3.09 Facultad de Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.09 Facultad de Educación by Subject "16 Paz, justicia e instituciones sólidas"
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
- ItemActualización del Procedimiento de Evaluación del Desempeño Docente en la Universidad Católica Silva Henríquez(2023) Alarcón Valenzuela, Javier; González Ugalde, Carlos Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo presenta una propuesta de actualización a la normativa que enmarca el Procedimiento de Evaluación del Desempeño Docente (res. VRA n°2021020) en la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH). El objetivo es rediseñar el documento, a fin de proponer un nuevo texto orientador de la norma que se haga cargo de las 2 dimensiones del problema, es decir, que se haga cargo de abordar las necesidades institucionales respecto a ampliar la cobertura del proceso vinculándolo con instancias formativas internas y atender la nueva estructura organizacional de la institución. A través de la revisión documental de las políticas y reglamentos de la institución, una encuesta de percepción sobre la pertinencia y suficiencia de los dominios contenidos en la evaluación dirigida a cuerpos directivos y jefaturas evaluadoras e instancias de encuentro con agentes clave del proceso, en torno a la propuesta, se evidenció que el actual procedimiento evaluativo no es extrapolable a los espacios a los que se desea ampliar, además, no se ajusta a los últimos cambios organizacionales internos respecto la planta ya evaluada. A partir de esto se proponen los lineamientos para su actualización acorde a las necesidades actuales de la institución.
- ItemAnálisis de los discursos sobre la derivación y las prácticas de categorización biomédica de niñas y niños preescolares en un jardín infantil del sector oriente de Santiago(2024) Salas Saavedra, Sabrina Alejandra; Araneda Urrutia, Carlos Wladimir; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta investigación busca caracterizar los discursos que sustentan las prácticas de categorización biomédica de niñas y niños de educación preescolar en un jardín infantil particular del sector oriente de Santiago. Desde la perspectiva de los estudios críticos de la infancia, la investigación adopta un enfoque cualitativo y utiliza la entrevista semiestructurada como herramienta de recolección de datos para los actores humanos y la técnica "What’s the Problem Represented to Be?" (WPR) para los actores no humanos. La muestra seleccionada incluye a 3 líderes intermedios y 3 educadores/as de párvulos del establecimiento, así como el proyecto educativo institucional y el reglamento interno del jardín infantil. A través del análisis temático de los resultados, emergieron tres temas principales: los discursos normativos y el uso del poder, la práctica pedagógica de observar y derivar, las etapas del desarrollo como hilo conductor para normalizar. Los resultados ponen de manifiesto cómo los discursos biomédicos y normativos, a través de la categorización y posterior derivación, influyen en las prácticas pedagógicas y en la percepción de la infancia.
- ItemCómo se construye la veracidad en las noticias que circulan en redes sociales? : una propuesta didáctica multimodal en el electivo de participación y argumentación en democracia en III° y IV° medio(2023) Madrid Stuardo, Valentina; Maturana Araneda, Carmen Luz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa nueva era digital se caracteriza por la preocupante y masiva circulación de desinformación, lo que amenaza la participación y toma de decisiones democráticas. En este escenario, como propone la UNESCO, el desarrollo de la alfabetización mediática es clave para enfrentar la desinformación y espacios como la escuela son propicios para ello. En este contexto, el propósito de este artículo es presentar una secuencia didáctica para el electivo de Participación y Argumentación en Democracia de III° y IV° medio, cuyo objetivo es desarrollar dicha alfabetización desde una perspectiva crítica y multimodal, teniendo como base la Teoría metafuncional de Halliday (1979), con categorías multimodales (Martin, 2010; Kress y van Leeuwen, 2021) y verbales (Martin y White, 2005; Oteíza y Pinuer, 2019) que develan el ensamble multimodal y su impacto en la recepción de las noticias (Krees y van Leeuwen, 2021). Para ello se realizaron dos evaluaciones diagnósticas que detectaron los conocimientos previos de los estudiantes en cuanto a tendenciosidad, fuentes y valor de las imágenes, junto con siete etapas que conducen el análisis crítico multimodal. La evaluación final implica la presentación oral de tres noticias, que abordan el mismo hecho, graduadas según su tendenciosidad. Los resultados se presentan de manera cuantitativa, para la muestra completa, y cualitativa para la selección de grupos representativos en el nivel avanzado e intermedio, dando cuenta del impacto de la secuencia: los estudiantes integran la multimodalidad para analizar las ideologías y posicionamientos presentes en las noticias digitales.
