3.03 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.03 Tesis magíster by browse.metadata.fuente "Autoarchivo"
Now showing 1 - 20 of 133
Results Per Page
Sort Options
- ItemAbuso de conciencia en la Iglesia Católica: Una aproximación fenomenológica a partir de testimonios chilenos(2023) Salgado Aracena, María Margarita; Santelices Álvarez, María Pía; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa crisis de los abusos en la Iglesia Católica ha dado origen a investigaciones en todo el mundo, con el objetivo de identificar la naturaleza y el alcance del daño, así como la existencia de factores que propician o perpetúan los abusos. De este modo, ha cobrado creciente interés en las comunidades católicas religiosas, sacerdotales y laicas, el concepto del abuso de conciencia (AC), que es un tipo de abuso que ha sido poco estudiado como fenómeno en sí mismo, no cuenta con una definición única, pero que dado el tipo de herramientas y mecanismos que ocupa para tomar control de la persona, es que requiere de una caracterización e investigación propia. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar el fenómeno del AC en la Iglesia Católica chilena a partir de las voces de hombres y mujeres que declaran haberlo vivido en contexto de formación religiosa y/o sacerdotal. A partir de los testimonios recabados mediante metodología cualitativa y el uso de entrevistas semiestructuradas, es que fue posible dar cuenta de un amplio número de características, además del lugar que los sobrevivientes le otorgaron a la responsabilidad institucional en el AC, considerando que la fe cristiana se concibe indivisiblemente en comunidad. Se pudo observar que las consecuencias en los sobrevivientes abarcan múltiples ámbitos de la vida de la persona, desde el ámbito identitario, la salud física, mental, bienestar social, causando así un daño indeleble en la relación de la persona con Dios, la Iglesia y consigo misma.
- ItemAccidente cerebro vascular a través del psicodiagnóstico del Test de Rorschach : contraste con los signos orgánicos de Piotrowski(2021) Vargas Araya, Verónica Cecilia; Muñoz Hagel, Ximena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl accidente cerebrovascular (ACV), es una patología neurológica con alta prevalencia en Chile, siendo una enfermedad mortal y discapacitante. Dentro de las presentaciones clínicas existen los denominados “Strokes Chameleons”, los cuales son accidente cerebrovasculares de presentación atípica al ser predominantemente psiquiátrica, lo cual conlleva a errores diagnósticos (ED) en instituciones de salud al ser enmascarada la etiología neurológica debido a los síntomas de orden psicológico o psiquiátrico, siendo derivados estos pacientes a instituciones psiquiátricas donde reciben las primeras aproximaciones diagnósticas, razón por la cual se les realizan numerosas evaluaciones, como es el Test de Rorschach, el cual es el test más utilizado a nivel mundial para realizar evaluaciones de personalidad, trastornos anímicos y discriminación de alteración del juicio de realidad. Este test, aparte de aportar una lectura de personalidad, también puede ofrecer una discriminación neuropsicológica, aspecto más desconocido del test, pudiendo ser reconocidos por ejemplo algunos signos que podría evidenciar daño orgánico, como lo son los denominados “Signos Orgánicos de Piotrowski” (SP), los cuales dan cuenta de que, si el paciente presenta 5 o más de estos signos en el protocolo del test de Rorschach, existe una alta probabilidad de que la persona tenga daño orgánico asociada por ejemplo, a un ACV o daño cerebral adquirido, lo que posibilita e invita a una evaluación neurológica de estas personas, permitiendo que el