Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 43
- ItemCertezas básicas y amor. La aceptación práctica y la corriente no racional de la acción(2024) Pérez Cortés, Adriana Carolina; Fermandois, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaEsta tesis explora un concepto de normatividad derivado de los rasgos y facultades no racionales de lo humano. Para ello, se analizan y se ponen en diálogo los conceptos de certeza básica y amor de Ludwig Wittgenstein y Harry Frankfurt, teniendo en cuenta que, si bien nacen de discusiones teóricas distintas, comparten una crítica a las perspectivas intelectualistas de la acción y un interés por la comprensión de lo que somos a partir de una reflexión sobre nuestra imagen del mundo y de aquello que es importante para el sentido de nuestra vida. Así, se integran las reflexiones de ambos filósofos a través del concepto de aceptación práctica que apunta a un tipo de acción que no precisa de una mediación racional. Muchos de nuestros actos concretos coinciden de manera espontánea con la fuerza normativa dada por las formas de vida y por nuestra voluntad. A la luz de este concepto se postula una perspectiva vital de la acción que conduce a un enfoque antropológico enriquecido. El trabajo se divide en tres capítulos. El primer capítulo presenta una lectura antropológica de Sobre la certeza de Wittgenstein, centrándose en el carácter expresivo y práctico de las certezas básicas, en lugar de adoptar una interpretación epistemológica. El segundo capítulo examina la teoría del amor como preocupación de Frankfurt, destacando cómo los aspectos volitivos del mismo adquieren relevancia normativa sin requerir de una justificación racional. Asimismo, presenta ciertas objeciones que pueden desafiar algunos de los argumentos del filósofo estadounidense. El tercer capítulo ahonda en el concepto de aceptación práctica para consolidar los paralelismos entre las reflexiones de Wittgenstein y Frankfurt; estas conducirían a la consideración de una normatividad que evidencia la relación interactiva con otros y con el mundo siguiendo los componentes espontáneos de nuestra animalidad, voluntad y afectividad. Por último, elaboro algunas críticas que ambos filósofos podrían dirigirse mutuamente, con el objetivo de examinar posibles dificultades conceptuales que puedan surgir en torno a esta normatividad alternativa. En general, esta investigación contribuye a una comprensión de la acción que reconoce nuestra condición humana como un límite y un factor determinante que el modelo tradicional de la justificación práctica no ha tenido suficientemente en cuenta.
- ItemLa ontología de las rázones prácticas y el seguimento racional de las reglas(2024) Molina González, Yohan Manuel; Arancibia Collao, Fernando; Ródenas Calatayud, Ángeles; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaLa presente investigación consta de dos partes fundamentales y seis capítulos. La primera se divide en cuatro capítulos y su objetivo fundamental es defender una ontología factualista de las razones prácticas en general. En el primer capítulo se plantea la distinción entre razones normativas, motivadoras y explicativas y el marco de la discusión ontológica de las razones a través de la distinción entre lo que llamaré la cuestión metafísica y la cuestión factual. De acuerdo con esta categorización podemos distinguir al menos cinco concepciones sobre la ontología de las razones que denominaré psicologismo, proposicionalismo puro, proposicionalismo calificado, estatismo puro y estatismo calificado (o factualismo). Los tres capítulos posteriores intentarán defender la tesis de que las razones normativas, motivadoras y explicativas son estados de cosas dados (obtaining states of affairs) o hechos. Para lograr este fin, argumentaré en contra de las distintas concepciones en competencia para cada rol y defenderé mi perspectiva factualista de potenciales objeciones. Si mis argumentos son exitosos, al final habré defendido lo que cabe calificar como un factualismo unitario para las razones prácticas, pues se aportaría una respuesta unificada a la ontología de los tres tipos de razones. En la segunda parte me enfocaré en la ontología de las normas sociales y, de manera fundamental, en el problema del seguimiento racional de las reglas. El primer problema, que trataré en el quinto capítulo, tiene que ver con la naturaleza de las normas sociales, incluyendo las legales, y defenderé una concepción proposicionalista según la cual las normas son proposiciones que se basan en actos de aceptación. En el último capítulo se articulará una propuesta para abordar el problema del seguimiento racional de las reglas a través de la noción de compromiso. Se distinguirán dos clases de compromisos, que llamaré compromisos presuntivos y compromisos de reconocimiento, que contribuirían de diferentes formas para reconstruir el seguimiento de reglas vindicando su carácter operativo para el agente racional.