- ItemConcreción curricular de la formación ciudadana en educación parvularia : tensiones y recomendaciones desde un jardín infantil en Renca(2022) Río Ortiz, Ana María del; Adlerstein G., Cynthia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta investigación, realizada durante el año 2020, busca caracterizar las prácticas pedagógicas que permiten la concreción curricular de la formación ciudadana en la educación parvularia pública. Utilizamos una metodología cualitativa con un diseño Etnográfico Colaborativo, para explorar el caso de un jardín infantil VTF de Renca. Esto implicó realizar observaciones de aula, entrevistas en profundidad y una encuesta online abierta a equipos directivos y docentes de Educación Parvularia. Los resultados muestran la predominancia de un paradigma comunitarista de formación ciudadana en los dispositivos curriculares, que se concretizan a través de 5 prácticas pedagógicas: 1) modificar acciones docentes a partir de propuestas de les niñes; 2) integrar lenguaje pluricultural; 3) dialogo y resolución de conflictos con niñes; 4) promover intercambio de opiniones; 5) generar acuerdos y normal con sentido colectivo. Estas prácticas de concreción curricular de la formación ciudadana favorecen la integración de los contenidos, al mismo tiempo que pueden fragmentarlos. Finalizamos discutiendo el fortalecimiento de esta concreción curricular con 3 recomendaciones generales; 1) transversalidad de la formación ciudadana; 2) enfoque de derechos; 3) participación, y 3 prácticas pedagógicas para la concreción curricular: 1) momentos de encuentros; 2) proyectos de aula y 3) participación en el territorio.
- ItemConstructo de ciudadanía: presencia de principios y valores cívico-ciudadanos en el diseño curricular dominicano de Ciencias Sociales del Nivel Secundario, Segundo Ciclo, Modalidad Académica(2022) León Heredia, Isidro de; Espinoza Aros, Olga; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl objetivo de esta investigación es caracterizar la presencia de un conjunto de principios y valores cívico-ciudadanos, contenidos en el currículum dominicano vigente de Ciencias Sociales del Nivel Secundario, Modalidad Académica. La metodología en esta investigación es mixta. El estudio tuvo tres niveles de análisis. El primer nivel consistió en un recuento cuantitativo de los valores presentes en los documentos curriculares: las Bases de la Revisión y Actualización y el diseño curricular de la asignatura. El segundo examinó los significados de los valores de mayor mención, y el tercer nivel, analizó los tipos de aprendizaje asociados a los valores de mayor presencia en el diseño de la asignatura.Los resultados muestran que los valores de mayor presencia en el diseño de la asignatura de Ciencias Sociales son derechos humanos y democracia. Por otra parte, el concepto derecho humanos promueve varias fuentes de significados, entre ellos, responsabiliza al Estado en garantizar la democracia, la defensa y la construcción de una conciencia crítico-reflexiva. Respecto al valor democracia, este distingue dos campos de análisis: la participación formal y las instituciones. Concerniente a los tipos de aprendizaje en el diseño, el valor derechos humanos se encuentra presente en las habilidades o contenidos de procedimientos, que desde Delors (1996) se traducen a un saber hacer. Finalmente, el valor democracia prioriza mayormente conocimientos de tipo conceptual. Según Delors, este conocimiento se convierte en un saber conocer o un saber intelectual.
- ItemCreación de un PEI fundacional con enfoque reconstructivista y comunitario para la Corporación Sur Humano(2022) Bravo Collado, María Clara; Murillo Muñoz, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa Corporación Sur Humano, se fundó con el objetivo de responder a las necesidades educativas de la comunidad en Llanquihue. Si bien hay una demanda de matrícula, la corporación buscaba principalmente el crear un colegio con foco en lo humano y lo comunitario. Este Proyecto de Magíster es una propuesta de creación de un Proyecto Educativo Institucional para la Corporación Sur Humano, desde una perspectiva reconceptualista y con foco comunitario. A partir de la revisión de literatura y de los requisitos ministeriales, se propuso una estructura y un PEI, que se fue modificando a partir de categorías emergentes que surgían en los estamentos consultados (fundadores, posibles profesores y posibles apoderados) haciendo de este PEI uno colaborativo. Con los resultados obtenidos, se realizaron algunas modificaciones a la estructura de PEI propuesta por el MINEDUC, y se obtuvo una nueva donde se evidencia que lo levantado por los tres estamentos dista de lo que hubiese sido un PEI creado solo por sus fundadores. Esta propuesta de creación de PEI podría servir como ejemplo orientador en reformulaciones de PEIs ya existentes, ya que la mirada reconceptualista permitió una articulación mayor de las propuestos del documento, se incorporaron categorías emergentes de gran significancia para la comunidad, y es en sí mismo un ejercicio democrático al incorporar a los distintos estamentos.
