3.17 Instituto de Sociología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.17 Instituto de Sociología by Subject "11 Ciudades y comunidades sostenibles"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemFaccionalismo, corrientes y disputas internas en los movimientos laborales de Uruguay y Chile (1990-2020)(2023) Karle Saavedra, Cristóbal; Somma González, Nicolás Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaLos movimientos laborales y sus organizaciones, cuya influencia ha sido significativamente determinante para la conformación del actual panorama social y político en América Latina, son caracterizados usualmente por la literatura como actores sociales que presentan ante la esfera pública un programa de lucha y un repertorio de acción colectiva en defensa de los intereses de la clase trabajadora. Sin embargo, la visión tradicional suele ensombrecer las dinámicas internas de estas organizaciones, las cuales modelan su fisonomía por medio de extensos y complejos procesos de negociación implícita entre los diferentes subgrupos que conviven en el interior de ellas. La presente investigación arroja luz sobre las formas, detalles y estructuras que ha adquirido recientemente el faccionalismo en de dos de las centrales sindicales más importantes de la región: el PIT-CNT uruguayo y la CUT chilena, ambas en un contexto de recuperación democrática y profunda transformación socioeconómica. Además de describir pormenorizadamente y establecer una narrativa comparativa de ambas trayectorias en diferentes aspectos del problema, este trabajo argumenta y prueba, haciendo uso de herramientas de process tracing, que el faccionalismo en ambas centrales se ha constituido primordialmente de manera isomórfica respecto al sistema político de partidos; y que la mayor prevalencia de cismas en el caso chileno se asocia con el desenraizamiento social del sistema de partidos en dicho país. Estos hallazgos y conclusiones contribuyen a alentar la discusión acerca del rol de las organizaciones sociales, sus características, el desarrollo de sus tensiones internas y la importancia de sus vínculos con la política institucional.
- ItemIntegración horizontal de las elites y confianza política en América Latina(2024) Ortiz Inostroza, Camila Francisca; Bargsted Valdés, Matías Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de SociologíaDurante las últimas décadas, la crisis de legitimidad de las democracias se ha transformado en un problema de alcance y preocupación global, siendo una de sus manifestaciones la erosión de la confianza política. Aunque el relato en torno a la existencia de una ``crisis de confianza'' surge y se ha estudiado fundamentalmente en democracias consolidadas, la investigación ha mostrado que América Latina también experimenta importantes problemas de malestar hacia la política, con sus propias particularidades. En específico, respecto del estado de la confianza política, América Latina es considerada una de las regiones con niveles de confianza más bajos del mundo, a lo que se suma una sostenida tendencia de erosión de la confianza en las últimas décadas, especialmente visible en algunos de los países de la región.Para abordar este fenómeno, en esta investigación se explora la relación entre la composición de las elites políticas y los niveles de confianza política en los países de América Latina. Utilizando el concepto de integración horizontal, que describe el grado de cohesión y homogeneidad de las elites, se caracteriza a las elites políticas latinoamericanas como grupos altamente cerrados, poco diversos y con importantes con restricciones para la incorporación de nuevos miembros, aspecto que mermaría el estado de la confianza política en el contexto regional.Con el propósito de indagar en esta hipótesis general, esta investigación realiza un conjunto de análisis basados en un estudio comparado de ``N grande'' que incorpora 18 países latinoamericanos. Los datos utilizados provienen principalmente del Latin American Public Opinion Project (LAPOP) y del proyecto Elites Latinoamericanas de la Universidad de Salamanca (PELA-USAL), y fueron analizados utilizando modelos de regresión multinivel.Los resultados muestran que algunas dimensiones de la integración horizontal de las elites tienen en efecto una influencia negativa sobre la confianza política. Del mismo, modo, estos efectos son condicionales al grado de integración horizontal de las elites políticas del país en el período reciente. De este modo, estos hallazgos constituyen una contribución a la comprensión de los déficit de confianza política en las democracias latinoamericanas desde una perspectiva sociológicamente fundada, abriendo a su vez nuevas preguntas y líneas de trabajo a futuro.
