3.28 Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.28 Tesis Magíster by Subject "320"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemContener la operación del crimen organizado en zonas fronterizas: estudio de caso sobre el despliegue militar en el área de Colchane para proteger la Infraestructura Crítica(2024) Loubies Vargas, Catalina Alejandra Sofía; Larrañaga Jiménez, Osvaldo Alejandro; Luna Fariña, Juan Pablo; Duce, Julio Mauricio AlfredoLa presente Actividad Final de Grado (AFG) analiza la implementación de la Reforma Constitucional para la protección de la Infraestructura Crítica en la comuna de Colchane y su efectividad como herramienta para contener el crimen organizado en la zona fronteriza. El objetivo es examinar el despliegue militar bajo esta ley, identificando sus fortalezas y limitaciones, para informar el diseño de políticas públicas más efectivas en el control fronterizo. La relevancia del estudio radica en el preocupante crecimiento del crimen organizado en Chile, particularmente en zonas fronterizas. Colchane se ha convertido en un caso emblemático: su ubicación estratégica y vulnerabilidad socioeconómica la han posicionado como punto de acceso privilegiado para organizaciones criminales transnacionales. La zona enfrenta desafíos como corrupción de funcionarios, dificultades en el control fronterizo y debilidad institucional, que facilitan la operación criminal y comprometen la soberanía nacional.La investigación adopta un enfoque cualitativo mediante un estudio de caso. La información fue recolectada a partir de entrevistas semi-estructuradas a actores clave y expertas, además de observación directa en terreno. Este enfoque permitió una comprensión profunda de las dinámicas locales y la efectividad de las medidas implementadas.El análisis revela que las organizaciones criminales en Colchane operan a través de una estructura en red sofisticada, combinando actividades tradicionales con el contrabando y operaciones más complejas como narcotráfico y tráfico de personas. Si bien el despliegue militar ha mejorado la coordinación interinstitucional y el control territorial, enfrenta limitaciones significativas como recursos inadecuados, atribuciones limitadas y ambigüedad legal. La debilidad histórica de la presencia estatal y la normalización de medidas excepcionales han creado condiciones que facilitan la operación criminal. Además, la falta de voluntad política para asumir los costos electorales de decisiones difíciles obstaculiza la implementación de soluciones efectivas.El estudio concluye que la militarización como estrategia principal resulta insuficiente y puede ser contraproducente si no forma parte de una aproximación integral. Es necesario fortalecer la presencia estatal más allá del aspecto de seguridad y control fronterizo, incluyendo servicios básicos y desarrollo económico. Se requieren marcos legales y operativos claros, recomendándose adoptar criterios sistemáticos para definir y proteger la infraestructura crítica. Resulta fundamental desarrollar voluntad política para asumir los costos electorales de implementar medidas efectivas, priorizando soluciones de largo plazo sobre ganancias políticas inmediatas. La estrategia debe incluir inversión sostenida en desarrollo local, fortalecimiento de capacidades institucionales y programas sociales que reduzcan vulnerabilidades, con una delimitación clara del rol militar dentro de una estrategia más amplia.Si bien la ley para la protección de la Infraestructura Crítica puede ofrecer ventajas tácticas, se requiere una aproximación comprehensiva que combine seguridad, desarrollo y fortalecimiento institucional, respaldada por una clase política dispuesta a asumir los costos a corto plazo en favor de los beneficios que podrían traer a largo plazo.