- ItemCurrículum, formación ciudadana y género: análisis crítico del discurso en la política curricular chilena(2022) Hernández Contreras, Romina Paz; Campillay Llanos, Marisol; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa conceptualización sobre formación ciudadana se releva en el mundo a partir de la década del ‘90, surgiendo al mismo tiempo enfoques feministas que cuestionaban la posibilidad de formar ciudadanos integrales en sistemas educativos sexistas y hetero normados. En Chile, la formación ciudadana en el currículum se fortalece con la Ley 20.911 de 2016. Los estudios nacionales sobre ciudadanía y género se han focalizado en la identificación de brechas y sesgos en el contexto escolar. Este trabajo, a partir de una perspectiva feminista postestructuralista, busca caracterizar las relaciones entre discursos sobre currículum, ciudadanía y género que subyacen en la política curricular vigente. La metodología considera análisis crítico del discurso, enfoque feminista y análisis de caso para la toma de decisiones en contextos educativos. Como resultado se observa que la construcción discursiva del ciudadano es controversial, y eminentemente masculina. No obstante, la norma en sus orientaciones para la implementación considera la relación entre género y ciudadanía. Consecuentemente el plan de mejora se basa en un ciclo de desarrollo curricular para el diseño de planes de formación ciudadana pertinentes, relevantes y con perspectiva de género.
- ItemDecisiones curriculares para poner en práctica la simultaneidad en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales: estudio de caso múltiple(2023) Sepúlveda Momberg, Matías; Pérez Moreno, Leandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa siguiente investigación trata sobre las decisiones curriculares de docentes de Historia, Geografía y Ciencias Sociales para poner en práctica la simultaneidad histórica. La incorporación del concepto simultaneidad es una etapa de mayor desarrollo del pensamiento histórico dentro de las Bases Curriculares en comparación con la enseñanza de la historia en el siglo XX y, por tanto, es especialmente pertinente estudiar las acciones docentes para ponerlo en práctica. Este es un estudio que utilizó metodología con enfoque cualitativo, para lo cual se entrevistaron a tres docentes de distintos colegios y dependencias. La entrevista se situó en el OA 2 de segundo medio. Los datos fueron tratados mediante análisis temático del contenido. Los resultados apuntan a que los profesores tienden a tomar decisiones que impactan en la pertinencia, secuencia e integración. Identificamos nueve tipos de decisiones curriculares para poner en práctica el OA 2 de segundo medio. Concluimos que las decisiones curriculares son complejas por la variedad de éstas y por el entramado de relaciones que es posible evidenciar al relacionar las decisiones con principios curriculares. Se propone fortalecer el proceso de deliberación curricular mediante un modelo de teoría de la acción.
- ItemDiseño y construcción de un instrumento piloto de evaluación de la actitud hacia la igualdad de derechos de las personas, en estudiantes de octavo básico(2023) Accorsi Opazo, Carla Andrea; Atala Brandt, Dib Mauricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente informe describe las fases de diseño y construcción de un instrumento piloto para la evaluación formativa inicial y de proceso de la actitud hacia la igualdad de derechos en estudiantes de octavo básico. El objeto de actitud, o constructo, se caracterizó en sus dos dimensiones teóricas: la No discriminación y las Acciones afirmativas como partes fundantes de la igualdad de derechos. Para la fase de diseño se consideró la elaboración de sesenta reactivos preliminares, en formato Likert y Osgood, que incorporaron los criterios de calidad y rigurosidad en su elaboración, para posteriormente ser validados por un equipo de jueces expertos y expertas en el ámbito de la evaluación de las actitudes y con experiencia profesional relacionada al constructo. Para el proceso de validación los jueces y juezas, clasificaron cada reactivo según el componente de la actitud que este evalúa (cognitivo, afectivo o tendencial), además de aportar comentarios y sugerencias en base a los criterios de relevancia del reactivo en relación al constructo y el de claridad de los enunciados y situaciones planteadas. Para la elaboración del instrumento piloto, fueron seleccionados aquellos ítems que lograron un 100% de aprobación, resultando finalmente un instrumento de 31 reactivos que proyecta ser piloteado a futuro en estudiantes de octavo básico.
