Evaluación de la ingesta de edulcorantes no nutritivos en niños chilenos de 6 a 12 años de edad residentes en la Región Metropolitana.

dc.contributor.advisorEcheverría Errázuriz, Guadalupe
dc.contributor.advisorRigotti Rivera, Attilio
dc.contributor.authorMartínez Cifuentes, Ximena
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina
dc.date.accessioned2020-01-29T16:27:29Z
dc.date.available2020-01-29T16:27:29Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionTesis (Magíster en Nutrición)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020
dc.description.abstractDebido a la implementación de la Ley Nº20.606, Chile presenta una mayor oferta de productos reducidos en azúcar con adición de edulcorantes no nutritivos (ENN). Muchos de estos ingredientes son consumidos por la población infantil, la cual tiene mayor riesgo de alcanzar la ingesta diaria admisible (IDA) de uno o más de estos aditivos alimentarios. El objetivo de este estudio fue evaluar la ingesta de ENN en escolares chilenos después de la aplicación de la mencionada ley. Metodología: Se encuestaron 250 escolares chilenos de 6 a 12 años de edad pertenecientes a escuelas municipales y particulares de la Región Metropolitana. La evaluación de la ingesta de EEN fue realizada mediante una encuesta de frecuencia de consumo cuantificado. En base a los resultados de ingesta, se estimó la adecuación a la IDA de cada ENN en los niños encuestados. Resultados: Todos los niños evaluados consumían al menos un ENN. El ENN de mayor frecuencia de consumo fue la sucralosa (99,2%), seguido por acesulfame-K (92,8%), estevia (86,0%) y aspartamo (85,2%). La mediana de consumo más alta correspondió al aspartamo (1,42 mg/kg peso corporal/día), el cual provino principalmente de bebestibles (92%), mientras que los ENN con menor consumo fueron ciclamato y sacarina. Ningún estudiante en nuestra muestra superó las IDAs de los edulcorantes evaluados. No se observaron diferencias en la ingesta de ENN por sexo o estado nutricional, aunque los niños menores (6-9 años de edad) presentaron una ingesta de sucralosa, acesulfame-K, estevia (esteviol) y aspartamo más alta que los niños mayores (p<0,05). Por último, el consumo de aspartamo fue mayor en los colegios municipales (p<0,03). Conclusión: En Chile, existe amplia oferta de alimentos con ENN y todos los escolares evaluados consumen algún producto con ENN. Sin embargo, este consumo es seguro y no supera las IDAs definidas en ninguno de los seis edulcorantes autorizados para uso alimentario en Chile.Debido a la implementación de la Ley Nº20.606, Chile presenta una mayor oferta de productos reducidos en azúcar con adición de edulcorantes no nutritivos (ENN). Muchos de estos ingredientes son consumidos por la población infantil, la cual tiene mayor riesgo de alcanzar la ingesta diaria admisible (IDA) de uno o más de estos aditivos alimentarios. El objetivo de este estudio fue evaluar la ingesta de ENN en escolares chilenos después de la aplicación de la mencionada ley. Metodología: Se encuestaron 250 escolares chilenos de 6 a 12 años de edad pertenecientes a escuelas municipales y particulares de la Región Metropolitana. La evaluación de la ingesta de EEN fue realizada mediante una encuesta de frecuencia de consumo cuantificado. En base a los resultados de ingesta, se estimó la adecuación a la IDA de cada ENN en los niños encuestados. Resultados: Todos los niños evaluados consumían al menos un ENN. El ENN de mayor frecuencia de consumo fue la sucralosa (99,2%), seguido por acesulfame-K (92,8%), estevia (86,0%) y aspartamo (85,2%). La mediana de consumo más alta correspondió al aspartamo (1,42 mg/kg peso corporal/día), el cual provino principalmente de bebestibles (92%), mientras que los ENN con menor consumo fueron ciclamato y sacarina. Ningún estudiante en nuestra muestra superó las IDAs de los edulcorantes evaluados. No se observaron diferencias en la ingesta de ENN por sexo o estado nutricional, aunque los niños menores (6-9 años de edad) presentaron una ingesta de sucralosa, acesulfame-K, estevia (esteviol) y aspartamo más alta que los niños mayores (p<0,05). Por último, el consumo de aspartamo fue mayor en los colegios municipales (p<0,03). Conclusión: En Chile, existe amplia oferta de alimentos con ENN y todos los escolares evaluados consumen algún producto con ENN. Sin embargo, este consumo es seguro y no supera las IDAs definidas en ninguno de los seis edulcorantes autorizados para uso alimentario en Chile.
dc.format.extent[28] páginas
dc.identifier.doi10.7764/tesisUC/MED/28462
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.7764/tesisUC/MED/28462
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/28462
dc.language.isoes
dc.nota.accesoContenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.subject.ddc664.1
dc.subject.deweyIngenieríaes_ES
dc.subject.otherAgentes edulcoranteses_ES
dc.subject.otherAlimentos para escolares - Chile - Santiagoes_ES
dc.titleEvaluación de la ingesta de edulcorantes no nutritivos en niños chilenos de 6 a 12 años de edad residentes en la Región Metropolitana.es_ES
dc.title.alternativeIntake evaluation of non-nutritive sweeteners in Chilean children aged 6 to 12 years old living in the Metropolitan Regiones_ES
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados9504
sipa.codpersvinculados68489
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis Final XMC_ Evaluación de la ingesta de edulcorantes no nutritivos en niños chilenos de 6 a 12 años de edad residentes en la Región Metropolitana.pdf
Size:
1.4 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.31 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: