3.05 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.05 Tesis magíster by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 125
Results Per Page
Sort Options
- ItemEscanografía fragmentada de la imagen corporal.(2011) Oettinger Searle, Bárbara; Farriol Gispert, Roberto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
- ItemLa memoria de los objetos.(2011) Riquelme Rodríguez, Pablo Felipe; Barraza Carvajal, Verónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEste texto analiza a partir del desarrollo de una obra digital, problemáticas asociadas a los cambios en el uso y sentido de nuestros objetos cotidianos. Posmodernidad, Globalización, coleccionismo, sujeto y objetos son estudiados, a partir del análisis de la obra visual, para entregar una mirada particular a las problemáticas implícitas en los fenómenos de cambio que acompañan el desplazamiento de un paradigma.
- ItemStare : reflexiones sobre el no-relato.(2012) Pinet Lindenberg, Cristián; Villegas V., Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
- ItemMemoria de una pieza de música-teatro sobre la base de un cuento relativo a la paternidad ausente : hacia una metodología de creación.(2012) Fernández, Gala; Stranger, Inés Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
- Item"Desde la ausencia" : una investigación-creación desde la danza y el audiovisual.(2012) Beas Álvarez, Javiera Catalina; Contreras Lorenzini, Maria José; Hurtado, María de la Luz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
- ItemReformas culturales entre 1925 y 1930 : refundación de la educación musical superior y las artes en Chile.(2012) Vaccaris Blanchard, Edgar A.; Vera Aguilera, Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
- ItemLugares transitorios : representación, desplazamiento y espacio específico.(2013) Bruna Zalvidea, Francisco; Farriol Gispert, Roberto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente memoria, "Lugares transitorios. Representación, desplazamiento y espacio específico", tiene como objetivo principal la exploración de la relación entre la pintura y el espacio institucional del arte, considerando las características arquitectónicas del lugar, los posibles desplazamientos de la misma obra pictórica, sus mutaciones y adaptaciones hacia otros espacios de exhibición. El presente texto gira principalmente en torno a tres operaciones conceptuales desde la pintura y su lugar de exhibición: La representación de la basura, elementos de basura que determinan el carácter perecedero (temporal) de la obra de arte, el recorte de la tela como una expansión de la pintura, más allá de los límites del bastidor y el espacio institucional como lugar de desplazamiento e intervención, desde adaptación de la pintura en el traslado de la residualidad de esta, bajo las características del nuevo espacio arquitectónico.
- ItemMario Soro : la estética de los diagramas de corte y confección.(2013) Orozco Yepes, Erika; Campaña Hancke, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta investigación se ocupa del análisis de una selección de obras del artista chileno Mario Hernán Soro Vásquez (n. 1957), todas vinculadas a la estética de la enseñanza y educación, realizadas en la década de 1994 a 2004. Las obras se enmarcan dentro de los llamados desplazamientos del grabado, origen de un diagrama elaborado por el artista y campo de operaciones que incide hasta hoy en su labor docente.
- ItemBloque trama.(2013) Lehuedé, Nicole; Atria Lemaitre, Magdalena; Barraza Carvajal, Verónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
- ItemLas relaciones convergentes y divergentes entre las seis metodologías del teatro del oprimido y seis obras de la dramaturgia radriganiana provenientes del período dictatorial.(2013) Araujo Felice, Bruna; García-Huidobro, Verónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEl presente texto se refiere a los puntos convergentes y divergentes entre el Teatro del Oprimido desarrollado por Augusto Boal, y la dramaturgia radriganiana investigados a partir de las relaciones que surgieron entre ambos en el Taller de Teatro del Oprimido, dictado por la autora en la Población Juanita Aguirre, en Santiago de Chile. El objetivo general de esta investigación es develar las relaciones entre el sistema teatral brasileño y la dramaturgia \2013chilena- radriganiana, la influencia de los periodos militares en ambos países, las temáticas que se desprenden, la opresión, la marginalidad, la presencia del género femenino y el aporte que ambos fomentan en relación a la dignad humana. Cabe destacar, la utilización de la Investigación Cualitativa como metodología para levantar el problema y desarrollar la investigación, mediante una lectura comparada entre las seis metodologías y seis obras dramáticas radriganianas, creadas en el periodo dictatorial en Chile. Por medio de dicha metodología, se pudo observar la importancia de la vivencia de los autores en sus obras, las diferencias entre los objetivos de sus propuestas, sus creaciones en torno a temáticas contingentes, las cuales impactaron e influenciaron la cultura latinoamericana. La principal conclusión de la presente investigación, fue la convergencia entre ambos teatrólogos en su lucha diaria por la dignidad humana, mediante una propuesta de cambio o denuncia, para dar voz y cuerpo a los invisibles de la sociedad.
