3.05 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.05 Tesis magíster by browse.metadata.fuente "SRIA"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemComposición emocional: dinámicas de composición para un teatro físico a través de un entrenamiento actoral basado en el método Alba Emoting(2023) Valencia Fernández, Pablo Leopoldo Nicolás; Ubal Rodríguez, Andrea Javiera; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta investigación-creación plantea la exploración de un entrenamiento actoral creado a partir del método de inducción emocional Alba Emoting. Enmarcado en el área del teatro físico, y con el objetivo de proponer una metodología de creación para una puesta en escena, este trabajo pretende explorar, experimentar y generar “dinámicas de composición” a partir de la improvisación basada en los patrones efectores propuestos por las seis emociones básicas según Alba Emoting.
- ItemGuardar agua: una forma de habitar el mundo(2023) Couto, Isabela Ribeiro; Serrati Sisa, Valentina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLas experiencias del desplazamiento a otros territorios, así como la participación en residencias artísticas fueron cruciales para tomar conciencia de que el elemento agua ejerce una influencia activa en mis obras artísticas. La acción líquida sobre las obras me hizo cuestionar la actitud de aislamiento humano frente a la experiencia en el medio natural, así como también considerar varios factores no humanos capaces de interferir en el desplazamiento a territorios y obras de arte. La permeabilidad entre cuerpo, entorno, obra experimentado en los caminos trae una dimensión ignorada por el paisaje inmutable y estático. Algunos atributos identificados en el agua de los arroyos son relevantes para comprender la penetrabilidad de uno en el otro y señalar el paisaje como un estado en continuo movimiento. Así, a partir de algunas acuarelas y videos desarrollados en residencias artísticas, el objetivo de la investigación es mostrar la posibilidad de reposicionar en el entorno el cuerpo que fue moldeado dentro de la cultura occidental. Evidenciar que el paisaje que no siempre es fácil de ver, el que se construye en movimiento, en encuentros y en el enredo de relaciones entre humanos y no humanos. Finalmente, reivindicar la obra artística como un elemento de retorno al paisaje, capaz de actualizarlo continuamente, en tanto se encuentra en estado de paso. La investigación parte del argumento de que, al considerar las imbricaciones entre cuerpo, obra y territorio, el desplazamiento del artista viajero se convierte en una actitud, una forma de habitar el mundo más preocupada por lo que toma de los poderes de la vida y lo que les devuelve. Para problematizar lo expuesto, presentaré tres rutas de viaje a diferentes lugares donde surgieron obras artísticas como retorno de acciones protagonizadas por el agua en el entorno del lugar vivido. Las dos primeras rutas, realizadas en años anteriores, sirvieron de base para la tercera, destinada a la presente investigación. Debido a la especial participación que asume el agua en las obras, me tomaré la libertad poética de asociar el acto de desplazamiento en el territorio como una práctica de nado. Cada trayecto, por tanto, es una práctica acuática. Pero antes de comenzar cada inmersión, brazada y patada, presentaré tres temas que impregnan todas las prácticas.
- ItemIdentidad queer en el retrato co-creado: pensando el acto fotográfico como membrana(2023) Miranda Fuentes, Constanza Sofía; Grass, Milena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEl teórico cultural José Esteban Muñoz, en su obra Utopía queer, el entonces y el allí de la futuridad antinormativa, explora las formas en que las identidades queer pueden resistir y subvertir las normas culturales dominantes. Sin embargo, lo hace entendiendo esta resistencia como un proceso que se sitúa poéticamente (utópicamente) en un lugar cuya entrada y sobre todo su contenido final- están marcados por una indeterminación duradera. O, dicho en sus propias palabras.Lo queer aún no ha llegado, quizás jamás toquemos lo queer, pero podemos sentirlo como la cálida iluminación de un horizonte teñido de potencialidad. Nunca fuimos queer, pero lo queer existe para nosotrxs como una idealidad que puede destilarse a partir del pasado, y usarse para imaginar un futuro. (2009: 29).Esta idea es muy interesante. No solo interpela una dimensión normativa respecto de los procesos de construcción del género o una dimensión política más amplia, en el sentido de apelar a la(s) utopía(s) como una posibilidad, sino, también, una dimensión simbólica que tensiona las distintas formas cómo las artes visuales, y más específicamente la fotografía, podrían abordar este fenómeno. Me refiero, básicamente, al intento de capturar una identidad indeterminada.En las palabras de Muñoz, “para acceder a la identidad queer quizá debemos entrecerrar los ojos, tensar la mirada, forzarla a ver de otra manera” (2009, 65), podríamos interpretarlas en relación a cómo se crea la imagen. De esta forma podemos pensar en nuevas metodologías que nos permitan nuevas formas de generar autorías que sean compartidas y desjerarquizadas, para intentar poner una luz sobre un punto escurridizo en el horizonte.Frente a esto, surge un conjunto de interrogantes que operan como la piedra angular que dará base a este proyecto. Si entendemos el proceso queer como un proceso inacabado y nos preguntamos por la fotografía en relación con él: ● ¿La fotografía opera como un dispositivo genérico, un acto estándar o existen distintas fotografías? ¿Podríamos decir que existe una fotografía más objetiva, funcional, v/s una fotografía más subjetiva y emocional que tal vez posee otro tipo de aptitudes para abordar una problemática en relación a género?● ¿De qué es capaz la fotografía al intentar capturar ciertos momentos de este proceso, micro estallidos de este continuo infinito? ¿Estas capturas podrían tener algún tipo de efecto en la persona retratada? ¿Podrían modificar su propia mirada o percepción del proceso, ya sea como una interpelación al pasado, al presente o una proyección hacia un futuro?● ¿Debemos generar nuevas estrategias relacionadas con lo autoral, abandonando el vínculo unilateral fotógrafx2-retratadx y dando paso a una autoría compartida en un proceso de co-creación?● ¿La fotografía tiene la capacidad de dar cuenta por sí sola de un proceso tan complejo como éste? ¿Cabe la posibilidad de que sea pertinente agregar otra dimensión que trascienda lo visual? ¿Podría el sonido y el audio de las voces de los retratados ampliar el rango de textura y comprensión de este proceso para ellxs mismxs, para mí como artista-mediadora y para lxs observadores-audiencia de esta obra?