- ItemEl foco o la flama: orientaciones para la implementación del Plan de Formación Ciudadana en un liceo emblemático.(2024) Ruz Reveco, Camila Javiera; Yancovic Allen, Macarena Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn Chile, el plan de formación ciudadana surge producto del aumento de la desconfianza en las instituciones, la disminución de la participación y los casos de corrupción política. Este plan, mandatado desde un enfoque top-down, buscaba reforzar la ciudadanía; pero, en el establecimiento estudiado presentó problemáticas asociadas a la desarticulación con otros documentos curriculares o la falta de lineamientos claros respecto a la definición de ciudadanía. Desde ahí surge el objetivo de proponer orientaciones para la implementación de un Plan de Educación Ciudadana que hiciera dialogar la Ley 20.911 y la cultura organizacional, en miras de la mejora educativa. Es así, que, desde un enfoque cualitativo del análisis del contenido, se trabajaron documentos normativos y orientadores y grupos focales con integrantes de la comunidad educativa. Estos dieron cuenta que se produce un quiebre en la coherencia curricular a nivel del Proyecto Educativo Institucional, el que no recoge la cultura institucional, afectando a la propuesta del Plan de Formación Ciudadana; y, que, a nivel de docentes y estudiantes existe una tendencia a entender la formación ciudadana desde un enfoque cívico y minimalista; contrario a los propósitos del plan que se asocia con una perspectiva de ciudadanía compleja y maximalista.Palabras Clave: Plan de formación ciudadana, ciudadanía, ciudadanía cívica, ciudadanía civil, cultura institucional.
- ItemEn vías de civilización: la producción del niño-ciudadano global en las políticas educativas chilenas(2024) Zamora Leyton, Maria Paz; Araneda Urrutia, Carlos Wladimir; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónUna de las políticas educativas recientes sobre educación ciudadana en Chile es la Ley 20.911 “Plan de Formación Ciudadana” (PCF) que establece la obligatoriedad a las escuelas reconocidas por el Estado de incluir un plan de formación ciudadana dentro de sus planes de estudios. La siguiente investigación tiene como objetivo mapear la producción y legitimación de la noción de ciudadanía global en las políticas educativas chilenas contemporáneas, bajo el supuesto de que existe una producción universal de las infancias en base a valores y creencias del Norte Global. Desde una perspectiva nuevo-materialista y a través de una metodología basada en la teoría de los ensamblajes de Deleuze y Guattari, se analizaron documentos nacionales e internacionales sobre formación ciudadana en educación básica con el objetivo de rastrear las fuerzas materiales y discursivas que estarían operando en la producción del niño-ciudadano global en las políticas educativas chilenas. Los resultados evidencian una producción normativa y legitimada de niño-ciudadano global por medio de lógicas coloniales, discursos sobre el progreso, el respeto a la diversidad, la representación del riesgo y la intervención. De esta manera, se imagina un niño-ciudadano chileno/a como un sujeto en vías de civilización y, por tanto, como un riesgo para el desarrollo del sistema social, político y económico de las naciones.
- ItemEnculturación e identidades discursivas de estudiantes doctorales durante suetapa inicial de formación doctoral en Educación(2022) Calle Arango, Lina; Ávila Reyes, Natalia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLas investigaciones en escritura doctoral han aportado valiosa evidencia sobre los desafíos enfrentados por estudiantes doctorales y las tensiones identitarias implicadas, pero aún falta explorar enfoques críticos y longitudinales para comprender cómo se desarrollan en el tiempo dinámicas de participación y resignificación de los discursos privilegiados en contextos específicos. Esta tesis propone un estudio longitudinal cualitativo exploratorio e interpretativo de cuatro estudiantes chilenos durante los primeros dos años de su formación doctoral en Educación. El marco conceptual propone una vinculación entre los ‘procesos de enculturación’ y la epistemología de las Literacidades Académicas. Para caracterizar los procesos de enculturación y negociaciones identitarias de los participantes, se realizaron entrevistas semiestructuradas y basadas en textos, y se recopilaron borradores de sus escritos. Los resultados de análisis de contenido, hermenéutico y del discurso, muestran que los estudiantes amplían su repertorio de recursos discursivos, y lidian con negociaciones identitarias producto de tensiones entre las prácticas conocidas y las privilegiadas por la nueva comunidad disciplinar. Así, lejos de simplemente adaptarse, ellos activan procesos de modificación, resistencia o negociación frente a las prácticas letradas. Los resultados permiten informar decisiones institucionales entendiendo la formación doctoral como un proceso complejo, de negociación identitaria, situado y vivido por sujetos agentivos.
