3.11 Facultad de Letras
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.11 Facultad de Letras by Subject "16 Peace and Justice Strong Institutions"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- ItemActos escriturales a ras de suelo: Infrabildungsroman e infrapolítica en cinco guiones óperaprimistas chilenos(2024) Leiva Barahona, Carlos; Opazo, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta investigación revisa cinco guiones óperaprimistas chilenos, “Volantín cortao” de Diego Ayala & Aníbal Jofré, “Mala Junta” de Claudia Huaiquimilla & Pablo Greene, “El primero de la familia” de Carlos Leiva Barahona, “Niñas Araña” de Guillermo Helo y “Piola” de Luis Pérez, todos escritos entre 2014 y 2018, a partir de sus actos escriturales con el propósito de entenderlos como escrituras infrapolíticas del presente: a ras de suelo, desde la vivencia propia de los guionistas, la investigación comprometida, la interdisciplina y el contexto de crisis institucional imperante en el Chile pre-estallido. Estos guionistas ––que también son los directores de las películas–– decididamente buscan reflexionar sobre nuestro país y sus grandes problemáticas, pero sin hacer explícitos llamados a la activación política. Más bien buscan proponer una nueva perspectiva, una más infra, desde un punto de vista narrativo centrado en la emoción que suscitan personajes jóvenes que subyacen en los márgenes del neoliberalismo. En sus escrituras, cuyo modus operandi es distinto a las lógicas tradicionales de la industria cinematográfica, se destaca la prominencia de un nuevo tropo literario que denomino infrabildungsroman (bildungsroman modo infra), el cual me sirve para describir al joven infra presente en las ficciones: adolescentes marginales que sobreviven el mundo desde la fractura con sus estructuras parentales (Estado, familia, colegio) y una horizontalidad a la hora de plantear sus relaciones con los pares.
- ItemEl discurso del cuerpo como espacio político : subversión político-identitaria en los relatos de historia de vida de sujetos categorizados con discapacidad(2022) Godoy Echiburú, Gerardo; Oteíza Silva, Teresa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLas personas caracterizadas con discapacidad cumplen un rol particular dentro del marco político contemporáneo (Shakespiare, 2018). Las personas con discapacidad (en adelante PcD) muchas veces son representadas como sujetos para ser cuidados o caracterizados desde una carencia o debilidad (SENADIS, 2016; Tremain, 2005; Pino Morán, Rodríguez-Garrido, Zango-Martín, 2021). Sin embargo, algunas PcD subvierten o resisten a tales categorizaciones sociales (Grue, 2016; Berghs, Chataika, Dube y El-Lahib, 2021). Para abordar esta subversión de las PcD se utiliza una orientación teórico-analítica desde los Estudios Críticos del Discurso (Fairclough, 2013; Herzog, 2020; Resende, 2020), enmarcado en los fundamentos de la Lingüística Sistémico Funcional; específicamente, el sistema de VALORACIÓN (Martin y White, 2005; Macken-Horarik y Isaac, 2014; Ngo y Unworth, 2015; Oteíza y Pinuer, 2019; Hood, 2020) y de IDEACIÓN (Martin, 1992; Martin y Rose, 2007). Además, el trabajo se enmarca desde la clina de individuación lo que permite dar cuenta de la relación de un contexto de grupo específico y la diferenciación de los y las participantes respecto a este. En términos metodológicos, se utilizó una orientación cualitativa recogiendo los relatos de historia de vida de cuatro participantes caracterizados con discapacidad. Los y las participantes fueron diagnosticados formalmente con discapacidad física, intelectual, sensorial o comunicativa. Además, todos los participantes son activos agentes sociales en sus respectivas comunidades donde se desenvuelven. Para recoger el corpus se realizaron dos entrevistas en profundidad a cada uno de los y las participantes y posteriormente se transcribieron para ser analizadas con los recursos teórico-analíticos ya descritos. En consecuencia, el objetivo general de esta investigación es: explicar la subversión política identitaria a partir de la representación de la experiencia y los posicionamientos intersubjetivos en los discursos de cuatro personas diagnosticadas con discapacidad física, sensorial, intelectual y comunicativa respectivamente. Los resultados del estudio muestran que emergen combinaciones de patrones VALORATIVOS e IDEATIVOS comunes a los cuatro participantes. Algunos de los hallazgos dan cuenta de que la construcción identitaria del sí mismo interconectado con el cuerpo y el concepto de discapacidad de los relatos de los y las participantes se producen principalmente a través de voces de otros actores que emergen en los discursos. Los procesos de transformación respecto a cómo se ven a sí mismos/as surgen al poner en tensión sus discursos, es decir, se produce una alta plasticidad de los