paciente obtenga un diagnóstico diferencial y acceda a evaluación de neuroimagen de ser necesario, lo cual confirma o refuta la hipótesis de daño orgánico, por tanto, el problema de investigación es que existe un importante porcentaje de pacientes con ACV con ED que ingresan a instituciones de salud mental encontrándose en evaluación o tratamiento, exponiéndose a retrasos en la identificación del cuadro neurológico, el acceder a garantías de tratamiento y declive en su pronóstico de salud, al ser escasamente reconocidos los signos orgánicos en las diversas evaluaciones aplicadas en estos dispositivos, tales como el test de Rorschach que, como ya se mencionó, se tiende a desconocer su potencial neuropsicológico. Es así como el objetivo general del estudio es comparar según la localización neuroanatómica afectada por el ACV, la manifestación de Signos Orgánicos de Piotrowski en el Test de Rorschach de una muestra de pacientes adultos que sufrieron ACV y que tengan entre 0 a 6 meses del inicio del evento, siendo los objetivos específicos el describir la presencia de SP en el Test de Rorschach de la misma muestra de pacientes y comparar según la localización neuroanatómica afectada, la manifestación de Signos Orgánicos de Piotrowski en el Test de Rorschach del mismo grupo de pacientes. La metodología de investigación es de tipo cuantitativa, descriptiva, comparativa, no experimental, de corte transversal que discrimina la presencia de SP en el Test de Rorschach. Participaron 60 adultos, distribuidos en grupos homogéneos según zona anatómica del ACV pertenecientes a dos Hospitales de la RM. Resultados: Los subgrupos demostraron homogeneidad en aspectos sociodemográficos. 68,3% de los pacientes obtuvieron 5 o más SP, con diferencias significativas entre grupos (p 0,025 - 0,05). Conclusión: Existen diferencias significativas entre los subgrupos analizados, con mayor presencia de 5 o más SP en el macrogrupo frontal-temporal-parietal. Se concluye la necesidad de profundizar en el tema dado que los SP en Rorschach constituyen una herramienta eficaz para la detección de patología orgánica cerebral.
- ItemAceptabilidad y satisfacción de la telepsicoterapia por parte de usuarios de la Región Metropolitana(2022) Parada González, Claudia Cecilia; Rivera, Diana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa pandemia causada por el COVID-19 ha tenido como consecuencias tanto el deterioro de la salud mental, como también la promoción en el uso de tecnologías como medio de comunicación; lo que ha propiciado que terapeutas recurran a la telepsicoterapia. Así, el objetivo del estudio es analizar la aceptabilidad y satisfacción de la telepsicoterapia por parte de usuarios de la Región Metropolitana. La metodología es cuantitativa exploratoria y correlacional/causal, y el muestreo es no probabilístico por conveniencia. La muestra es de 329 usuarios de telepsicoterapia en tiempo de pandemia. El instrumento se compone del test “Actitudes hacia la terapia por Internet”, además de preguntas sociodemográficas y de elaboración propia. Los análisis estadísticos fueron diversos, entre ellos la regresión lineal y regresión logística ordinal. Los resultados relevantes son que los niveles de aceptabilidad y utilidad percibida son elevados, evidenciando los participantes una actitud positiva ante la psicoterapia. Los usuarios presentan actitudes neutras respecto a considerar la telepsicoterapia como más ventajosa que la atención cara a cara, aunque presentan una elevada satisfacción. Los adultos tienen una mayor aceptación y valoración de esta modalidad que los jóvenes, como también los hombres valoran más la atención cara a cara, en comparación a la telepsicoterapia.