- ItemEntre el diseño y la implementación: el plan de formación ciudadana desde la ley hasta las comunidades educativas(2024) Quiroz Sanhueza, María José Raquel; Yancovic Allen, Macarena Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl trabajo examina las tensiones entre el diseño prescrito y la implementación del Plan de Formación Ciudadana (PFC), obligatorio desde 2016. El objetivo principal es proporcionar orientaciones para rediseñar un PFC adaptado a contextos locales. La formación ciudadana es uno de los ejes principales en la asignatura de historia, enfocándose en la vida en comunidad, la democracia, los derechos humanos y el pensamiento crítico. Sin embargo, a pesar de las leyes y bases curriculares existentes, las comunidades educativas no están implementando estos planes con la profundidad y alcance necesarios debido a la falta de coherencia interna y externa en el diseño e implementación de los PFC. Los resultados indican que el documento debe considerar diferentes concepciones del concepto de ciudadanía, abarcando aspectos cívicos y civiles, así como etapas específicas para su diseño, implementación y evaluación. Además, se destacan características relevantes como la interdisciplinariedad, la interestamentalidad y la trayectoria educativa. El plan de acción incluye etapas de problematización, diseño de investigación, recopilación de datos, análisis y propuesta de orientaciones para el rediseño e implementación del PFC, basados en un plan de levantamiento de información y sesiones de trabajo colaborativo de todos los actoreseducativos. Se utilizó una metodología cualitativa y un diseño de estudio de caso. En resumen, la investigación subraya la importancia de un enfoque integral y contextualizado en la formación ciudadana, sugiriendo que los PFC deben ser diseñados y evaluados de manera coherente y participativa para asegurar su efectividad y relevancia en los distintos entornos educativos.Palabras clave: formación ciudadana, currículum, diseño, implementación, evaluación.
- ItemGestionar la identidad católica de un colegio en contexto de secularización : experiencia de un proyecto de intervención para la gestión de la identidad de un colegio confesional Católico de la comuna de la Florida(2022) Salvo Ramírez, Omar; Sagüés Hadler, Julio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl siguiente trabajo presenta el proceso y los resultados de la intervención realizada a un colegio de denominación católica en la comuna de la Florida. Esta intervención tuvo el propósito de generar condiciones que permitieran elaborar junto a la comunidad educativa una visión compartida de la identidad católica y la elaboración de un plan de acción. La metodología de recolección de información consideró un enfoque mixto de datos cuantitativos y cualitativos obtenidos en la propia institución mediante entrevistas a personal docente y directivo, encuestas aplicadas a distintos grupos de alumnos, los cuales fueron analizados mediante la metodología de la Teoría Fundamentada. Esta intervención tuvo como principal referente teórico el documento “Un Modelo Para Las Escuelas Católicas” del Arzobispado de Santiago (2020). Los principales resultados dan cuenta, por una parte, de la necesidad que hoy en día los colegios tengan instancias para reflexionar y ejecutar acciones que sean coherentes con su Proyecto Educativo Institucional y, por otra parte, una gran diferencia entre los distintos actores educacionales sobre lo que se entiende por una Identidad Católica en tiempos de una creciente secularización. Se concluye finalmente que levantar estas temáticas es indispensable para lograr un proyecto educativo cohesionado con el fin de una necesaria actualización del PEI en vistas de una mejor toma de decisiones estrategias que mejoren la calidad educativa de los estudiantes.
