3.09 Facultad de Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.09 Facultad de Educación by Subject "04 Quality Education"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcompañamiento de la docencia, un sistema diseñado por y para profesores.(2024) Fernández Cook, Javiera Carolina; Badillo Tello, Wendy Aurora; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl proyecto se realizó en un colegio particular pagado ubicado en la comuna de San Miguel, en la Región Metropolitana y tuvo por objetivo caracterizar el cambio en la percepción de los profesores sobre la evaluación docente tras la implementación de una experiencia de evaluación participativa enfocada en la mejora profesional. Se basó en un enfoque cualitativo con un paradigma socio-crítico, utilizando la metodología de investigación-acción. Participaron cuatro profesores de distintas asignaturas de enseñanza media y la investigadora, quien también forma parte de la comunidad escolar.La intervención se estructuró en dos ciclos que, a través de la evaluación participante, implicaron la co-construcción de instrumentos entre los docentes, observación de pares y reflexión colaborativa. Los resultados mostraron un cambio positivo en las percepciones de los profesores sobre la evaluación docente. Antes de la intervención, los docentes veían la evaluación principalmente como un mecanismo punitivo y de altas consecuencias. Después de la intervención, la percepción cambió hacia una visión de la evaluación como una herramienta para la mejora profesional y el desarrollo de competencias docentes. Además, se observó un incremento en el nivel de reflexión de los docentes sobre sus prácticas pedagógicas. Entre las principales conclusiones se encuentra que la evaluación participativa puede transformar la evaluación docente en un proceso más constructivo y orientado al desarrollo profesional.
- ItemAnálisis de la promoción de la reflexión en los programas de actividades curriculares del área de formación práctica de una carrera de Educación Especial(2024) Barrera Reyes, Michael Esteban; Ruffinelli Vargas, Victoria Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa presente indagación tuvo por objeto analizar la promoción de la reflexión en los programas de actividades curriculares del área de formación práctica de una carrera de Educación Especial. Esto, porque se identificó una falta de coherencia entre el Perfil de Egreso de la carrera y el énfasis que la universidad otorga a la reflexión a través de la línea de formación práctica, generando así un problema a nivel de documentos curriculares. Desde un enfoque cualitativo, se utilizó el método de análisis de contenido, el cual permitió levantar dimensiones de análisis, a partir de las que se describió el alcance y progresión curricular de la reflexión en los programas de actividades curriculares señalados, se evaluó cualitativamente la coherencia entre la promoción de la reflexión en los programas y los lineamientos institucionales para su desarrollo y se detectaron problemas y oportunidades de mejora para la promoción de la reflexión en dichos programas. Como resultados del estudio, se identifican una serie de dificultades referidas al alineamiento curricular de la reflexión en los programas de actividades formativas del área de formación práctica, desde los cuales se señalan oportunidades de mejora referidas a realizar una revisión de resultados formativos, diseñar estrategias de enseñanza y desarrollar métodos y criterios de evaluación, desde una lógica de alineamiento curricular constructivo.
- ItemCapacitismo y diversificación de la enseñanza: la producción educativa de lo infrahumano(2024) Heyermann Vial, Josefina; Araneda Urrutia, Carlos Wladimir; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLas políticas de educación inclusiva en Chile se han fundamentado en el diagnóstico de estudiantes con discapacidad y la normalización de estos estudiantes a través del ingreso a la escuela regular. Estas políticas toman como base a la Clasificación Internacional de Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, donde se definen las características de un cuerpo sano. Así, terminan por defender a los cuerpos “normales” a través del ejercicio del biopoder hacia la población considerada como desviada de esta norma, ejerciendo mayores controles mientras más diferente sea, fomentando los espacios de exclusión. Esta investigación busca caracterizar los elementos materiales y semióticos que producen a la diversificación de la enseñanza como una estrategia legítima de educación inclusiva, a pesar de que produzca aparatos de control y exclusión. La investigación se posiciona desde la teoría de ensamblajes, que busca estudiar las formas en las cuales las relaciones entre agentes materiales, discursivos, humanos y no humanos se producen generando flujos de mutua afectación. Este análisis permitió evidenciar que la diversificación de la enseñanza es legitimada por las políticas de educación inclusiva en el proceso de producción de los estudiantes que salen de la norma como sujetos infrahumanos. De esta forma, los estándares capacitistas, evidenciados a través de los aprendizajes mínimos requeridos para la promoción escolar, resultarán claves para la categorización de los estudiantes según sus niveles de educabilidad y, por tanto, su nivel de humanidad.
