3.15 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.15 Tesis doctorado by Subject "16 Peace and Justice Strong Institutions"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa conformación de la historiografía chilena y la construcción del Estado y la Nación (1828-1848)(2022) Moraes Pacheco, Vanessa; Sagredo Baeza, Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaLos estudios sobre la historiografía chilena del siglo XIX se centraron preferentemente en los textos producidos a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Al hacerlo, olvidaron los orígenes y los primeros desarrollos del estudio de la Historia de Chile, los que están presentes ya en la primera mitad del siglo. Además, mantuvieron un excesivo interés por la disputa metodológica entre las escuelas historiográficas, sobrevaloraron el pensamiento europeo, desestimando los esfuerzos intelectuales realizados localmente, perdiendo de vista la conexión entre el interés por el pasado, el contexto del presente y los planes para el futuro. En ese sentido, esta tesis demuestra que los estudios sobre el pasado nacional surgieron en un contexto intelectual e histórico nacional. Fueron las disputas ideológicas y políticas sobre la formación del nuevo Estado Nacional y acerca de su futuro, las que influyeron en las múltiples interpretaciones sobre el pasado. En particular, mostramos que los autores del siglo XIX se preocuparon por la situación del gobierno conservador establecido a partir de 1830, fuese para defenderlo o atacarlo. Así, los primeros textos historiográficos se revelaron tan heterogéneos como las perspectivas ideológicas y políticas existentes en aquel momento. Así, sostenemos, la Historia de Chile sirvió para sustentar diferentes proyectos de Estado y, por ende, para validar la forma de gobierno que tal proyecto demandaba. Pero las interpretaciones de la Historia de Chile necesitaron estar basadas en la ciencia, pues sólo así podrían revindicar su validez. De modo que esta tesis también describió cómo la Historia se convirtió en una ciencia aparte basada en métodos experimentales. Para realizar esa investigación fue imperativo ofrecer una nueva metodología que reemplazara a la de la Historia de las Ideas, y así poder analizar los primeros trabajos dedicados a la Historia de Chile y entender cómo concurrían la política y la Historia. Utilizamos la Historia Intelectual para examinar el discurso histórico como una actividad simultáneamente política e intelectual y como una ciencia en desarrollo. Identificamos y escrutamos la pluralidad de formas de estudiar y escribir la Historia, la relación de sus contenidos con el posicionamiento político e ideológico de los autores y los aportes a la configuración de la nueva ciencia. Con eso demostramos que la Historia coincidía con la política, la filosofía, la literatura y la cultura y, por lo tanto, estuvo íntimamente relacionada con la construcción del Estado nacional chileno.
- ItemEl museo en tiempos de revolución. La transformación del Museo Nacional de Bellas Artes bajo la dirección de Nemesio Antúnez durante la Unidad Popular. Santiago de Chile, 1969-1973(2023) Cross Gantes, Amalia; Sanfuentes, Olaya; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEn la década del sesenta los museos en Chile comenzaron a experimentar una serie de cambios a partir de las demandas sociales que reclamaban una mayor democratización de la cultura. Estos cambios, en términos concretos, significaron una transformación de los museos y de las relaciones de la sociedad con el arte. Se trató de un proceso político y social que provocó una revolución en la forma de pensar los museos, en especial los museos de arte y, particularmente, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). La transformación del MNBA respondió a un programa museológico de carácter inédito elaborado por Nemesio Antúnez (Santiago, 1918-1993). El estudio de su programa como director del MNBA nos permite articular, en diferentes niveles y dimensiones, las problemáticas particulares del periodo de la Unidad Popular en relación con los acontecimientos artísticos, ya que ¬entre 1969 y 1973¬ Antúnez repensó el rol del museo y su significado a través de una serie de reformas, medidas y acciones que constituyeron un giro en su forma y función, precisamente, al dar lugar a prácticas artísticas de carácter conceptual y a una museología radical.
- ItemFormas de integración de los esclavos negros en las Gobernaciones de Antioquia y Popayán, siglo XVII(2022) Montoya Muñoz, Sandra Cristina; Undurraga Schüler, Verónica; Rodríguez, Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEsta tesis pretendió analizar las diversas formas de integración y resistencia de los esclavos negros en las gobernaciones de Antioquia y Popayán durante el siglo XVII. Para ello se analizó la participación de los esclavos negros y afrodescendientes en la Iglesia (cofradías, parroquias, prácticas sacramentales, donaciones a la Iglesia); como también las estrategias matrimoniales y los usos de las vinculaciones sociales con españoles por parte de los esclavos negros y afrodescendientes; así mismo, se estudiaron los usos de la justicia y conocimientos de las normas en las gobernaciones, y finalmente, se examinaron los diferentes mecanismos de resistencia y rebeldía que se gestaron a partir de la integración de los esclavos.
- ItemTres clérigos revolucionarios durante la independencia suramericana: 1810-1830(2023) Petit M., David L.; Sagredo Baeza, Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaLa presente investigación examina las ideas, relaciones y proyección política de tres clérigos suramericanos durante la etapa independentista (1810-1830). El objetivo fue analizar el pensamiento y actuación política de Camilo Henríquez, José Cortés y Madariaga y Juan Fernández de Sotomayor y Picón de forma simultánea y paralela. Para responder a dicho propósito, se plantea como hipótesis de estudio que los tres actores eclesiásticos utilizaron diversas herramientas para cambiar el modelo político por medio de una revolución. Entre estas se hallan: redes de contacto, posición eclesiástica y social, así como variadas formas y expresiones de doctrinas políticas (entre los cuales están distintos proyectos y planes cívico-pedagógicos). La investigación se divide en tres capítulos. En el primer capítulo explora los vínculos familiares, sociales, políticos y académicos se utilizaron y debieron entrelazarse de forma continua buscando mejoras en torno a poder y autoridad. Esencialmente, los clérigos buscaron posicionarse y establecerse en el ámbito personal. El segundo capítulo profundiza en cómo emplearon su investidura eclesiástica y social, así como la utilización de una multiplicidad de mecanismos ideológicos tales como catecismos político-religiosos, sermones, oraciones, proclamas, prensa, recursos literarios y teatrales, cartas personales y propuestas legislativas. La polisemia en torno a los lenguajes y retóricas políticas constituyó un vasto repertorio que fue usado acorde a cada contexto. El tercer capítulo analiza la acción política desde las eventualidades y vicisitudes que afectaron a cada clérigo, así como los proyectos emprendidos por estos durante la última etapa de sus vidas. Los resultados de la investigación fueron los siguientes: a) La reconstrucción de las principales ideas, redes de relaciones de los actores, junto con la incidencia de ello en sus fines políticos; b) La demostración del uso de múltiples lenguajes políticos, tanto tradicionales como racionalistas por parte de los tres actores, a partir de las necesidades y manejos políticos; c) Un análisis individual y comparado, a nivel de pensamiento, de tres eclesiásticos que tuvieron un importante aporte a la política suramericana de su tiempo; d) El uso de perspectivas y enfoques teórico-metodológicos transversales para dicho análisis. En definitiva, se propone una alternativa historiográfica tanto para el estudio de agentes en entornos particulares y comparados para la reconstrucción de procesos históricos.