Flipped laboratory : implementación del laboratorio invertido en los cursos de Ciencias de los Alimentos I y II, de la carrera de Nutrición y Dietética.

Loading...
Thumbnail Image
Date
2019
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La flipped classroom o clase invertida es una modalidad que dada su estructura estimula el autoaprendizaje, ya que cada alumno desarrolla una serie de actividades previas a la clase las cuales normalmente se realizaban en el aula, mientras que las actividades que antiguamente se hacían en la casa ahora se realizan durante el desarrollo de la clase. La principal característica de una clase invertida es la incorporación de TIC (Tecnología de la Informática y la Comunicación) como elementos de apoyo a las actividades previas. Una de las metodologías activas de aprendizaje que se ha visto favorecida con la clase invertida es el laboratorio, ya que para su realización se requiere tener conocimientos previos y ciertas habilidades para el manejo de material y equipos, las que por lo general los alumnos no traen. El objetivo de este trabajo fue implementar la flipped classroom en los laboratorios de los cursos de Ciencia de los Alimentos I y II de la carrera de Nutrición y Dietética, para esto se desarrollaron actividades previas, las cuales se apoyaron guías de trabajo, videos y cuestionarios, cuyo propósito era mostrar el procedimiento que se iba a utilizar para llevar a cabo el trabajo práctico. También se desarrollaron actividades para que los alumnos las ejecutaran junto con el desarrollo del experimento, por último, con los resultados obtenidos se debía realizar el trabajo post-laboratorio, el cual consistió en un reporte. Finalizado el semestre, se aplicó una encuesta de satisfacción a cada curso para conocer su percepción en relación con la metodología y a la calidad de los instrumentos creados. Los resultados mostraron que más del 95 % de los alumnos consideró que los videos fueron una herramienta que les facilitó el aprendizaje y que el laboratorio invertido les permitió estudiar a su propio ritmo. La conclusión es que, la forma en se estructuraron los laboratorios facilitaron el desarrollo de los experimentos y que las actividades propuestas para la implementación del laboratorio invertido ayudaron con la parte procedimental, lo que permitió la liberación de tiempo durante el desarrollo de éstos.La flipped classroom o clase invertida es una modalidad que dada su estructura estimula el autoaprendizaje, ya que cada alumno desarrolla una serie de actividades previas a la clase las cuales normalmente se realizaban en el aula, mientras que las actividades que antiguamente se hacían en la casa ahora se realizan durante el desarrollo de la clase. La principal característica de una clase invertida es la incorporación de TIC (Tecnología de la Informática y la Comunicación) como elementos de apoyo a las actividades previas. Una de las metodologías activas de aprendizaje que se ha visto favorecida con la clase invertida es el laboratorio, ya que para su realización se requiere tener conocimientos previos y ciertas habilidades para el manejo de material y equipos, las que por lo general los alumnos no traen. El objetivo de este trabajo fue implementar la flipped classroom en los laboratorios de los cursos de Ciencia de los Alimentos I y II de la carrera de Nutrición y Dietética, para esto se desarrollaron actividades previas, las cuales se apoyaron guías de trabajo, videos y cuestionarios, cuyo propósito era mostrar el procedimiento que se iba a utilizar para llevar a cabo el trabajo práctico. También se desarrollaron actividades para que los alumnos las ejecutaran junto con el desarrollo del experimento, por último, con los resultados obtenidos se debía realizar el trabajo post-laboratorio, el cual consistió en un reporte. Finalizado el semestre, se aplicó una encuesta de satisfacción a cada curso para conocer su percepción en relación con la metodología y a la calidad de los instrumentos creados. Los resultados mostraron que más del 95 % de los alumnos consideró que los videos fueron una herramienta que les facilitó el aprendizaje y que el laboratorio invertido les permitió estudiar a su propio ritmo. La conclusión es que, la forma en se estructuraron los laboratorios facilitaron el desarrollo de los experimentos y que las actividades propuestas para la implementación del laboratorio invertido ayudaron con la parte procedimental, lo que permitió la liberación de tiempo durante el desarrollo de éstos.
Description
Tesis (Magíster en Educación Médica)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019
Keywords
Citation