- ItemDesafíos de la interpretación en la nueva música para la flauta traversa : repertorio italiano de la segunda mitad del siglo XX(2013) Martorell Hidalgo, Natalia Carolina; Fischer, Adriana Karina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta memoria de obra pone de manifiesto las problemáticas y desafíos enfrentados en el proceso de estudio e interpretación de la nueva música, acotado al programa de concierto “Nueva música italiana para flauta traversa”. El texto aborda la manera en que estos desafíos fueron enfrentados y superados a través del proceso creativo del flautista. Se trabaja en base a un marco geográfico-temporal (Italia, post 1950) escogido de manera arbitraria, pues presenta una gran riqueza y variedad en el repertorio flautístico. Este escrito se guía por la idea de Marcel Moyse sobre el rol del intérprete como declamador del texto del compositor. Otro eje de referencia significativa para nosotros, es el concepto de virtuosismo de Luciano Berio, que alude al objetivo de conciliar la idea musical con la práctica de la disciplina interpretativa. Desde estos dos puntos de vista se analizan diversos aspectos encontrados en una selección del repertorio, en cuanto a qué desafíos plantearon y cómo fueron resueltos. La aproximación al tema se funda en nuestro proceso creativo o poética, lo cual constituye una manera de investigar y analizar la música. A través de nuestro análisis desde la interpretación musical, se concluye que el acercamiento a este repertorio, como muestra de la nueva música, requiere de nuevas maneras de aproximación, las cuales amplían los recursos musicales enriqueciendo al intérprete. Sin embargo, esto no implica que se deba utilizar una metodología diferente a la empleada al estudiar repertorio de cualquier otro período.
- ItemTeatralidad y performatividad en los juegos ejecutados en la puesta en escena de Rodeo's de la Compañía La Turba.(2013) Saavedra González, María Lorena; Hurtado, María de la Luz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente tesis se centra en el estudio de las teatralidades y performatividad desplegadas en los juegos escénicos ejecutados en la puesta en escena de Rodeo´s de la compañía La Turba, obra estrenada el año 2011 en la Región de Valparaíso, Chile. La investigación se articula en torno a los juegos como ejes constructores de la dramaturgia escénica, configuradores de personajes en relación a ejes identitarios y culturales dinámicos, cruzados e hibridados en contacto con otros cuerpos y materialidades durante y a través de la ejecución de los juegos. La investigación se basa principalmente en mi experiencia presencial apoyada por la observación de un video para deconstruir y construir la operatividad de los juegos que interactúan con los conceptos incorporados en el marco teórico (teatralidad, performatividad, juego, identidad, arquetipo, estereotipo). La producción teórica/crítica es realizada a partir de la deconstrucción de las acciones lúdicas al interior de la dramaturgia escénica, permitiendo comprender sus diversas dimensiones y comprobar cómo los juegos permiten un desplazamiento constante entre lo teatral y performático, fomentado por los cuerpos en acción. La realización de la presente tesis, se destaca como un estudio que, en primer lugar, desarrolla una línea investigativa relacionada con una compañía de teatro regional y, en segundo, porque entabla diálogo, tensiones y filiaciones con temáticas teatrales presentes en los estudios teatrales y culturales actuales en relación a prácticas teatrales y performáticas.
