Facultades, Escuelas e Institutos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultades, Escuelas e Institutos by browse.metadata.fuente "DPPD"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemPerspectivas sobre los métodos de priorización en áreas de exploración minera, estudio de caso: distrito minero de Tiltil(2022) Molina Catricheo, Claudio Sebastián Ernesto; Marquardt R., Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEste estudio propone una metodología simple y replicable para priorizar proyectos de exploración minera en base a sus características geocientíficas; que puede ser adaptado para diferentes contextos mineros. Para esto se usa como caso de estudio el Distrito Minero Tiltil donde existen evidencias de más de 100 proyectos de pequeña y mediana minería de Au y Cu, muchos de los cuales pueden ser considerados para ejecutar programas de exploración, pero, ¿Cuáles de ellos son prioritarios? Se proponen las siguientes 4 etapas para lograr una correcta priorización de los proyectos mineros del distrito en estudio: (1) levantamiento de información geocientífica y minera relevante; (2) evaluación de criterios relevantes junto con a un panel de expertos con conocimiento geo-minero-metalúrgico en etapas de exploración y evaluación de recursos minerales; (3) seleccionar los métodos de toma de decisión multivariable -MCDM- idóneos con el problema de estudio; (4) analizar y comparar los resultados. El estudio propone que los MCDM más adecuados para priorizar proyectos de exploración en el caso de estudio son AHP y PROMETHEE II. Los resultados de la aplicación de AHP y PROMETHEE II al Distrito Minero Tiltil muestran que los sectores de las minas El Huracán, San Aurelio y La Despreciada ocupan en ambos métodos los tres primeros lugares. Al comparar estos resultados, se obtiene un coeficiente de correlación de Spearman del 94% entre ambos. La asignación de pesos mediante el método AHP, muestra que todos los factores geocientíficos y mineros a considerar son importantes: económicos(24%), geológicos (19,8%), sociales (19,4%) y ambientales (18,6%).