- ItemAdaptación y análisis del Stanford Proxy Test for Delirium (S-PTD) para la comunidad hispanoparlante(2021) Infante Reyes, Sanndy P.; Behn Berliner, Alex Joseph; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaDentro del contexto hospitalario existen síndromes que se presentan independientemente del motivo de hospitalización. Una de las con mayor prevalencia es el Delirium: 25% de los pacientes lo presenta. Conforme la evidencia, se puede prevenir hasta un 40% de los casos, lo que depende principalmente de un buen tamizaje inicial y la implementación de medidas preventivas no farmacológicas. Esto sería beneficioso tanto para los usuarios como los equipos de salud. En este contexto, el objetivo general del estudio fue adaptar y analizar psicométricamente el instrumento Stanford Proxy Test for Delirium (S-PTD) para la población hispanoparlante. El S-PTD es un test que consta de 12 ítems de observación administrados por un evaluador. Estos son puntuados con 0, 1 o 2. La ejecución de este cuestionario implica unos 2-3 minutos y no requiere una colaboración activa del evaluado, lo cual presenta importantes ventajas clínicas en comparación a otros instrumentos disponibles (por ejemplo, el Confusion Assessment Method CAM). La metodología implementada para el análisis fue cuantitativa, y se utilizó un diseño no experimental y transversal. Las propiedades psicométricas del S-PTD se evaluaron en una población de 123 pacientes mayores de 18 años hospitalizados en servicios correspondientes al Hospital Clínico de Barcelona y el Hospital Clínico de la Red Salud UC-Christus. Los análisis mostraron que el S-PTD es un test válido y confiable para la detección de Delirium. La confiabilidad interna medida con Alfa de Cronbach fue de 0.96. El análisis factorial confirmatorio reveló una estructura unidimensional con cargas altas (>0.8) de todos los ítems a la dimensión total, sugiriendo una adecuada validez de constructo. El S-PTD presentó una correlación de un 0,7450 con el CAM. Esto proporcionó evidencia de validez convergente. Asimismo, el rendimiento del S-PTD, en comparación al CAM, indica que es un instrumento efectivo para la detección de Delirium con una sensibilidad de 87,5% y una especificidad de 93,41%.
- ItemAdaptación y validación del test actitudes hacia la terapia por internet (E-therapy attitudes measure, ETAM)(2021) Jofré Bolarin, Andrés Ignacio; Rivera, Diana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEn el último tiempo en Chile, los enfoques de salud mental y apoyo social han realizado un llamado a desarrollar adaptaciones en el trabajo psicoterapéutico de acuerdo con las necesidades de cada población. Así, desde el MINSAL (2017) se estaría trabajando para implementar estrategias relacionadas a la telemedicina, puesto que esta sería una metodología que entrega una respuesta más costo efectiva y de calidad a las personas. En cuanto a la telemedicina se ha destacado que las actitudes que mantienen los individuos respecto a este estilo de trabajo permitirían aprovechar el máximo potencial de estos procesos psicoterapéuticos. Así, en Alemania, que ha estado avanzando en las regulaciones de estas prácticas, Apolinário-Hagen y cols (2018b) habrían desarrollado el “e-therapy attitudes measure (ETAM)”, con el fin de evaluar las actitudes que tenía la población alemana respecto a este procedimiento. Chile aun no contaría con regulaciones sobre estas prácticas. El objetivo de este trabajo será: traducir, adaptar y validar el cuestionario Actitudes hacia la Terapia por Internet (e-therapy attitudes measure, ETAM) para la población chilena, para así poner a disposición un instrumento que permita evaluar el grado de aceptación de estas modalidades de atención intermediadas por las tecnologías, específicamente la teleterapia psicológica. La muestra estuvo constituida por 173 participantes con edades comprendidas entre los 18 y 60 años. Mediante análisis de contenido, se desarrolló la traducción de los 17 ítems. Luego, a través de un análisis factorial confirmatorio, se constató que la estructura factorial de 2 dimensiones (utilidad y comparabilidad) se ajusta al comportamiento observado en la población chilena. Por otra parte, respecto al análisis de criterio no se hallaron las relaciones esperadas con las variables referidas a apego, estrés percibido y depresión.
- ItemAfrontamiento diádico, tipos de estresores y etapa del ciclo de vida en personas que están en una relación de pareja en Chile(2024) Rodríguez Labarca, Macarena del Pilar; Rivera, Diana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa relación entre estrés y afrontamiento diádico (A.D) es área de gran desarrollo, existiendo amplia evidencia sobre su relevancia en la calidad y bienestar de las relaciones de parejas. Los desafíos en este campo son el poder estudiar la evolución y cambios que puede enfrentar el A.D a través del tiempo, considerando el ciclo de vida y sus particularidades contextuales. En este contexto, la presenta investigación se ha planteado poder establecer la relación entre estresores externos e internos y el A.D considerando la etapa de vida de las personas. Se trabajó con datos secundarios proyecto Fondecyt, considerando una muestra de 394 personas, definiéndose tres etapas de vida a estudiar. Se utilizó un diseño de investigación no experimental, transversal y correlacional, Los resultados indican que las personas en pareja con hijos en infancia temprana, presentan mayores niveles de estrés, tanto interno como externo a la relación, siendo el estrés interno el de mayor influencia en las parejas en todas las etapas. En consideración a la relación entre A.D y estrés según etapa del ciclo de vida, los resultados dan cuenta que la etapa de vida no modera la relación entre variables, observándose una relación inversa entre el estrés y afrontamiento diádico, existiendo un A.D menor en etapas posteriores de vida, cuando se cuenta con hijos mayores y mayor tiempo de relación.