- ItemCorrupción local: la falta de procesos efectivos de auditoría interna en municipalidades de Chile(2024) Huenupi González, Vanessa; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEn los últimos años las municipalidades han sido enjuiciadas por la ciudadanía ante el descubrimiento de numerosos casos de corrupción donde aparecen involucrados funcionarios municipales y por la mala gestión de los recursos municipales. Este fenómeno pone de manifiesto la necesidad de fortalecer los mecanismos de control interno como herramientas esenciales para prevenir malas prácticas y fomentar la integridad pública. Además, las municipalidades, al ser el nivel de gobierno más cercano a la ciudadanía, juegan un rol crucial en la provisión de servicios básicos como salud y educación, por lo que mejorar su gestión es clave para restaurar la confianza pública en las instituciones.Esta investigación aborda la problemática del control interno en las municipalidades chilenas, y está centrada en el rol de las Unidades de Control Interno por ser las encargadas de realizar auditorías que propendan a fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción. El objetivo principal es analizar la institucionalidad vigente, identificar buenas prácticas internacionales y proponer recomendaciones para mejorar el control interno a través de una propuesta de modificaciones al proyecto de ley de Integridad Municipal, actualmente en tramitación.Para alcanzar ese objetivo se realizó un análisis de la literatura nacional e internacional, así como del proyecto de ley de Integridad Municipal. Este proyecto es una de las principales iniciativas para fortalecer los sistemas de control interno a nivel municipal. En segundo lugar, se analizaron los casos de Brasil, México y Dinamarca, seleccionados por sus enfoques innovadores en el control interno municipal y por su relevancia como miembros o participantes de la OCDE. En tercer lugar, se llevaron a cabo entrevistas con actores clave, incluidos expertos en auditorías internas y directores/as de las Unidades de Control Interno, para obtener perspectivas prácticas sobre las debilidades y las oportunidades del sistema chileno. Finalmente, se elaboró una propuesta de recomendaciones de cambios al proyecto de ley basadas en la experiencia internacional, el análisis del proyecto de ley y las entrevistas a actores clave. En definitiva, el proyecto de ley permite avanzar en algunos de los problemas estructurales del control interno. Los/as entrevistados/as consideran que permitirá que la ciudadanía conozca los resultados de las auditorías, sobrellevar la dependencia a los alcaldes/as y fomentar la rendición de cuentas de las corporaciones y fundaciones que reciben fondos municipales. No obstante, existen cuestionamientos a la necesidad de contar con directores/as con título profesional y no generar profesionales que realicen auditorías de calidad así como a los efectos de las capacitaciones de la Contraloría General de la República (CGR). Mientras que la experiencia internacional alude a que es necesario avanzar en auditorías aleatorias y frecuentes, fortalecer la independencia de las Unidades de Control Interno con los/as alcaldes/as, promover la transparencia de los resultados, fomentar la capacitación continua y generar una red de colaboración interinstitucional. De esta forma, los/as entrevistados/as así como la experiencia internacional señalan que se deben implementar políticas complementarias para generar auditorías efectivas, lo que permite generar cinco propuestas. La primera propuesta es extender las capacitaciones a todos los funcionarios de las Unidad de Control Interno y no solo a sus jefaturas, garantizando estándares homogéneos de competencias técnicas. Para esto, se propone modificar el artículo 29 bis del proyecto de ley. Además, se recomienda promover la difusión pública de los resultados de las auditorías mediante la incorporación de medios de comunicación accesibles, como radios y canales locales, especialmente en zonas rurales. Este enfoque, inspirado en experiencias internacionales, permitiría mejorar la rendición de cuentas y reducir la tolerancia ciudadana hacia la corrupción. Otra propuesta relevante es fortalecer la red de colaboración interinstitucional, estableciendo mecanismos de coordinación entre la CGR, fiscalías y otras entidades. En países como Brasil, redes similares han mejorado significativamente la eficacia del control interno. También se sugiere implementar auditorías aleatorias y frecuentes para reducir la discrecionalidad en el uso del presupuesto, una práctica destacada en el modelo brasileño. Por último, se plantea la incorporación de un enfoque bottom-up que incluya a los directores de control en mesas de trabajo con la CGR y el Ejecutivo, de manera que sus percepciones y experiencias en el ámbito municipal enriquezcan las políticas de integridad.
- ItemDel control a la mejora: implementación y uso del Sistema de Monitoreo y evaluación de programas en la administración pública chilena(2024) Bau Villarroel, Ignacio Felipe; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLa presente investigación analiza la implementación y uso del Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) en la administración pública chilena, centrándose en dos aspectos fundamentales: cómo las instituciones organizan y conducen las funciones de M&E, y cómo la información generada efectivamente influye en la toma de decisiones. A través de un estudio de casos múltiples y criticos que examina la implementación del sistema en cuatro subsecretarías (Educación, Culturas y Artes, Prevención del Delito, y Servicios Sociales), la investigación identifica factores críticos que contribuyen a una implementación efectiva del sistema y documenta tensiones estructurales que limitan su potencial como herramienta de mejora de la gestión pública. Los hallazgos revelan tres modelos principales de organización institucional: centralizado, distribuido e híbrido, cada uno con características y fortalezas distintivas. La efectividad de estos modelos depende significativamente de factores como la ubicación estratégica de las funciones de M&E en la estructura organizacional, la estabilidad del personal técnico, y el desarrollo de sistemas propios de gestión de información. Sin embargo, la investigación también identifica tensiones importantes en la vinculación entre evidencia y toma de decisiones, particularmente en el balance entre control y aprendizaje institucional. Entre las contribuciones más significativas del estudio destaca la identificación de prácticas institucionales innovadoras que han permitido trascender el mero cumplimiento formal para desarrollar capacidades efectivas de gestión basada en evidencia. El análisis sugiere que el fortalecimiento del sistema requiere evolucionar desde un enfoque centrado en el control hacia uno que equilibre mejor la supervisión con el desarrollo de capacidades institucionales y el aprendizaje organizacional. Las recomendaciones priorizan tres líneas de acción para el Departamento de Monitoreo de Programas Sociales: fortalecer su rol como facilitador técnico, desarrollar capacidades institucionales diferenciadas, y mejorar los sistemas de retroalimentación. A nivel sistémico, se proponen intervenciones en los ámbitos institucional, operativo y cultural, orientadas a potenciar el uso efectivo de la información evaluativa para la mejora de la gestión pública.La investigación concluye que el fortalecimiento del Sistema M&E requiere trascender mejoras puramente técnicas para abordar desafíos más profundos de cultura organizacional y gestión del conocimiento. Los casos estudiados demuestran que es posible desarrollar capacidades institucionales robustas cuando existe un balance adecuado entre requerimientos centrales y adaptación local, ofreciendo lecciones valiosas para el perfeccionamiento del sistema en su conjunto.