relatos. Esta plasticidad se expresa experiencialmente en la presencia de eventos difíciles o dolorosos en donde los y las participantes se posicionan negativamente desde el punto de vista de voces externas, pero que luego se movilizan a evaluaciones positivas que provienen de posicionamientos desde sí mismos/as y desjerarquizados de nociones normativas del cuerpo. Se observan así patrones de apreciaciones de complejidad e integridad negativas, evaluándose instituciones (organizaciones sociales, instituciones médicas, entre otras) y conceptos (como el de discapacidad). El posicionamiento sobre las instituciones y conceptos valorados tienen como consecuencia afectos negativos de insatisfacción, pero que luego permite una resignificación y desarrollo de una capacidad y un afecto positivo de satisfacción que se expresa en procesos de resignificación de eventos a lo largo de la historia de vida, como por ejemplo, con la obtención de un diagnóstico médico. Las principales diferencias entre los y las participantes refieren a la experiencia vital producto de las características singulares de cada cuerpo. Así, se aprecian relatos relacionados con ser observado/a en la calle por el modo singular de realizar una actividad, o por modos particulares de comunicarse, o de desplazarse. Todos estos relatos cambian en términos del campo que se construye, pero son similares en relación con las valoraciones, en las cuales se juzga negativamente a partir de criterios normativos de voces externas sobre los cuerpos y los participantes. Los y las participantes realizan actividades subjetivas y políticas para transformar los dispositivos que producen tales criterios normativos, transformación por ejemplo de: teorías, partidos políticos, agrupaciones sociales, la academia, la medicina. Estas transformaciones que se expresan en la producción de nuevos modos de organización, de producción de conocimiento sobre la discapacidad y de modos de entender y experimentar la propia vida. Finalmente, los y las participantes construyen una identidad en la tensión de las voces de otros/as y de sí mismos/as en contextos sociales específicos. La tensión da cuenta de relaciones transindividuales, lo que significa que lo colectivo y lo individual están siempre interrelacionados y que en algunos contextos un aspecto tiene más relevancia que otro. Por ejemplo, en algunas situaciones la historia personal es importante para marcar un punto en los relatos, lo que siempre está enlazada a un contexto social y político amplio del cual los y las participantes siempre se presentan alerta.
- ItemDiseño y creación de una base de datos terminológicos sobre derechos humanos en contextos de traducción e interpretación basada en publicaciones de la FIT: memoria de pasantía realizada en el COTICH(2023) Zepeda Romero, Ulises; Tebé, Carles; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEste trabajo tiene como objetivo el diseño y creación de una base de datos terminológicos del ámbito de los Derechos humanos basada en publicaciones de la Federación Internacional de Traductores e Intérpretes (FIT) y dirigida a los traductores e intérpretes del Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile (COTICH). Para ello se consideró la experiencia que obtuvo el autor durante la pasantía realizada en el COTICH entre enero y marzo del 2022. El corpus compilado para la creación de la base de datos consistió en 33 textos de la FIT, los cuales fueron extraídos de ediciones de la revista Babel, del boletín Translatio y del sitio web de la FIT. Estos textos fueron seleccionados debido a su relevancia para la defensa de los DD. HH. de los profesionales de la traducción. Los candidatos a término fueron seleccionados debido a su posible utilidad para el COTICH, y fueron ingresados en una tabla que contiene el tipo de unidad especializada del conocimiento al cual corresponde, su contexto y la fuente, la propuesta de equivalencia y el análisis que justifica dicha propuesta. Este análisis incluyó la búsqueda en las bases de datos de UNTERM e IATE, la búsqueda en los motores de Google y Google Scholar, la comparación de las frecuencias de uso en Scholar y Google Ngram, junto con ejemplos de uso en contextos reales. Los principales problemas de traducción identificados fueron la inexistencia o baja cantidad de fuentes relevantes, conflictos entre bases de datos, falta de uso en contextos académicos, la proliferación de equivalentes en español y cambios diacrónicos, entre otros. Las soluciones a estos problemas demuestran la importancia del uso de herramientas que complementen la información de las bases de datos oficiales, particularmente Scholar y Ngram. El uso y una futura ampliación de la base de datos creada en este estudio puede ser de gran utilidad para traductores que trabajen con contextos de conflictos armados, DD. HH. y migración, entre otros.