- ItemConstruyendo currículum consciente. Una propuesta desde el Mindfulness para integrar curricularmente el Aprendizaje Socio Emocional en la asignatura de Química(2024) Osses Santelices, Ernesto; Yancovic Allen, Macarena Alejandra; Marchant Araya, María Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl trabajo indaga sobre la experiencia de integración curricular del aprendizaje socioemocional (ASE), desde la perspectiva del Mindfulness, en la asignatura de Química de Enseñanza Media (EM) en Chile. Se plantea desde la necesidad de equilibrar la dimensión académica con la dimensión socioemocional en la escuela, considerando las implicancias que esta tiene sobre el desempeño, salud mental e incluso la felicidad de los estudiantes, especialmente adolescentes. Así, se pretende proponer orientaciones integrar curricularmente el ASE en Química.Para esto, se utiliza una metodología cualitativa y descriptiva con un diseño del tipo fenomenológico hermenéutico, realizando entrevistas semiestructuras en profundidad a 4 docentes de Química en ejercicio en EM. Los principales hallazgos relevan 3 categorías asociadas a las percepciones del profesorado: conceptualización del ASE, ASE en química y ASE en el rol docente. Para la conceptualización se destaca que se realiza desde la experiencia vivida, emociones vividas y relaciones vividas en el contexto de la práctica en el aula. Además, se identifica la necesidad de la construcción de una relación con la química, considerando aspectos curriculares y metodológicos que influyen en la integración efectiva del ASE en la asignatura. Finalmente, el rol docente emerge como crucial en la práctica adecuada de la integración del ASE en el aula.De estos hallazgos, se obtiene una base sólida y robusta que permite diseñar orientaciones para integrar curricularmente el ASE, basado en Mindfulness, en la asignatura de Química en EM, promoviendo así una educación más integral.
- ItemDesarrollo de la agencia escolar por medio de cuestiones socio-científicas para promover el compromiso académico(2024) Oviedo Hernández, Darma; Órdenes Guzmán, María Antonieta; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónCuando hablamos de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias, el compromiso académico es un elemento fundamental para potenciar los aprendizajes. Se considera que las metodologías activas centradas en los estudiantes, como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), permitirían a los estudiantes desarrollar su compromiso académico. Asimismo, se considera que fomentar la agencia en el aula y que los estudiantes asuman un rol activo es fundamental para el desarrollo de habilidades de pensamiento científico y ciudadanía responsable.El análisis preliminar evidenció que los estudiantes que aprenden mediante la metodología de ABP tienen un nivel intermedio de compromiso académico, siendo el compromiso de agencia el que se encuentra en un nivel más bajo. Esto indicaría que, a pesar de la metodología, faltan en la planificación de los proyectos de ciencias elementos que permitan a los estudiantes tener mayor agencia y potenciar su compromiso académico.Se propone como oportunidad de mejora una secuencia de enseñanza-aprendizaje que brinde a los estudiantes la posibilidad de identificar y elegir asuntos socio científicos locales para trabajar como problemáticas en sus proyectos. Este aumento en el grado de agencia de los estudiantes mostró un incremento en el nivel de compromiso académico, e incluso evidencia un potencial movilizador de estudiantes con un rendimiento académico intermedio. Por lo tanto, se puede concluir que el aumento de la agencia en el aula es un factor relevante para mejorar el compromiso académico y, por ende, el aprendizaje.
- ItemImplementación de procesos de autoevaluación formativa en un grupo intergeneracional de preescolares: primeros pasos en el aprendizaje autoevaluativo(2023) Ramírez Hidalgo, Paulina Cecilia; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste estudio se realizó en un grupo intergeneracional de párvulos de playgroup, prekínder y kínder, el objetivo fue caracterizar los procesos de autoevaluación formativa, describir sus facilitadores y obstaculizadores, y comparar 2 experiencias, la primera de autoevaluación de actitudes y la segunda de desempeño. La metodología utilizada fue cualitativa con un diseño de investigación-acción. Los instrumentos utilizados fueron una escala de valoración y ejemplares de logro, el proceso fue documentado a través de fotografías y bitácoras. Los resultados mostraron un desarrollo progresivo de habilidades metacognitivas y de autorregulación en los estudiantes. La implementación de estrategias como el modelado, preguntas guiadas y retroalimentación continua facilitó la comprensión y aplicación de los criterios de evaluación. Se observó que los estudiantes lograron reflexionar sobre su desempeño y realizar mejoras, evidenciando una mayor efectividad en la experiencia de autoevaluación del desempeño en comparación con la de actitudes. Las conclusiones destacan la importancia del rol del docente en diseñar ambientes de aprendizaje autónomos y proporcionar modelos de logro, y subrayan la necesidad de convertir la autoevaluación en una práctica habitual.