- ItemManiobras : la polisemia de la imagen descontextualizada del cuerpo humano.(2013) Pemjean Velásquez, Nicole Marie; Villegas V., Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEste texto plantea la homologación de ciertos aspectos básicos del proceso de comunicación humana que genera un mensaje a ser decodificado y el proceso de producción de una obra visual como un mensaje a ser interpretado por parte del espectador. Esta premisa será aplicada al análisis de una obra plástica específica, Maniobras, donde una serie de imágenes de circulación masiva, en este caso de primeros auxilios, son llevadas al terreno del arte mediante su ejecución y exposición como grabados tradicionales, lo que permite formular reflexiones en torno a la ambigüedad del mensaje proporcionado por dichas imágenes al alterar el contexto que condiciona y delimita su campo semántico.
- ItemGuitarristas eléctricos en Chile : la experiencia de Francisco Cabrera, Óscar Arriagada y Carlos Corales en las décadas de 1950 a 1970.(2013) Rammsy Skoknic, Gabriel Nicolás; Torres Alvarado, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente tesis trata sobre la investigación de la guitarra eléctrica en Chile en las décadas de 1950 a 1970, tomando tres casos de estudio –guitarristas eléctricos– que dan la panorámica general de la historia del instrumento en nuestro país. La guitarra eléctrica, instrumento musical que mezcla la tecnología acústica con la eléctrica, se instala y difunde por los medios de difusión como los espectáculos musicales, la radio, el tocadiscos, la televisión y el cine sonoro, a través de las nuevas músicas que se imponen en una incipiente juventud, como el rock and roll. Este instrumento musical funciona como un aparato transculturizador (Madrid, 2003) en el momento que es apropiado en/por una localidad generando hibridismo (Farias, 2011) producido en el encuentro de dos culturas, espacio donde adquiere marcas locales obteniendo un nuevo significado –siendo resignificado (Citro y Cerletti, 2006), convirtiéndose en un instrumento musical que permanece en constante diálogo cultural entre lo global y lo local: lo glocal (Bennett y Dawe, 2001). El análisis musical de canciones y solos ejecutados por estos guitarristas ayudarán a la descripción de su „estética sonora‟ particular, generada por la sinergia entre su equipamiento –gear–; sus referentes musicales y los repertorios interpretados, realizada mediante transcripciones del repertorio con notación especializada para guitarra eléctrica.
- ItemEl toque flamenco, Antonio Alba y la música de salón en Chile, a comienzos del siglo XX.(2013) Solís González, Luis Rodrigo; Vera Aguilera, Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEl presente trabajo se centra en la relación existente entre el auge del flamenco con la apropiación de este y otros estilos populares por parte de la academia y la cultura oficial. En otras palabras, el proceso forma parte de lo que se ha denominado “exotismo musical”. Dicho concepto será aplicado y analizado en la obra “La Gracia de Andalucía, Aires Flamencos para Guitarra” de Antonio Alba (músico español radicado en Chile). En Alba se da un doble fenómeno que podría calificarse como de “auto exotismo”, pues, al igual que ocurre en la época con diversos compositores (algunos de ellos latinoamericanos, como Villalobos), Alba publica estos géneros al encontrarse fuera de su país natal, y a su vez, siendo español, arregla y compone sobre formas musicales chilenas. Lo anterior nos lleva a establecer como objetivo fundamental de este estudio, el conocer las manifestaciones del flamenco a comienzos del siglo XX en Chile, sus relaciones con la práctica del flamenco en España y, como complemento, establecer posibles vinculaciones entre los registros escritos que han quedado y la práctica de tradición oral. En el primer capítulo encontramos un acercamiento al fenómeno del salón en el contexto de Francia y España, para posteriormente analizarlo en nuestro país. En el segundo capítulo se analizan las diferencias fundamentales en relación a las escuelas guitarrísticas para finalmente en el capítulo tres analizar la obra de Alba ya citada.