- ItemLa alianza terapéutica en la psicoterapia en línea en tiempos de pandemia, desde la perspectiva de los psicoterapeutas chilenos de la Región Metropolitana de Santiago(2023) Peixoto, Fabiana di Carla Furquim Gottardi; Morales, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaCon la reciente pandemia global, los psicoterapeutas de todo el mundo han tenido que cambiar su práctica de psicoterapia presencial para la práctica de psicoterapia en línea para cumplir con las medidas sanitarias de protección ante el nuevo COVID-19, a pesar de las preocupaciones en cuanto a su eficacia, desafíos tecnológicos y de adecuación a la técnica y su capacidad para construir una sólida relación terapéutica en línea. La mayoría, hasta la llegada de la pandemia, insistía en que el psicoterapeuta y paciente deberían estar en la misma habitación y que el contacto presencial era lo ideal. Frente a los cambios impuestos por el contexto pandémico, hay una necesidad de comprender los fenómenos que impactan e interfieren en la relación entre terapeuta y paciente y en el desarrollo del proceso psicoterápico. La alianza terapéutica ha sido objeto de diversos estudios y su uso en distintos modelos psicoterapéuticos y tradicionalmente ha sido en la modalidad de atención presencial física, cara a cara. Hay una necesidad importante de comprender cómo desarrollar y mantener sólidas relaciones terapéuticas por este nuevo entorno “online”. Ante a esta situación se propone identificar cuáles son las características de la alianza terapéutica en atención psicoterapéutica en línea por medio de videoconferencia, en población adulta, desde la perspectiva del terapeuta, que sufrieron este cambio en sus prácticas desde lo presencial a lo virtual en el contexto pandémico. Por medio de un estudio cualitativo transversal, con un diseño de teoría fundamentada, la muestra fue compuesta por 08 terapeutas chilenos de la región metropolitana de Santiago, se utilizó como instrumento de investigación la entrevista semiestructurada con la que se pretendía describir cómo es la alianza terapéutica, como se construye, cuáles son las características distintas entre la atención presencial y remota, así como también identificar las ventajas, desventajas y desafíos al utilizar la videoconferencia como recurso para la atención en tiempos de pandemia y cómo la alianza terapéutica en este contexto se construye. El análisis de los datos se realizó siguiendo el método de teoría fundamentada, con codificación abierta y axial para descubrir categorías y temáticas a partir de la información recolectada de los participantes.
