3.11 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.11 Tesis magíster by Subject "16 Peace and Justice Strong Institutions"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemDiseño y creación de una base de datos terminológicos sobre derechos humanos en contextos de traducción e interpretación basada en publicaciones de la FIT: memoria de pasantía realizada en el COTICH(2023) Zepeda Romero, Ulises; Tebé, Carles; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEste trabajo tiene como objetivo el diseño y creación de una base de datos terminológicos del ámbito de los Derechos humanos basada en publicaciones de la Federación Internacional de Traductores e Intérpretes (FIT) y dirigida a los traductores e intérpretes del Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile (COTICH). Para ello se consideró la experiencia que obtuvo el autor durante la pasantía realizada en el COTICH entre enero y marzo del 2022. El corpus compilado para la creación de la base de datos consistió en 33 textos de la FIT, los cuales fueron extraídos de ediciones de la revista Babel, del boletín Translatio y del sitio web de la FIT. Estos textos fueron seleccionados debido a su relevancia para la defensa de los DD. HH. de los profesionales de la traducción. Los candidatos a término fueron seleccionados debido a su posible utilidad para el COTICH, y fueron ingresados en una tabla que contiene el tipo de unidad especializada del conocimiento al cual corresponde, su contexto y la fuente, la propuesta de equivalencia y el análisis que justifica dicha propuesta. Este análisis incluyó la búsqueda en las bases de datos de UNTERM e IATE, la búsqueda en los motores de Google y Google Scholar, la comparación de las frecuencias de uso en Scholar y Google Ngram, junto con ejemplos de uso en contextos reales. Los principales problemas de traducción identificados fueron la inexistencia o baja cantidad de fuentes relevantes, conflictos entre bases de datos, falta de uso en contextos académicos, la proliferación de equivalentes en español y cambios diacrónicos, entre otros. Las soluciones a estos problemas demuestran la importancia del uso de herramientas que complementen la información de las bases de datos oficiales, particularmente Scholar y Ngram. El uso y una futura ampliación de la base de datos creada en este estudio puede ser de gran utilidad para traductores que trabajen con contextos de conflictos armados, DD. HH. y migración, entre otros.
- ItemEl origen e invisibilización del malestar social: de las manifestaciones culturales y artísticas pre y postestallido social en Chile(2022) Ibacache, Marcelo; Bongers, Wolfgang; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEl presente trabajo, elabora una suerte de cartografía de producciones artísticas de las últimas seis décadas, en la que, específicamente a través de canciones populares y fotografías, puede reconocerse la denuncia y enunciación de parte de las principales problemáticas sociales que sedimentaron el estallido social del 18 de octubre de 2019 en Chile. En esa línea, el análisis de dichas obras permitirá no sólo determinar la data de dichas pulsiones, sino que además posibilitará la refutación de la tesis gubernamental del periodo, que apuntaba a señalar que resultaba imposible avizorar el estallido social y sus causas. Así, la revisión de estas canciones y fotografías (algunas de ellas anteriores y otras posteriores al "octubre chileno"), constituirá un insumo para el análisis y reflexión acerca del estallido en sí mismo, y también resultará útil para repensar la disputa física y simbólica que ha establecido el pueblo chileno a través de estas décadas, para hallar sus propios "espacios de aparición", ante la prevalencia de los discursos oficiales que lo omiten sistemáticamente.
- ItemRepresentaciones discursivas de las violaciones a los derechos humanos durante el estallido social: un análisis comparativo de ciberprensa chilena e internacional(2024) Hurtado Pavez, Millaray; Oliveira, Luciana Pissolato de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEn la presente investigación se realiza un análisis comparativo de las representaciones sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el Estallido Social chileno de 2019 en medios de ciberprensa chilena y ciberprensa internacional, desde la perspectiva del análisis crítico del discurso (ACD) en conjunto con la Lingüística de Corpus (LC). El corpus de análisis se compone de noticias provenientes de seis medios de ciberprensa chilenos en español (El Mercurio, El Mostrador, La Tercera, CNN, Radio Universidad de Chile y CIPER) y seis medios de ciberprensa internacionales que cuentan con páginas web en inglés (Al Jazeera, The Guardian, BBC, Deutsche Welle, NACLA y Reuters). Los datos fueron procesados con la plataforma de LC Sketch Engine y posteriormente analizados siguiendo la metodología para ACD de Pardo Abril (2013). A partir del análisis cuantitativo, basado en la búsqueda de unidades léxicas clave vinculadas a violaciones a los derechos humanos, se desprenden cinco categorías de violaciones a los derechos humanos presentes en los corpus en español y en inglés, estas son: muertes, lesiones, tortura, violencia sexual y detenciones. Posteriormente, se describen y comparan los principales contextos de uso de las unidades léxicas asociadas a estas categorías. Se concluye que las diferencias más significativas en cuanto a las representaciones discursivas de cada corpus se relacionan con la predominancia de distintas estrategias lingüísticas en los textos: por un lado, se identificó una tendencia en la ciberprensa internacional a estrategias de inclusión, principalmente en cuanto a la integración explícita de los agentes responsables de las violaciones a los DDHH; mientras que en el corpus de prensa chilena predominaron las estrategias de elisión y segmentación, de manera que se tiende a omitir a los agentes. Finalmente, se plantea como proyección un análisis del corpus enfocado exclusivamente en la agentividad, así como también se hace necesaria una caracterización ideológica de los medios seleccionados en ambos idiomas.