- ItemGestionar la identidad católica de un colegio en contexto de secularización : experiencia de un proyecto de intervención que genere condiciones para la gestión de la identidad de un colegio confesional católico de la comuna de La Florida(2022) Benítez Yávar, Diego Ignacio; Sagüés Hadler, Julio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente informe tiene por objetivo dar cuenta del proceso y los resultados de un proyecto de intervención realizado con el Equipo Directivo de un colegio particular subvencionado reconocido como colegio católico. La intervención tuvo como objetivo generar un proceso de reflexión que generara condiciones para lograr una visión compartida acerca de la identidad católica de dicho establecimiento en el contexto de acelerada secularización de la sociedad chilena. Los resultados obtenidos revelaron la importancia para los directivos de reflexionar en torno a la identidad católica del establecimiento y transitar de las visiones particulares a una visión compartida que incluya en particular al sostenedor y que se visibilice en el proyecto educativo institucional.
- ItemMejoras a partir de la implementación de evaluación formativa y compartida en oralidad: Implementación de estrategia evaluativa con foco en evaluación formativa y compartida para la mejora de habilidades orales discursivas(2023) Román San Martín, María Sandra; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta investigación evidencia las principales percepciones, facilitadores, mejoras y obstaculizadores de la implementación de Evaluación Formativa y Compartida (EFyC) en una institución escolar particular, dentro del área disciplinar de Lengua y Literatura en educación media, enfocado en el eje de oralidad, específicamente en el desarrollo de capacidad discursiva. En general, los métodos de evaluación de los ejes de Comprensión Lectora y Escritura están bastante desarrollados y respaldados en cuanto a su propósito e intención evaluativa. La situación del eje Oralidad no corre la misma suerte. De esta manera, surge la inquietud de evidenciar los efectos y mejoras a partir de la implementación de un enfoque de EFyC en el eje mencionado. Lo anterior se enmarcó en una metodología cualitativa, bajo el alero de la Investigación-acción con enfoque crítico que permitió observar, planificar, accionar y reflexionar constantemente tanto el rol docente como del estudiante. Esto, a través de la triangulación de información obtenida a partir de grabaciones de clase, entrevistas, auto y heteroevaluación implementadas. Se concluye que la mayoría del estudiantado valora positivamente la experiencia del enfoque implementado, debido a que los resultados evidencian el incremento de su autonomía, involucramiento, metacognición, autorregulación, motivación, confianza y seguridad, además de una profundización en la capacidad discursiva. Se promueve que, en vista de la transversalidad de la EFyC, su aplicación y desarrollo se efectúe en cualquier etapa educativa, dando cabida a que la evaluación sea un verdadero agente de cambio en las aulas.
- ItemPercepciones de las Prácticas de Liderazgo del director desde las familias: estudio de caso múltiple en contextos escolares de vulnerabilidad en el norte de Chile(2023) Fredes Dubó, Diego Nicolás; Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónSi bien se ha reconocido la importancia del director en las escuelas como agente clave en impulsar las mejoras de aprendizaje en las escuelas, como líder requiere construir metas compartidas con los distintos estamentos, entre ellos las familias. Pese a su importancia, existe escasa literatura que sistematice las prácticas de liderazgo que son percibidas por padres y apoderados para contribuir a ejercer mayor influencia en la comunidad educativa. El presente estudio de caso múltiple busca indagar en la percepción de las familias sobre las prácticas de liderazgo del director en dos contextos de alta vulnerabilidad de la ciudad de Ovalle. Para este fin se realizaron entrevista semiestructuradas y por medio de un análisis temático se codificaron los datos en el software Atlas.ti 9. Entre los resultados se destaca que existe una percepción positiva en el ejercicio de influencia del director en el establecimiento que tiene mejor rendimiento, caracterizado por promover la participación de las familias en el involucramiento de la educación de sus hijas e hijos. Se concluye que una mayor cantidad de prácticas percibidas de los marcos referenciales del director como la comunicación permanente con su comunidad, el trabajo colaborativo con los docentes o su capacidad de gestionar recursos se asocian a un desempeño académico importante de los centros educativos.