- ItemMetáforas ambientales del Antropoceno : ficciones literarias del Cono Sur(2022) Rosa Rivero, Sofía; Chiuminatto, Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasA diferencia de otros términos empleados con anterioridad para designar el impacto destructivo de las actividades humanas sobre el planeta, el término Antropoceno desbordó rápidamente las discusiones geológicas y estratigráficas extendiéndose por diversos ámbitos de la producción artística y cultural de los últimos tiempos. Exposiciones, cortometrajes, ficciones literarias, documentales, instalaciones, entre otras expresiones culturales, buscan ampliar, traducir o contestar el abrumador catálogo de evidencias que conforman la “gran narrativa oficial del Antropoceno” (Lewis y Maslin), dándole densidad histórica y complejidad metafórica a la nueva época geológica. Si el Antropoceno tematiza y vuelve literal la metáfora del umbral de época (Blumenberg), entonces resulta necesaria una hermenéutica que no solo reconozca el estatuto reflexivo de las artes, también que guíe hacia horizontes comunes los sentidos que emergen al imaginar, pensar y sentir la crisis ecológica, social y política del Antropoceno. Un corpus de ficciones literarias recientes del Cono Sur busca dar cuenta de la especificidad local de la crisis ecológica global diagnosticada por el Antropoceno. Géneros con una fuerte tradición popular y denunciativa en la región como la novela negra y la ficción especulativa se actualizan ante los desafíos de representar la emergencia ambiental provocada por el cambio climático, la contaminación y el ecocidio. En el marco de la conversación ampliada de las humanidades ambientales respecto de las prácticas estéticas que crean nuevos horizontes éticos y políticos de convivencia presente y de coexistencia futura (Ballestero, Morton, Stengers) resulta pertinente el estudio de los dispositivos genéricos de la ficción que permiten, a un tiempo, ejercitar una crítica cultural del Antropoceno y hacer sensibles las relaciones ambientales en crisis. Hoy existe un amplio consenso en afirmar que la discusión del Antropoceno reavivó la colaboración entre arte y ciencia abriendo nuevos espacios de reflexión y acción ambiental. Sin embargo, aún falta trabajar en la proposición de conceptualizaciones que puedan dar cuenta de esas prácticas interdisciplinarias, e informar de sus alcances, emergencias y limitaciones. Con el fin de contribuir a esta reflexión, oriento el análisis ecocrítico de los textos literarios y científicos hacia la identificación de las metáforas que funcionan como transporte de la reflexión ambiental y como sustrato donde cultivar una comprensión (bio)diversa de las relaciones ambientales. De este modo, presento un primer acercamiento a la metafórica ambiental del Antropoceno en tanto campo de adherencia semántica (Fernández Mallo) donde se disputan, tematizan y resemantizan las metáforas y conceptos que buscan cifrar la experiencia de la crisis y su correlato en las inscripciones de la tierra.
- ItemNecroescrituras del siglo XXI : narcotráfico, migración y paramilitarismo en la novela mexicana y colombiana(2022) Urgelles Latorre, Ingrid; Santos López, Danilo Leonardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEste trabajo estudia la violencia de nuestra realidad continental y su representación literaria en novelas mexicanas y colombianas recientes. Desde una visión situada y descolonizada se apela al concepto de necropolítica de Achille Mbembe para analizar el tipo de violencia que se representa al interior de esta literatura. Se define necroescrituras como una herramienta teórico-crítica que apela a un modo de leer las novelas a partir de un pacto de lectura ambiguo provocado por la interferencia de la realidad extratextual en la ficción que provoca una reacción política en el lector. Así, el corpus se compone de novelas que se enmarcan en los subgéneros de la narcoliteratura, literatura paramilitar y de migrantes, que tienen como asunto la representación de la muerte violenta de un colectivo o sujeto que lo representa, marginalizado o racializado por parte de diversos victimarios: tanto para-estatales como agentes del crimen organizado. Esta narrativa retrata la destrucción de los cuerpos de sujetos considerados desechables por la gubernamentalidad neoliberal en espacios donde el estado de excepción se ha vuelto lo normal.