- ItemLa tecnología para narrar el horror humano: lo cibergótico en Nefando (2016) y Mandíbula (2018) de Mónica Ojeda(2022) Gordillo Varas, Camila; Bongers, Wolfgang; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente tesis se centra en la descomposición y estudio del escenario cibergótico planteado en las novelas Nefando (2016) y Mandíbula (2018) de la autora ecuatoriana Mónica Ojeda. La investigación se divide en dos partes: en primer lugar, hay una reflexión y presentación de la trayectoria evolutiva del gótico como concepto y género literario hasta la actualidad con su respectiva incidencia en autores y matices latinoamericanos. En segundo lugar, según las matrices características que definen un texto gótico como tal, son analizados ambos libros de Mónica Ojeda para esbozar la perspectiva y escenificación de lo cibergótico en Nefando (2016) y Mandíbula (2018). Lo “gótico” es un género literario que explora las ansiedades de una época en particular, bajo los ejes del terror, lo siniestro, el cuerpo monstruoso y lo sublime. La posterior mutación, hibridación y evolución del género lo relaciona estrechamente con la fantasía, distopía, ciencia ficción y el subgénero ciberpunk. No obstante, lo cibergótico está enfocado principalmente en brindarle un marco estético gótico a las figuras liminales posthumanas, a los cuerpos femeninos y a la tecnología. Para Mónica Ojeda lo gótico contiene diversas aristas en sus relatos, abarcando una atmósfera de terror, misterio y una conexión con la mitología andina. En esta tesis se examinan los ejes de terror en ambas novelas que están vinculados a las tecnologías como medios góticos: los videojuegos y los creepypastas. Ambos medios tecnológicos son presentados como escenarios cibergóticos desde las matrices clásicas del gótico demostrando un terror ominoso en la realidad virtual, cuerpos tecnoespectrales femeninos abyectos y la deep web como un marco transgresor de expresión de trauma e imaginación inconmensurable generadora de monstruos. El cibergótico en Mónica Ojeda explora un ciberespacio como medio gótico siempre conectado con la violencia hacia un Otro martirizado, la transgresión, la libertad de expresión sin límites y el cuerpo femenino desmembrado e infinito que se reproduce en el vacío de la web.
- ItemTierra seca : una cartografía narcoliteraria de Chile(2022) Libuy Pulgar, Paula; Santos López, Danilo Leonardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLos espacios y trayectos del Narco Chile, imaginados en un corpus narrativo actualizado, son construidos en base a un neodeterminismo proveniente de la tradición literaria occidental moderna, la globalización actual y la información referencial que los medios de comunicación hegemónicos han utilizado para pensar las narcoacciones. La estereotipación espacial que se refracta es sistémica y propia de un neoliberalismo que pareciera no ser castigador y que, supuestamente, entrega las mismas oportunidades para todos, pero que encapsula y atrapa a quienes necesita mantener en los márgenes borrosos de la nación como es el caso de la figuración narco. Este tratamiento político-estético deviene en una cartografía circular, es decir, una propuesta de organización geoespacial de interés literario que, en la mayoría de los casos, erige una crítica al tratamiento de la problemática narco. Se sostiene en 1) las escenas de la población, cuyo espacio constituye el centro del mapa de este tipo de narrativas; 2) el desierto, que constituye un segundo anillo espacial avanzando hacia los márgenes nacionales y 3) un anillo externo conformado tanto por los trayectos hacia otras zonas de Latinoamérica, también asociadas al narcotráfico, como en trayectos por los mismos dos anillos centrales de la cartografía al constituir una tercera zona ampliada que sale de las fronteras que plantean las obras mismas. Esta cartografía se levanta en tierras yermas en las que todo puede pasar, menos librar de un destino fatal. De igual forma, en la sequía forzosa —literal y figurada de la población y el desierto— se multiplican las obras protagonizadas por quienes “no nacen para ser semilla”, pero terminan haciendo brotar las buganvilias “del mal”. Son obras que hacen pensar sobre lo narco y la marginalidad, es decir, reflexionan acerca de las dimensiones reales de la problemática y configuran una versión ética-estética paralela a la que instaura la oficialidad.
- ItemTraducción de literatura de ciencia ficción: una propuesta con enfoque feminista(2023) Valenzuela Ibarra, Danae; Goellner, Letícia Vieira de Souza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEl presente trabajo se centra en el proceso de retraducción de literatura de ciencia ficción, a partir del enfoque feminista, específicamente en la traducción de palabras con flexión de género en español en fragmentos de tres novelas del género: Dreamsnake (1978) de Vonda McIntyre, Dawn (1987) de Octavia Butler y Ancillary Justice (2013) de Ann Leckie. El análisis del proceso se fundamenta en la base teórica de los feminismos transnacionales y las estrategias de traducción feministas propuestas por las doctoras Olga Castro y Luise von Flotow. Tras realizar la reflexión de las tres obras mencionadas (TF en inglés) y sus respectivas traducciones al español, fueron propuestas traducciones alternativas utilizando dichas estrategias. Como conclusión, la investigación determinó que la estrategia más utilizada en los fragmentos seleccionados de las traducciones oficiales fue la neutralización y que la traducción de la novela más reciente es la que emplea la mayor cantidad de estrategias feministas en total. En la nueva propuesta de traducción, la estrategia más usada también fue la neutralización.