- ItemPolítica nacional de aprendizaje socioemocional: propuesta de política pública para fomentar el aprendizaje socioemocional en la etapa escolar(2022) Bernasconi Torres, Franco; Irarrázaval Llona, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLas intervenciones y programas educativos basados en el marco del Aprendizaje Socioemocional (ASE) cuentan con amplia evidencia internacional de impactos positivos en el desempeño académico, bienestar y autoestima, relaciones interpersonales, y salud mental de los estudiantes. En los últimos años, al igual que en otros países, el ASE se ha hecho presente en la política pública chilena: la medida más insigne fue la introducción del Currículum Nacional de Orientación, con un enfoque explícitamente relacionado a este marco. Sin embargo, y a pesar del reciente interés en el ASE por parte de la política pública y de varios docentes, no se ha facilitado que las escuelas chilenas puedan incorporarlo de manera integral, lo que, según la revisión de literatura realizada es clave para aumentar su efectividad y así aprovechar realmente sus beneficios. No se puede trabajar el ASE de manera aislada: debe convertirse en parte del ADN de las escuelas. Para abordar este problema se propone una política pública con dos componentes: promocional y focalizado. El primero aborda los principales nudos críticos para permitir que las escuelas introduzcan el ASE de manera integral en sus acciones: mejorar la formación docente, fomentar la apropiación del currículum de Orientación, y proveer un único centro de recursos ASE que cuente con planificaciones flexibles para trabajar el ASE de manera transversal en asignaturas (lenguaje, historia, ciencias, etc.) y en actividades extraprogramáticas. Además, contará con orientaciones para abordar el ASE desde la perspectiva de la cultura escolar e incluirlo en los planes de los establecimientos. El segundo componente (focalizado) trabajará directamente con equipos de 150 escuelas al año, inscritas voluntariamente y priorizadas según IVE y categoría de desempeño. Se implementará un programa semi-presencial con formación especializada, mentorías, redes territoriales de buenas prácticas y acompañamiento para la implementación, que ayudará a las escuelas a incorporar el ASE de manera integral en su quehacer diario. Tendrá un año inicial de capacitación y un segundo período de acompañamiento a la implementación, de entre uno y dos años de duración La política tiene un costo de $1.000 MM anuales una vez entrada en régimen, y espera llegar aproximadamente a 45.000 estudiantes cada año. Esto la posiciona como un programa de bajo costo en comparación a las demás iniciativas del Ministerio de Educación, y con un mayor beneficio que la media de intervenciones en educación. Su costo-efectividad estimada está en torno a $8 USD por cada 0.1 SD de mejora en desempeño académico, con lo que resulta más costo-efectiva que políticas como la JEC y que otros programas considerados costo-efectivos, tales como las tutorías para estudiantes. Sus efectos en términos de rendimiento académico alcanzan para nivelar la diferencia de aprendizajes entre estudiantes de escuelas de desempeño promedio y estudiantes de escuelas de bajo desempeño. En conclusión, resulta factible y costo-efectivo implementar una Política Nacional Aprendizaje Socioemocional en Chile.