- ItemEl ambiente físico como tercer educador en Educación Parvularia: creencias de educadoras de párvulos recién egresadas respecto a su valoración pedagógica(2021) Ramírez Abarzúa, Yocelyn; Narea Biscupovich, Marigen Soledad; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLas características del ambiente físico en Educación Parvularia, y el modelamiento pedagógico de éste -comprendido como las interacciones que ocurren entre espacio, objetos y las personas que se encuentran en ellos (Adlerstein, Manns & González, 2016; Ferguson & Kuby, 2015) inciden en el proceso de aprendizaje. Lo anterior, se constituye como un aspecto relevante que ayuda a explicar la calidad de la Educación Parvularia (Tietze, 2010). El ambiente físico incide tanto en las prácticas pedagógicas, así como también en las interacciones que se desarrollan al interior del aula entre los niños y niñas con el educador y con el mobiliario existente (Clement, 2019). Sin embargo, existen pocos estudios en nuestro país que reflexionen sobre la capacidad de las educadoras para disponer dicho ambiente de aprendizaje. El presente estudio tuvo como objetivo explorar las creencias que albergan educadoras de párvulos recién egresadas acerca de la importancia que le asignan al ambiente físico de aprendizaje, en el proceso de enseñanza y aprendizaje que lideran. La investigación corresponde a un estudio descriptivo-exploratorio, cuyo diseño es no experimental y transversal. Desde una aproximación cualitativa, este estudio se basa en la Teoría Fundamentada (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). En él participaron seis educadoras de párvulos de diferentes establecimientos educacionales, de dependencia pública, privada y subvencionada de Educación Parvularia, de la Región Metropolitana. Para la recolección de datos, se efectuó una entrevista en profundidad con cada participante para indagar sobre su experiencia en cuanto a la temática antes expuesta. También se aplicó una pauta de observación del ambiente físico en cada sala donde ellas ejercen, diseñada para la presente investigación. A partir de los resultados obtenidos es posible apreciar que las docentes relevan al ambiente físico como un elemento que favorece el aprendizaje de los niños y niñas, así como también la contención emocional en ellos. Otro elemento que cabe destacar tiene relación con que el ambiente de aprendizaje favorece la autonomía de los párvulos para acceder y manipular el material disponible en sala. Cabe señalar el desafío que implica asumir la planificación del ambiente físico de aprendizaje, por parte de las participantes de manera sistemática, para promover aprendizajes de calidad en todos los niños y niñas.
- ItemAmor en pandemia: el rol moderador del afrontamiento diádico en la relación entre el apego y satisfacción relacional en parejas jóvenes que no cohabitan.(2021) Díaz Segovia, Zamira; Rivera, Diana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa pandemia mundial por COVID-19 ha tenido profundos efectos en la vida de las personas, trayendo consigo una serie de medidas sanitarias que dificultan el contacto físico cara a cara, sobre todo en las personas que viven en hogares diferentes como pueden ser las parejas jóvenes sin cohabitación. El objetivo de este estudio es evaluar el rol moderador del afrontamiento diádico en la relación entre las dimensiones del apego y la satisfacción con la relación en parejas jóvenes no cohabitantes en el contexto de la pandemia por COVID-19. La muestra estuvo compuesta por 95 parejas chilenas heterosexuales de entre 18 y 30 años que mantenían una relación amorosa de al menos seis meses y que no cohabitaban, quienes completaron una encuesta en línea de manera individual. La unidad de análisis fueron las díadas y mediante el análisis del modelo Actor Partner Interdependence Model (APIM) se encontró que, para los efectos actor tanto la ansiedad como la evitación tuvieron efectos negativos en la satisfacción, mientras que ninguno de los efectos partner fueron significativos. El efecto de interacción de las dimensiones del apego y la evaluación del afrontamiento diádico sobre la satisfacción fue significativa para los hombres en la ansiedad y la evitación, mientras que para las mujeres sólo se vio en la ansiedad del apego. En conclusión, el nivel de satisfacción es alto cuando la evaluación del afrontamiento diádico es alta, indistintamente del nivel de evitación o ansiedad del apego. Por tanto, el afrontamiento diádico actúa como un factor moderador entre el apego y la satisfacción con la relación, favoreciendo una mayor satisfacción para las personas con inseguridad en el apego. Se discuten las implicancias clínicas de estos hallazgos sobre la utilidad de las estrategias de afrontamiento diádico como amortiguador en las parejas jóvenes no cohabitantes con inseguridad en el apego.