- ItemPerfiles de adopción del cambio de Rogers en el contexto escolar chileno y la relevancia de la relación entre docentes y directivos(2022) Hidd Orellana, Tomás Mihail; Fromm Rihm, Germán Rodolfo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa adopción de innovaciones es un tema fundamental para la implementación del cambio en escuelas. A su vez, existen diversos estudios que analizan la influencia de la cultura en el desarrollo educativo y en la manera en que las personas adoptan el cambio. Así, se buscó observar la forma en que la cultura afecta la adopción del cambio en el contexto chileno. Para esto, se realizó un estudio de carácter cualitativo, descriptivo y de confirmación teórica, con objetivos de adaptación y ajuste cultural. La información se levantó entre participantes de un taller de formación directiva, en el marco del proyecto FONDECYT #11180738. Los participantes fueron entrevistados meses después del taller, de forma semiestructurada, contestando 10 preguntas que pretenden levantar información asociada a las investigaciones de Diffusion of Innovations de Rogers (1962) como también sobre el modelo de cultura de Hofstede (2011). Los relatos dieron cuenta de la relación entre los perfiles de adopción del cambio teórico y la cultura de sus escuelas. A partir de los resultados, se observó que los perfiles de adopción del cambio son observables y mantienen la distribución esperada, sin embargo, los aspectos relacionales y afectivos, juegan un rol mucho mayor, donde los docentes validan más la relación que la innovación. A su vez, la biografía institucional juega un rol fundamental en establecer una historia que promueve (o no) la adopción del cambio.
- ItemEl proceso de construcción curricular de la Ley N°20.911 que diseñó el Plan de Formación Ciudadana y reestableció la asignatura en el currículum de educación media(2022) Fuentes Conejeros, Mariela; Gysling, Jacqueline; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa construcción del currículum es un proceso sociohistórico en el que participan diferentes actores y fuerzas. Desde este enfoque esta investigación analiza el proceso que llevó a la aprobación de la Ley N°20.911, que a partir de 2016 significó para todos los establecimientos escolares, la obligatoriedad de formular un Plan de Formación Ciudadana y, para el Mineduc, diseñar una asignatura obligatoria de Educación Ciudadana para III y IV medio. Esta investigación cualitativa analiza este proceso como un caso particular de definición curricular, puesto que participa una Comisión anticorrupción y el Congreso a través de la formulación de una ley, a diferencia del procedimiento estipulado en la Ley General de Educación para el diseño curricular. El proceso, los enfoques en juego y las tensiones que emergen se analizan a través de tres documentos: el mensaje presidencial con el que inicia el proceso y su proyecto de ley; el debate legislativo contenido en el documento Historia de la Ley N°20.911; y la ley aprobada. A partir del análisis realizado se constata que el apoyo a la formulación de la asignatura fue unánime; que es complejo determinar enfoques de Formación Ciudadana puros, independiente de la tendencia política de quien habla y; que las grandes diferencias tuvieron que ver con el rol del Estado en la construcción curricular y no se centró en los contenidos a prescribir. Finalmente, este proyecto busca aportar a los estudios curriculares desde una perspectiva histórica “preactiva” tratando de enriquecer los análisis y debates futuros en la materia.
- ItemEl profesional de Asuntos Estudiantiles: desafíos en la vida y en las leyes(2023) Marzolo Ojeda, Gino Santino; González Ugalde, Carlos Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn Chile, existen preocupantes índices de salud mental en los estudiantes de educación superior en general, y en Derecho en particular. El remedial para ello es el Profesional de Asuntos Estudiantiles, quien según la literatura especializada si está enfocado en la contención y acompañamiento, propende no solo a una mejora en su sentir sino que incluso cualitativa y cuantitativamente en todas las dimensiones de la experiencia universitaria. Al analizar las principales escuelas de derecho nacionales, y entrevistar a personas que tengan estas labores en las mismas, se concluye que producto de que muchas veces este cargo suele estar bajo el yugo de las autoridades de cada facultad, y/o no tiene supervigilancia directa de la DAE central, se produce una descoordinación y conflicto de intereses, más aun pensando que en la mayor parte de los casos, este actor es además docente. Se sigue comprendiendo el cargo como un ente administrativo-burocrático más, y como forma parte en muchos casos de las autoridades de la escuela, no será fácil que la fisonomía universitaria renuncie a esta cuota de poder. Sin embargo, el hecho de que paulatinamente se haya ido perfilando el cargo, y que de forma casi transversal los problemas de salud mental han adquirido especial atención en nuestra sociedad, se puede tender a pensar que informes como éste poco a poco irán acuñando el material necesario para que el cargo se dedique de forma si no es exclusiva, al menos preponderante en lo que hace mejor: Contener y acompañar a los estudiantes para que su experiencia en la institución sea lo más llevadera posible, y no se sientan huérfanos/as dentro de ella.