- ItemObservación, recolección y transfiguración luminosa de residuos hallados en el borde costero : una mirada pictórica.(2013) Cancino Baeza, Francisco Javier, 1974-; Farriol Gispert, Roberto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa investigación desarrollada en este escrito, correspondió a un análisis práctico-teórico que examinó la percepción de una presencia o fantasma en el interior de una serie de desechos marinos hallados en el borde costero del litoral central. Esta experiencia, vivida por el autor, fue la motivación para llevar a cabo estos estudios. La propuesta artística consistió en recolectar esta clase de residuos, para luego observarlos a través de un método denominado Sistemas de Visión Artificial. El plan de estudio se apoyó en el uso de la luz como medio para esclarecer lo que habitaba en el interior de los desechos. De este modo, la interpretación del proceso utilizado propone una discusión de orden pictórico al origen de la presencia. Los resultados finales de la investigación arrojaron efectos y defectos ocasionados por la proyección de sombras en el muro. Las conclusiones establecidas proponen que la identidad de lo que reside en el fondo de estos desechos marinos corresponde a los restos de Anadiómene.
- ItemFotografía, historia y memoria : presencia de una ausencia : la fotografía de los detenidos desaparecidos en cuatro momentos.(2013) Orrego Standen, Paulina; Miranda Bown, Pablo Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa siguiente propuesta de investigación, titulada Fotografía, Historia y Memoria. Presencia de una ausencia: la fotografía de los detenidos desaparecidos en cuatro momentos, tiene como objetivo general evidenciar los cambios de significados advertidos en la fotografía de los detenidos desaparecidos en Chile de acuerdo a las coordenadas de memoria e identidad, durante los últimos cuarenta años. Para alcanzar el propósito enunciado, se procedió, a través de un enfoque cualitativo y multidisciplinario, primero a la revisión y análisis de fuentes secundarias que en torno a la fotografía, historia y memoria habían surgido y desarrollado, y luego a la selección y sistematización de un conjunto de conceptos claves que ayudaron a definir y delimitar el objeto de estudio. Lo anterior, permitió, a través de una selección y estudio tanto de fuentes primarias como de fuentes secundarias, analizar en profundidad el origen, desarrollo y efectos en determinados espacios caracterizados por identidades específicas, del surgimiento del retrato fotográfico, el álbum familiar y la fotografía de los detenidos desaparecidos. Por último y a partir de la aplicación y análisis de los conceptos escogidos, a la circulación y uso del objeto de estudio en distintos espacios definidos a propósito de determinadas identidades y momentos lo que posibilitó el surgimiento y desarrollo de discursos delimitados los que fueron analizados a la luz del estudio de fuentes secundarias. El uso de la metodología señalada, permitió concluir que en un primer momento y a partir de su origen fotográfico y familiar, la fotografía de los detenidos desaparecidos manifiesta y alude a la vida y presencia de éstos antes de septiembre de 1973, vida y apariencia entendidas como fuente de orgullo y alegría, tanto para sus respectivas familias como para sus cercanos, suscitando en ellos un sentimiento de reconocimiento, unión y continuidad propio de un espacio doméstico y una identidad familiar e 5 individual; luego y al desaparecer éstos, la imagen fotográfica de los cercanos ausentes revela, tanto la inquietud y esperanza que mantienen sus familiares y parte de la Iglesia Católica chilena en un espacio ecuménico marcado por una identidad y recuerdo social, como asimismo apunta como documento de prueba, que los detenidos desaparecidos existen pero igualmente pueden morir. Más tarde y al conocerse que algunos detenidos desaparecidos han muerto, la imagen fotográfica de estos evidencia, tanto la magnitud y lo ominoso de la política de exterminio selectivo desarrollada por el Régimen Militar ante los familiares de los ausentes y la mayoría de los chilenos en un espacio público caracterizado por una identidad y memoria colectiva, como asimismo indica y requiere como documento de denuncia, a quienes son aún los responsables de la ausencia de éstos, exigiendo así justicia, verdad y memoria para los chilenos desaparecidos. Por último y ante el reconocimiento estatal de que los detenidos desaparecidos efectivamente murieron durante el Régimen Militar, la imagen fotográfica de estos en un espacio museográfico marcado por una identidad y memoria institucional, testimonia de forma efectiva y didáctica respecto de la estrategia desarrollada por el Gobierno Militar de invisibilizar, haciendo desaparecer, a los partidarios del gobierno anterior y oponentes al régimen durante el período 1973 \2013 1990, como también muestra las limitaciones del testimonio que busca entregar ya que como documento \2013 monumento, la fotografía de los detenidos desaparecidos sólo y exclusivamente en ese determinado y limitado espacio institucional, y sólo y únicamente en su calidad de víctimas del Régimen Militar, prueban la sistemática violación a los Derechos Humanos que tuvo lugar en el país, fomentando así y paradojalmente que los ausentes desaparecidos desaparezcan por segunda vez pero ahora en democracia.