- ItemAnálisis de la relación entre la Mente Mentalizante parental y el Sexo de los padres y su influencia en su Lenguaje Mentalizante en su interacción con sus hijas/os de 3 a 5 años(2024) Arnaiz Johnson, Rodrigo Pio; Farkas Klein, Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de Ciencias SocialesEl lenguaje mentalizante (Mental State Talk), es una de las habilidades parentales más importantes de la crianza y es relevante para el desarrollo infantil. Es definido como un tipo de lenguaje específico de los padres que hacen referencias al mundo interno, de lo mental, de sus hijos. Promueve el desarrollo de apego seguro, de la teoría de la mente y la comprensión social. A partir de lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo analizar cómo la mente mentalizante parental y el sexo de los padres influyen en su lenguaje mentalizante en la interacción con sus hijos/as de 3 a 5 años, en el contexto de la lectura compartida de un cuento. El estudio utilizó un análisis secundario de datos, con un diseño descriptivo, comparativo, correlacional, transversal y con una metodología cuantitativa. La muestra estuvo compuesta por los padres y madres de 121 niños de ambos sexos, de entre 3 y 5 años. Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario sociodemográfico, una entrevista “describa a su hijo/a” y una evaluación de la mentalización de cuidadores significativos. Dentro de los resultados no se encontró que la mente mentalizante de los padres acerca de sus hijos se relacionaran con el uso de lenguaje mentalizante y no hubo diferencias significativas entre los padres y las madres en el uso del lenguaje mentalizante. Finalmente se discuten las implicancias que podrían explicar estos resultados, como son algunas dificultades metodológicas, el nivel de lenguaje mentalizante, la edad de los niños, la cantidad de padres, diferencias culturales y el contexto de pandemia en que fue realizado. Palabras claves: mente mentalizante, lenguaje mentalizante, sexo de los padres, competencias parentales, infancia.
- ItemAnálisis de las experiencias de trabajo colaborativo que presentan docentes de establecimientos municipales y servicios locales de educación del país en su evaluación docente(2021) Fuentes Triviño, Pamela Andrea; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl trabajo colaborativo entre docentes, entendido desde el concepto de comunidades de aprendizaje, refiere al trabajo entre pares que surge de dificultades e intereses que emergen del trabajo cotidiano, con la finalidad de promover el aprendizaje de los estudiantes y como una forma de aprendizaje profesional (Calvo, 2014; Lieberman & Pointer, 2010; Vangrieken, Meredith, Packer & Kyndt et al., 2017). Desde 2016, la Ev. Docente incluye la participación en estas instancias, como parte de la evidencia considerada para evaluar el desempeño profesional a través del instrumento Portafolio. Esta investigación tiene por objetivo caracterizar las experiencias de trabajo colaborativo reportadas por docentes que participaron en la Evaluación Docente 2018, en términos de las necesidades a las que responden esas experiencias y las dinámicas de diálogo pedagógico. Para ello, mediante una aproximación metodológica cualitativa que consideró las estrategias de análisis de contenido y del discurso argumentativo, se analizaron las respuestas de 60 docentes a la tarea de Trabajo Colaborativo solicitada en el Portafolio (30 con nivel de desempeño final Competente y Destacado en el Portafolio y 30 con desempeño Básico o Insatisfactorio). Los principales resultados dan cuenta que las experiencias reportadas por los docentes abordan dificultades que estos experimentan en su práctica pedagógica, siendo la principal las dificultades atribuidas a sus estudiantes en relación al logro de habilidades o competencias. En cuanto a las dinámicas de diálogo pedagógico, independientemente del nivel de desempeño en el Portafolio, estas se caracterizaron por el uso elevado de argumentos a favor de las propias ideas, evitando pronunciarse sobre las propuestas, opiniones o argumentos de los demás participantes. Esto configuraría un perfil argumentativo autoafirmativo (Gille, 2001), aunque también se observaron algunas intervenciones colaborativas. Estos resultados coinciden con lo planteado por diversos autores en torno a las principales dificultades que se experimentan en las comunidades de aprendizaje, en que las interacciones y diálogos sostenidos por los docentes evitan la revisión crítica de la práctica, lo que dificulta el aprendizaje profesional (Dooner, Mandzuk & Clifton , 2008; Nelson, Deuel, Slavit & Kennedy, 2010; Selkrig & Keamy, 2015).
