3.15 Tesis doctorado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 9
  • Item
    “Que una buena botica sin boticario perito puede hacer mucho daño”: formas de hacer en la botica: prácticas farmacéuticas en Santiago de Chile, siglo XVIII
    (2024) Gutiérrez Ramírez, Eduardo Alejandro; Gaune Corradi, Rafael; Romano, Antonella; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia
    Esta tesis estudia las prácticas existentes durante el siglo XVIII en Chile relacionadas con el comercio farmacéutico, con especial atención a las farmacias de Santiago. Para ello, comienza investigando la relación entre la farmacia y la ciudad como espacio de convergencia de conocimientos. Asimismo, analiza la figura del boticario y su construcción histórica y social dentro de la ciudad, a partir de sus prácticas, así como de la percepción que los santiaguinos tenían de él.Posteriormente, se analizan las prácticas y los usos materiales de las farmacias, así como la creación y difusión del conocimiento médico y farmacéutico en ellas. Este análisis se basa en los inventarios de las farmacias jesuitas y juandedianas de Santiago, los principales inventarios de la época que se conservan. De esta manera, se busca comprender los usos internos de las farmacias y su funcionamiento cotidiano. El capítulo final explora las relaciones comerciales de las farmacias de Santiago, tanto externas, con exportaciones e importaciones, como internas, centrándose en investigar el acceso de los santiaguinos a los medicamentos de las farmacias, así como a sus principales clientes.Este recorrido histórico ha demostrado que las prácticas farmacéuticas, así como los espacios y la economía asociados a ellas, estaban dominados principalmente por la Compañía de Jesús, lo que dio lugar a una relación particular entre esta Orden religiosa y los habitantes de la ciudad en cuanto a sus necesidades médicas. Además, la importancia de la labor farmacéutica jesuita planteó un desafío insuperable para otros boticarios seculares que buscaban establecerse en la ciudad. Finalmente, la construcción de las "prácticas farmacéuticas" dentro de la ciudad estuvo definida por la relación con esta Orden, las necesidades de los habitantes de Santiago y la escasez de espacios alternativos a los que acudir en momentos de necesidad, aparte de los jesuitas.
  • Item
    De sanas costumbres, asiduo y algo competente: el profesor de la reforma de la escuela primaria en Chile (1883-1916)
    (2024) Hevia Fabres, Pilar; Serrano Pérez, Sol Anunziata; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política
  • Item
    Formas de integración de los esclavos negros en las Gobernaciones de Antioquia y Popayán, siglo XVII
    (2022) Montoya Muñoz, Sandra Cristina; Undurraga Schüler, Verónica; Rodríguez, Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia
    Esta tesis pretendió analizar las diversas formas de integración y resistencia de los esclavos negros en las gobernaciones de Antioquia y Popayán durante el siglo XVII. Para ello se analizó la participación de los esclavos negros y afrodescendientes en la Iglesia (cofradías, parroquias, prácticas sacramentales, donaciones a la Iglesia); como también las estrategias matrimoniales y los usos de las vinculaciones sociales con españoles por parte de los esclavos negros y afrodescendientes; así mismo, se estudiaron los usos de la justicia y conocimientos de las normas en las gobernaciones, y finalmente, se examinaron los diferentes mecanismos de resistencia y rebeldía que se gestaron a partir de la integración de los esclavos.
  • Item
    L’Odyssée du Musée de la Solidarité Salvador Allende (1971-1991) : une histoire culturelle transnationale du Chili de l’Unité populaire au retour d’exil
    (2021) Lebeau, Élodie; Toussaint, Evelyne; Riquelme Segovia, Alfredo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia
  • Item
    Mujeres modernas : singularidades y percepciones de las porteñas : historia de las mujeres en Valparaíso 1850-1900
    (2021) Ortiz Navarro, Claudia Andrea; Stuven Vattier, Ana María; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia
    Esta investigación tuvo como propósito conocer la historia de las mujeres en Valparaíso durante la segunda mitad del siglo XIX. El período en cuestión ha sido definido como el momento de mayor esplendor del puerto gracias, en gran parte, a su exponencial desarrollo comercial que lo llevó a posicionase como la “ciudad moderna” de la época. Si bien muchos estudios han explorado la historia de Valparaíso es todavía escasa la producción bibliográfica que aborda la historia de las mujeres en particular. En ese sentido el objetivo de esta investigación consistió en visibilizar ese mundo y poner en evidencia que, sin distinción de sus pertenencias sociales, religiosas, económicas o culturales, las porteñas fueron mujeres modernas porque no sólo irrumpieron en territorios tradicionalmente masculinos, sino que lo hicieron imponiendo sus voces educadas y pensantes; ellas desplegaron su presencia en el espacio público moderno participando activa y destacadamente en él. Metodológicamente uno de los principales desafíos fue reunir los datos que, en su mayor parte, estaban desperdigados y darles una comprensión inteligible. El acceso a un prolífico y variado catálogo de fuentes primarias permitió revisar documentos como periódicos, revistas y libros de la época; además de testamentos, registros de cementerios, patentes comerciales, censos y; documentos de un valor incalculable como diarios de vida y cartas privadas, todos ellos contribuyeron a nutrir el corpus de esta investigación. La historia de las mujeres modernas en el Valparaíso decimonónico pretende ser una contribución a una vieja historia, narrada, esta vez, desde la óptica femenina.