- ItemRegistros de inscripción y clasificación de organizaciones de la sociedad civil en Chile. Experiencia del registro de personas jurídicas sin fines de lucro(2024) Orta Andrade, Francisca; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl presente informe tiene objetivo principal identificar las necesidades y desafíos en torno a la creación de un Registro Único de Organizaciones Sociales en Chile, tomando como referencia la experiencia del Registro de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, administrado por el Registro Civil. Esto con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la sociedad civil en el país, generando un sistema sistematizado de información, que permita a las organizaciones llegar a los territorios que necesite para cumplir con el objeto social que definan, entendiendo que, dicha información tiene carácter de bien público. Al mismo tiempo se busca reconocer y relevar la importancia del sector como vehículo de las relaciones entre las personas y el Estado, de forma de establecer una base sólida para el diseño futuro de políticas asociadas a la temática.La relevancia de este tema recae en el crecimiento explosivo que han tenido las organizaciones en los últimos 20 años. Los datos del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica indican que, en términos brutos, la tasa anual promedio de creación de organizaciones sociales entre los años 2005 y 2023 es del 10,8%. Sin embargo, pese al tamaño del sector, las políticas públicas implementadas no han logrado abordar sus necesidades de forma correcta. Esto ha generado limitaciones en el entendimiento de las contribuciones del sector, así como restricciones en cuanto a la interacción entre Estado y organizaciones. Para poder identificar los desafíos en torno a esta materia, en el desarrollo de la investigación se aplicó un enfoque cualitativo, que incluyó el análisis bibliográfico de la teoría existente, la comparación de experiencia internacional, y la exploración de perspectivas mediante el uso de entrevistas semiestructuradas con actores claves. Este trabajo permitió identificar las debilidades operativas del Registro de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, así como los vacíos normativos que existen actualmente. Al mismo tiempo, el análisis internacional proporcionó aprendizajes relevantes sobre implementaciones de Registros de Organizaciones. Esto, abarca tanto acciones que deberían implementarse, como aspectos que requieren especial atención durante el diseño de la propuesta.
- ItemThe stringency of urban regulation: evidence from Chile(2021) González Ugalde, Laura; Asahi Kodama, Kenzo Javier; Gil Mc Cawley, Diego; Silva, Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoThis work explores the stringency of urban regulation in the Greater Santiago area, measured as the elasticity between property prices and two regulatory variables: maximum allowed FAR and height. A high stringency reveals that regulated levels are far below free-market levels, while a low stringency indi- cates that the two values are closer. I use a rich panel dataset that contains different regulatory variables over time, at a territorially disaggregated level for an important part of the city. I join this database to used housing transaction prices between 2007 and 2018. My results show that the strigency is not statistically different from zero in Santiago. This indicates that construction levels are probably close to what would have been in the absence of regulation. Additionally, when I study heterogeneities within the city, I do not find the stringency changes with accessibility. However, I find that high socioeconomic neighborhoods and those with stricter baseline regulatory variables have higher levels of stringency, although the last is small in magnitude. These results, however, must be interpreted with caution, considering that the analysis is centered on used housing prices –assuming that all could be regarded as land for densification–and not only in land transactions.
- ItemTusi y policonsumo: consumo problemático de drogas sintéticas en jóvenes infractores de ley(2024) Cavieres Troncoso, Catalina; Gil Ureta, Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl consumo de drogas sintéticas como el tusi y la ketamina entre jóvenes infractores de ley en Chile está emergiendo como un desafío crítico que trasciende la salud pública, la exclusión social y el sistema de justicia. Este fenómeno, vinculado al aumento del policonsumo y la reincidencia delictiva, evidencia la urgente necesidad de reimaginar las políticas públicas orientadas a la prevención, tratamiento y reinserción social de adolescentes en contextos de alta vulnerabilidad.Este estudio ahonda en las dinámicas detrás del consumo de estas sustancias, explorando cómo influyen en los ciclos de exclusión social y en las barreras de acceso a programas especializados. Con una perspectiva integral, se analizan patrones de consumo, experiencias vividas por los jóvenes y la efectividad de las estrategias actuales, arrojando luz sobre un problema que crece en las sombras del sistema institucional.A través de un enfoque mixto que combina datos cuantitativos y cualitativos, se revela una transformación en los patrones de consumo juvenil: las drogas sintéticas están desplazando a las tradicionales, especialmente en contextos urbanos. Los hallazgos destacan barreras estructurales como la falta de infraestructura adecuada para desintoxicación y atención psiquiátrica, subrayando la necesidad de estrategias adaptadas territorialmente y centradas en la realidad de los jóvenes.Este análisis invita a una reflexión relevante: no solo sobre las políticas actuales, sino también sobre el compromiso institucional para enfrentar las causas de fondo de esta crisis, repensando el futuro de una juventud atrapada entre el consumo problemático y la exclusión.
- ItemZonas de remodelación : una propuesta de política pública para reducir la segregación residencial : uso conjunto de las zonas de remodelación y del subsidio DS Nº116 como instrumentos de política pública(2020) González Prado, Francisco; Asahi Kodama, Kenzo Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLa investigación propone la creación de un reglamento que permita usar en conjunto dos herramientas de política pública existentes para reducir la segregación residencial y la desigualdad en Chile. Las herramientas de política pública analizadas son los artículos de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) sobre “zonas de remodelación” y el subsidio DS Nº116 sobre proyectos de integración social. Después de analizar ambas herramientas, se evalúa la implementación del uso de ambas políticas de manera conjunta en base a cuatro dimensiones y se analizan los potenciales resultados de su implementación en base a experiencias internacionales.