- ItemLa persistencia del efecto de agenda setting de la TV abierta : Análisis longitudinal agregado e individual del rol de los noticiarios en la percepción de los chilenos sobre los principales problemas del país entre 2001 y 2016(2022) Grassau, Daniela; Bargsted, Matías; Valenzuela, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaA la luz de los postulados de la teoría de agenda setting (Mc Combs, Shaw y Weaver, 2014; McCombs y Valenzuela, 2021), esta tesis analiza de qué manera fluctuó durante los primeros 16 años del siglo XXI en Chile el impacto de la priorización temática de la televisión abierta sobre la jerarquización que la opinión pública realiza sobre los principales problemas del país, tanto a nivel agregado como a nivel individual. En otras palabras, se pregunta si el efecto de establecimiento de agenda de la TV chilena sobre la agenda del público disminuyó o no con el paso del tiempo en ese periodo y cuáles son los principales factores a nivel individual que se relacionan con una mayor/menor susceptibilidad a la TV. Siguiendo los principales trabajos sobre agenda setting a nivel mundial, la metodología utilizada combinó las dos técnicas clásicas utilizadas para medir la agenda de los medios y del público entre 2001 y 2016: análisis de contenido cuantitativo (base de datos de noticiarios centrales de TV abierta de la SECOM) y encuestas representativas (Encuesta CEP). Para analizar de manera agregada las tendencias se compararon las agendas de los medios y del público en los mismos períodos a través de correlaciones Spearman y series de tiempo (TSCS). A nivel individual se trabajó a partir de modelos de regresión multivariados. Si bien existentes antecedentes teóricos que hacen presuponer una disminución de la influencia de la TV en la población como fijador de agenda (Neumann et al., 2016, 2018), esta tesis plantea y demuestra que en el caso chileno –al menos hasta 2016– este se mantuvo estable y sostiene que lo anterior, se debe, entre otras cosas a la posición destacada que la población chilena da a la TV abierta como el principal medio para informarse (CNTV, 2016). Los datos dan cuenta de que, en el periodo estudiado pese al creciente aumento del uso de nuevos medios en Chile, existió una correlación positiva y relativamente estable y persistente entre ambas agendas. La magnitud y direccionalidad de la relación entre agendas, sin embargo, no es igual para todos los subgrupos de la población y se observan interesantes diferencias por edad, nivel socioeconómico y al distinguir por cohortes (según año de nacimiento). Adicionalmente a las variables sociodemográficas estudiadas, esta tesis analizó la influencia de variables de involucramiento político y, siguiendo la lógica planteada por Zaller (1992, 2014) concluyó que el impacto de la agenda de la TV disminuye en aquellos subgrupos que manifiestas comportamientos asociados a un mayor interés político. En ellos, su priorización temática no se ve significativamente influida por la agenda de la TV abierta.
- ItemPregúntale a la bruja: implicancias sociológicas de las prácticas esotéricas de consultantes de una bruja santiaguina(2023) Olivares Nieto, María Jesús; Larroulet Philippi, Pilar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEl fenómeno de pluralismo religioso ha permitido comprender la diversidad actual de trayectorias espirituales, entre las que se cuentan las espiritualidades alternativas. En esta tesis exploro las experiencias de personas que forman parte de una red informal en un nicho esotérico específico, el entorno de una bruja moderna de Santiago, con el fin de caracterizar las particularidades de la pertenencia a este entorno de culto. Esta es una etnografía en la que seguí a una bruja que ofrece servicios de lectura esotérica a través de la retórica de “terapias alternativas” y pude contactar con 9 informantes que consumen sus servicios. Mediante análisis de narrativa, los hallazgos de este trabajo dan cuenta de un espacio que reúne a personas de trayectorias diversas, quienes elaboran tanto prácticas como identidades a partir de la intención de la acción. Así, este subentorno está atravesado por ambigüedades en torno a su naturaleza conjunta a lo espiritual y lo secular expresado en la naturaleza y la función de la lectura esotérica propiamente tal. Además, el trabajo de campo permitió dilucidar formas particulares de organización social, donde se le otorga mayor espacio a la individualidad y las relaciones personales que a formas colectivas. Finalmente, este trabajo también aborda la dimensión de economía moral, dado que la participación en este espacio esotérico está económicamente mediado. Así, los hallazgos indican que existiría una dualidad de percepciones en torno al dinero y el trabajo esotérico, las cuales configuran expectativas y modos de relacionamiento dentro de este subentorno. De esta manera, esta investigación corrobora y amplía la perspectiva de entorno esotérico propuesto por otros autores en países del norte global.