- ItemEl origen e invisibilización del malestar social: de las manifestaciones culturales y artísticas pre y postestallido social en Chile(2022) Ibacache, Marcelo; Bongers, Wolfgang; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEl presente trabajo, elabora una suerte de cartografía de producciones artísticas de las últimas seis décadas, en la que, específicamente a través de canciones populares y fotografías, puede reconocerse la denuncia y enunciación de parte de las principales problemáticas sociales que sedimentaron el estallido social del 18 de octubre de 2019 en Chile. En esa línea, el análisis de dichas obras permitirá no sólo determinar la data de dichas pulsiones, sino que además posibilitará la refutación de la tesis gubernamental del periodo, que apuntaba a señalar que resultaba imposible avizorar el estallido social y sus causas. Así, la revisión de estas canciones y fotografías (algunas de ellas anteriores y otras posteriores al "octubre chileno"), constituirá un insumo para el análisis y reflexión acerca del estallido en sí mismo, y también resultará útil para repensar la disputa física y simbólica que ha establecido el pueblo chileno a través de estas décadas, para hallar sus propios "espacios de aparición", ante la prevalencia de los discursos oficiales que lo omiten sistemáticamente.
- ItemRepresentaciones discursivas de las violaciones a los derechos humanos durante el estallido social: un análisis comparativo de ciberprensa chilena e internacional(2024) Hurtado Pavez, Millaray; Oliveira, Luciana Pissolato de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEn la presente investigación se realiza un análisis comparativo de las representaciones sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el Estallido Social chileno de 2019 en medios de ciberprensa chilena y ciberprensa internacional, desde la perspectiva del análisis crítico del discurso (ACD) en conjunto con la Lingüística de Corpus (LC). El corpus de análisis se compone de noticias provenientes de seis medios de ciberprensa chilenos en español (El Mercurio, El Mostrador, La Tercera, CNN, Radio Universidad de Chile y CIPER) y seis medios de ciberprensa internacionales que cuentan con páginas web en inglés (Al Jazeera, The Guardian, BBC, Deutsche Welle, NACLA y Reuters). Los datos fueron procesados con la plataforma de LC Sketch Engine y posteriormente analizados siguiendo la metodología para ACD de Pardo Abril (2013). A partir del análisis cuantitativo, basado en la búsqueda de unidades léxicas clave vinculadas a violaciones a los derechos humanos, se desprenden cinco categorías de violaciones a los derechos humanos presentes en los corpus en español y en inglés, estas son: muertes, lesiones, tortura, violencia sexual y detenciones. Posteriormente, se describen y comparan los principales contextos de uso de las unidades léxicas asociadas a estas categorías. Se concluye que las diferencias más significativas en cuanto a las representaciones discursivas de cada corpus se relacionan con la predominancia de distintas estrategias lingüísticas en los textos: por un lado, se identificó una tendencia en la ciberprensa internacional a estrategias de inclusión, principalmente en cuanto a la integración explícita de los agentes responsables de las violaciones a los DDHH; mientras que en el corpus de prensa chilena predominaron las estrategias de elisión y segmentación, de manera que se tiende a omitir a los agentes. Finalmente, se plantea como proyección un análisis del corpus enfocado exclusivamente en la agentividad, así como también se hace necesaria una caracterización ideológica de los medios seleccionados en ambos idiomas.