- ItemEmergencia y rebase en la pose y puesta en práctica del cuerpo transformista/travesti (trans/trave) en Chile.(2013) Gómez Tapia, Roxana; Grumann Sölter, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa siguiente investigación aborda los procesos y procedimientos implicados en la emergencia del cuerpo transformista/travesti (trans/trave) en Chile. Ello se analiza desde una perspectiva escénica y, en particular, desde los procesos de corporización presentes en algunas practicantes aquí recogidas. En función de ello, se da revisión tanto al estado del estudio de estos cuerpos en la academia, así como también, al desarrollo histórico de esta práctica, mediante una revisión de los espacios en que se ha desarrollado. En concordancia con lo anterior, se profundiza en los procesos de corporización y sus procedimientos de escenificación. A través de lo anteriormente expuesto, esta tesis revisa el ‘fenómeno de rebase’ presente en casos singulares de la realización del cuerpo trans/trave. A través de este fenómeno se cuestionan los soportes en que aparece el cuerpo trans/trave y los modos de relación que ellos imponen en su medialidad. Además de ello, hacia el final se analiza la dimensión política implicada en la realización escénica de los cuerpos aquí tratados y las consecuencias que de ahí se desprenden para sus circuitos y plataformas de aparición.
- ItemTramas, estructuras y evocaciones: el cuerpo de la memoria(2013) Naranjo, Elisa; Farriol Gispert, Roberto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta memoria contiene la recopilación de dos años de trabajo e investigación respecto al desarrollo de una instalación escultórica nacida dentro del marco del programa de Magíster en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Buscando elementos para comenzar el desarrollo de este trabajo, descubrí dentro de un paquete (parte de una herencia algo abandonada) un grupo de papeles que me conmovieron profundamente, tanto por su frágil belleza, como por su origen. Este hecho orientó mi búsqueda hacia regiones más emocionales y personales, lo que fue el inicio de un viaje que comenzó dentro de la memoria familiar y que fue transitando por territorios del pasado y la memoria ; las artes visuales, la escultura y la instalación así también por la historia social y educacional de nuestro país y que desembocó en la revisión profunda de las formulas y dispositivos que involucraba en mi obra, de la forma en la que me relacionaba con el espacio y el entorno y el redescubrimiento de las capacidades expansivas del desmenuzamiento y análisis conceptual de un proyecto plástico. La muestra final, es parte de un proceso de permanente desarrollo, que involucra a todo tipo recursos participantes y donde el límite que lo contiene será siempre una decisión autoral.
- ItemMemoria emotiva de Santiago : encuentro con la "flora bastarda".(2013) Young Araya, Mariana Inés; Villegas V., Ignacio; Atria Lemaitre, Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes"Memoria emotiva de Santiago: encuentro con la flora bastarda” está dedicada/enfocada al trabajo visual realizado a partir de recorridos por la ciudad de Santiago. Su trama se teje a través de los hallazgos encontrados en estos trayectos y forma en que estos provocan una relación con la “memoria emotiva” del autor. Este texto relata las diferentes aristas que aparecen al intentar entender por qué se cargan de significados ciertos elementos que se descubren en las travesías por esta ciudad. A su vez, explica las características que nos trasladan a una reminiscencia de Santiago. A través del caminar se incita el registro de la identificación de elementos como la "flora bastarda". Desde ahí comienza el trabajo de reconstrucción de memoria a través de estos registros fotográficos. Finalmente, se invita a reflexionar sobre los aspectos cotidianos y personales, intentando esclarecer por qué adoptamos lugares o elementos habituales de una ciudad, como constituyentes propios de nuestra historia.