- ItemPercepción sobre el conocimiento pedagógico del contenido en los y las estudiantes de la carrera Pedagogía en Inglés de una Universidad en Chile.(2024) Hernández Amaya, Nastassja Shanit; González Ugalde, Carlos Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo tiene como objetivo analizar cómo perciben los estudiantes de Pedagogía en Inglés Básica y Media de una Universidad Chilena, la relevancia del concepto Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) en sus cursos CPC. Con un enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, se recolectaron datos de estudiantes de primer y cuarto año mediante un cuestionario en línea. Se fundamenta esta propuesta en un marco conceptual que demuestra la necesidad de este análisis en la Formación Inicial Docente de esta institución de Educación Superior. Los hallazgos revelan variaciones significativas en la comprensión y percepción del CPC entre los y las estudiantes de primer y cuarto año, sugiriendo la necesidad de ajustes curriculares para mejorar la formación en los cursos CPC. Estas recomendaciones serán esenciales para abordar las mejoras requeridas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en el próximo proceso de acreditación del programa.
- ItemVisión común y gestión curricular: potenciadores del desarrollo de competencias en la formación técnico profesional(2024) Piña Soto, Priscilla; Muñoz Salinas Yerko Paolo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste trabajo corresponde a un estudio de caso con una modalidad de investigación-acción y tiene como objetivo fortalecer las metodologías implementadas en la enseñanza de las competencias de empleabilidad de los estudiantes de un colegio Particular Subvencionado de Formación Técnico Profesional (FTP) de la comuna de San Bernardo, a través de la construcción de una visión común en la integración de las competencias propias de cada especialidad con los Objetivos Transversales Genéricos. Para ello, se utilizaron entrevistas semiestructuradas que brindaron antecedentes para identificar el problema y, posteriormente, se desarrollaron talleres y un grupo focal con el departamento de profesores TP. El análisis de los datos se hizo por medio de un análisis del contenido con un sistema de categorías simple orientado por la teoría ecológica de Bronfenbrenner, lo que permitió establecer conclusiones en los niveles macro, meso y micro. Los resultados reflejan que la existencia de lineamientos comunes, el fortalecimiento de los grupos profesionales de trabajo y la entrega de orientaciones en la gestión curricular de los docentes podría potenciar la enseñanza de los OTG y obtener mejores resultados.
- ItemVisualización de datos para la gestión de asuntos estudiantiles: aporte para futuras acciones con foco en el bienestar y la salud mental universitaria(2024) López Guerra, Natalia Pilar; González Ugalde, Carlos Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente estudio tiene como objetivo aportar a la gestión y la planificación de la unidad de Asuntos Estudiantiles de una carrera en una universidad chilena, cuya misión es mejorar la experiencia universitaria, generar instancias de acompañamiento y aportar al bienestar y la salud mental de la comunidad estudiantil. Se plantea la necesidad de contar con datos que actúen como evidencia para el proceso de toma de decisiones y planes de acción que realizan los profesionales de Asuntos Estudiantiles, quienes han elaborado un registro de las reuniones que sostienen con estudiantes de la carrera y que aporta los datos para el análisis que aquí se realiza. Los resultados de este estudio rescatan además las opiniones de profesionales de Asuntos Estudiantiles y directivos sobre el uso de datos para luego elaborar un prototipo dashboard que muestra los principales hallazgos de la base de datos empleando una metodología mixta y relevando indicadores vinculados al bienestar y la salud mental.En conclusión, se detecta que existe una multiplicidad de factores que pueden influir en las distintas generaciones de estudiantes y en sus transiciones, además de la falta de un sistema integrado a nivel institucional que incluya información sobre los estudiantes que facilite la gestión del desarrollo y bienestar estudiantil.Se sugiere seguir las etapas restantes de la metodología iterativa de diseño de dashboards y que se potencie una cultura de uso de evidencia para la toma de decisiones y planificación de intervenciones para las distintas cohortes de la carrera.