- ItemLa tecnología para narrar el horror humano: lo cibergótico en Nefando (2016) y Mandíbula (2018) de Mónica Ojeda(2022) Gordillo Varas, Camila; Bongers, Wolfgang; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente tesis se centra en la descomposición y estudio del escenario cibergótico planteado en las novelas Nefando (2016) y Mandíbula (2018) de la autora ecuatoriana Mónica Ojeda. La investigación se divide en dos partes: en primer lugar, hay una reflexión y presentación de la trayectoria evolutiva del gótico como concepto y género literario hasta la actualidad con su respectiva incidencia en autores y matices latinoamericanos. En segundo lugar, según las matrices características que definen un texto gótico como tal, son analizados ambos libros de Mónica Ojeda para esbozar la perspectiva y escenificación de lo cibergótico en Nefando (2016) y Mandíbula (2018). Lo “gótico” es un género literario que explora las ansiedades de una época en particular, bajo los ejes del terror, lo siniestro, el cuerpo monstruoso y lo sublime. La posterior mutación, hibridación y evolución del género lo relaciona estrechamente con la fantasía, distopía, ciencia ficción y el subgénero ciberpunk. No obstante, lo cibergótico está enfocado principalmente en brindarle un marco estético gótico a las figuras liminales posthumanas, a los cuerpos femeninos y a la tecnología. Para Mónica Ojeda lo gótico contiene diversas aristas en sus relatos, abarcando una atmósfera de terror, misterio y una conexión con la mitología andina. En esta tesis se examinan los ejes de terror en ambas novelas que están vinculados a las tecnologías como medios góticos: los videojuegos y los creepypastas. Ambos medios tecnológicos son presentados como escenarios cibergóticos desde las matrices clásicas del gótico demostrando un terror ominoso en la realidad virtual, cuerpos tecnoespectrales femeninos abyectos y la deep web como un marco transgresor de expresión de trauma e imaginación inconmensurable generadora de monstruos. El cibergótico en Mónica Ojeda explora un ciberespacio como medio gótico siempre conectado con la violencia hacia un Otro martirizado, la transgresión, la libertad de expresión sin límites y el cuerpo femenino desmembrado e infinito que se reproduce en el vacío de la web.
- ItemTierra seca : una cartografía narcoliteraria de Chile(2022) Libuy Pulgar, Paula; Santos López, Danilo Leonardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLos espacios y trayectos del Narco Chile, imaginados en un corpus narrativo actualizado, son construidos en base a un neodeterminismo proveniente de la tradición literaria occidental moderna, la globalización actual y la información referencial que los medios de comunicación hegemónicos han utilizado para pensar las narcoacciones. La estereotipación espacial que se refracta es sistémica y propia de un neoliberalismo que pareciera no ser castigador y que, supuestamente, entrega las mismas oportunidades para todos, pero que encapsula y atrapa a quienes necesita mantener en los márgenes borrosos de la nación como es el caso de la figuración narco. Este tratamiento político-estético deviene en una cartografía circular, es decir, una propuesta de organización geoespacial de interés literario que, en la mayoría de los casos, erige una crítica al tratamiento de la problemática narco. Se sostiene en 1) las escenas de la población, cuyo espacio constituye el centro del mapa de este tipo de narrativas; 2) el desierto, que constituye un segundo anillo espacial avanzando hacia los márgenes nacionales y 3) un anillo externo conformado tanto por los trayectos hacia otras zonas de Latinoamérica, también asociadas al narcotráfico, como en trayectos por los mismos dos anillos centrales de la cartografía al constituir una tercera zona ampliada que sale de las fronteras que plantean las obras mismas. Esta cartografía se levanta en tierras yermas en las que todo puede pasar, menos librar de un destino fatal. De igual forma, en la sequía forzosa —literal y figurada de la población y el desierto— se multiplican las obras protagonizadas por quienes “no nacen para ser semilla”, pero terminan haciendo brotar las buganvilias “del mal”. Son obras que hacen pensar sobre lo narco y la marginalidad, es decir, reflexionan acerca de las dimensiones reales de la problemática y configuran una versión ética-estética paralela a la que instaura la oficialidad.
- ItemTraducción de literatura de ciencia ficción: una propuesta con enfoque feminista(2023) Valenzuela Ibarra, Danae; Goellner, Letícia Vieira de Souza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEl presente trabajo se centra en el proceso de retraducción de literatura de ciencia ficción, a partir del enfoque feminista, específicamente en la traducción de palabras con flexión de género en español en fragmentos de tres novelas del género: Dreamsnake (1978) de Vonda McIntyre, Dawn (1987) de Octavia Butler y Ancillary Justice (2013) de Ann Leckie. El análisis del proceso se fundamenta en la base teórica de los feminismos transnacionales y las estrategias de traducción feministas propuestas por las doctoras Olga Castro y Luise von Flotow. Tras realizar la reflexión de las tres obras mencionadas (TF en inglés) y sus respectivas traducciones al español, fueron propuestas traducciones alternativas utilizando dichas estrategias. Como conclusión, la investigación determinó que la estrategia más utilizada en los fragmentos seleccionados de las traducciones oficiales fue la neutralización y que la traducción de la novela más reciente es la que emplea la mayor cantidad de estrategias feministas en total. En la nueva propuesta de traducción, la estrategia más usada también fue la neutralización.