- ItemPrimitivismo y progreso en los relatos mítico-históricos de Político 268d-274e y Leyes III. La posibilidad de una protofilosofía de la historia en Platón.(2024) González Quiñones, Roberto Emmanuel; Correia Machuca, Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaLa presente investigación, aunque se inserta en el ámbito de la filosofía clásica, abarca también temas de la historia de las ideas y de la filosofía de la historia. El objetivo principal consiste en determinar si los relatos contenidos en Político 268d-274e y Leyes III contienen una interpretación primitivista o progresista de la historia y si dicho ejercicio puede ser considerado un cierto tipo de filosofía de la historia. La hipótesis defiende que, en Platón, ambas visiones -primitivismo y progreso- encuentran una relación complementaria y que estas narraciones, en cuanto “imagen de mundo” representan un ejercicio sui generis de la filosofía substantiva de la historia. Los resultados de la investigación coinciden con este enunciado. En primer lugar, se muestra que el problema planteado no es ajeno a los textos ni a los estudios clásicos. Segundo, el análisis de algunos principios de la cosmología platónica sugiere que ésta es favorable a una interpretación histórica que, en efecto, presenta elementos primitivistas así como una idea de progreso. Tercero, se muestra que Platón realizó un estudio minucioso sobre el pasado y que, mediante el uso de un léxico preciso en sus textos, abre la posibilidad de abordar un estudio histórico del tiempo. Cuarto, se plantea que el texto de Leyes III contiene una teoría del origen y desarrollo de la civilización a partir de la cual se puede establecer la noción de un “progreso moral” en términos meliorativos. Quinto, se argumenta que ese progreso moral se viabiliza en el concepto de la eunomía, un estado psicológico que puede ser descrito como una “habituación consciente” en la obediencia a la ley pero que transciende el mero cumplimiento de preceptos legales para presentarse como una disposición en el “buen-orden” en tres niveles: del sujeto respecto de sí mismo, respecto de la ciudad y respecto del dios. Sexto, se defiende la posibilidad del progreso en Magnesia bajo ciertas condiciones. Finalmente, se defiende la posibilidad de considerar este ejercicio platónico, en tanto imagen de mundo, como un ejercicio de filosofía substantiva de la historia.
- ItemBecome what you are. Søren Kierkegaard and Carl Gustav Jung on Freedom in Self-becoming(2024) de Arteaga Gallinal, Santiago; Maza Samhaber, Luis Mariano de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaThis dissertation explores the theoretical parallels between Søren Kierkegaard and CarlJung regarding the structure of the self, individuation, and the role of freedom in humanexistence, despite Jung's initial reservations and criticisms of Kierkegaard's work. WhileJung's references to Kierkegaard have been scarce and critical, recent scholarship suggestsa deeper connection between their ideas. This research contends that both Kierkegaardand Jung perceive the human condition from the standpoint of fundamentalanthropologies, emphasizing the search for individuality and the exercise of freedom.Kierkegaard and Jung share the view that the self is a reality to be posited and constituted,with freedom being a central element in the process of self-realization. Kierkegaardhighlights the paradoxical nature of freedom, distinguishing it from mere free will,whereas Jung sees freedom as a complex interplay between the ego and the unconscious,integral to the process of individuation. Despite differences in terminology and theoreticalframeworks, both thinkers ultimately conceive of freedom as essential to the developmentof selfhood. The dissertation is structured into three parts. Part 1 delves into Kierkegaard'sperspective, focusing on works such as The Sickness Unto Death (1849) and The Conceptof Anxiety (1844), which elucidate his views on selfhood and freedom. Part 2 examinesJung's ideas, drawing from works like Aion: Researches into the Phenomenology of the Self (1951) and The Archetypes and the Collective Unconscious (1959), where one can find Jung’s understanding of the Self archetype and discussions on the problem offreedom. Part 3, "The Paradoxical Analogy", offers a comparative exploration ofanalogous themes in Kierkegaard and Jung, emphasizing both similarities and differences in their approaches. The methodology employed is theoretical and bibliographical,involving interpretation and discussion of primary and secondary sources. A dialectical hermeneuticmethod is used to analyze texts, aiming at an understanding of the synchronic relationship between themes while considering diachronic developments. The dissertationargues for a paradoxical understanding of freedom in both Kierkegaard and Jung, challenging conventional interpretations and high lighting the importance of freedom in the pursuit of selfhood. Concerning Kierkegaard, it develops the structure of the self and the opposition between freedom and free will, while, when it comes to Jung, it focuses onthe relation between the ego and the Self archetype, and the axial part freedom playswithin such a relation. Overall, this research contributes to a deeper understanding of the philosophical underpinnings of Kierkegaard and Jung's ideas, shedding light on their shared concerns regarding human existence and the quest for individuality.
- ItemLos componentes metafísicos y epistemológicos de la reminiscencia platónica(2023) Ballerstaedt Sauma, Ana Cecilia; Boeri, Marcelo D.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaLa tesis se centra en la elaboración de una reconstrucción de lo que es la reminiscencia en los textos de Platón con la finalidad de distinguir en ella rasgos no sólo pertenecientes al ámbito epistemológico o empirista, como sugieren las lecturas de las últimas décadas, sino también al plano metafísico. Esto supone la revisión de los mitos que normalmente Platón inserta en su argumentación, además de la distinción entre sensibles y Formas, cuestión que se conecta también a los mitos en cuanto se vincula a un tiempo anterior del alma en su independencia respecto del cuerpo, entrando acá temas como la inmortalidad, la transmigración y la preexistencia anímicas.