- ItemApego, trauma y alianza terapéutica inicial en cuidadores de niños y niñas en tratamiento psicológico por abuso sexual(2021) Miranda González, Isadora; Olhaberry Huber, Marcia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl abuso sexual infantil (ASI) es un problema importante a nivel de salud, que afecta a casi el 10% de la población infantil en Chile. Los niñas/os que han sufrido ASI reciben tratamiento de parte de profesionales psicólogos/as y trabajadoras/es sociales en dispositivos especializados que son parte de la red SENAME, llamados Programas de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil Grave (siendo su sigla PRM). El tratamiento que ofrecen incluye al cuidador o cuidadores principales, un proceso psicoterapéutico para el niño y un acompañamiento psicosocial familiar. Existe vasta información sobre el traspaso transgeneracional de las experiencias traumáticas (Maida et al., 2005; Testa et al., 2011; Fraiberg et al., 1975), lo cual nos permitiría pensar en familias traumatizadas, no solo en individuos, considerando también que la develación actual de un niño/a puede ser vivida por el cuidador de manera traumática. En este sentido, se hace muy relevante la alianza terapéutica, ya que se ha señalado que, tanto la alianza con el NN como la parental, están asociadas a mayor adherencia. Las investigaciones han encontrado que el mantener una buena alianza con los padres se asocia con mejores resultados y cambios terapéuticos (Dowell & Ogles, 2010; Hawley & Weisz, 2005; Karver et al., 2006; Kazdin et al., 2006). Experiencias pasadas de trauma interpersonal en la infancia pueden disminuir la capacidad de los pacientes para establecer una alianza terapéutica positiva (Paivio & Cramer, 2004). En este estudio se evaluó trauma en la infancia, apego y alianza terapéutica inicial en el cuidador, analizando la asociación entre estas variables, consideradas relevantes en el proceso de superación del abuso por parte de los niños. A partir de los datos obtenidos, se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y de regresión múltiple, para describir las variables, evaluar el tipo de asociación existente entre ellas y determinar en qué medida las experiencias traumáticas/adversas en la infancia y el apego de los cuidadores, explican la calidad de la alianza terapéutica inicial terapeuta-cuidador. Los resultados mostraron que existe una relación significativa entre las experiencias traumáticas/adversas vividas por el cuidador y la alianza terapéutica inicial (ATI) que reporta con el/la psicólogo/a del niño o niña (NN) a su cuidado. Se observa una menor calidad en la ATI que reporta el adulto cuando hay presencia de trauma, y una mayor calidad en la ATI que reporta el profesional psicólogo/a cuando hay presencia de trauma. Por otra parte, los resultados también mostraron que existe una relación significativa entre las experiencias traumáticas/adversas y el apego adulto reportado por los cuidadores. Ante la presencia de estas experiencias, aumentaban las dimensiones de “ansiedad” y “evitación” en los adultos. Entre las variables apego y alianza terapéutica, el único resultado significativo, fue una mayor calidad en la alianza reportada por el/la psicólogo/a, ante una mayor evitación en el apego del adulto. Finalmente, en el último apartado se discuten las implicancias clínicas de los resultados y su relevancia en el contexto del tratamiento psicoterapéutico de niños/as que sufrieron abuso sexual, incluyendo consideraciones necesarias a nivel familiar y multidisciplinario.
- ItemAspectos psicosociales relativos a la salud mental en la vinculación con servicios públicos de salud: una perspectiva desde los/as usuarios/as(2022) Chia Vicuña, Camila; Cerfogli Flores, Claudia Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaPara contribuir al mejoramiento de programas psicosociales de intervención en pobreza, así como para potenciar la vinculación a servicios públicos de salud mental, que corresponden a un eje del trabajo en red orientado al bienestar de las personas usuarias de estos programas, es importante conocer cuáles son los aspectos psicosociales relativos a la salud mental que inciden en que estas se aproximen a tales servicios. Esto pues uno de los principales desafíos se vincula a la necesidad de superar las creencias de las personas, las que operan como barrera para su participación efectiva, y con esto aportar para que puedan involucrarse en sus tratamientos. Así, el objetivo de este trabajo de grado fue caracterizar dichos aspectos, desde las apreciaciones de usuarios/as del Programa Familias. La metodología fue cualitativa, para profundizar en procesos subjetivos y enfocados en comprender dichos fenómenos desde la apreciación de usuarios/as, a partir de la realización de entrevistas semiestructuradas individuales, analizadas siguiendo la Teoría Fundamentada. Se identificaron creencias y experiencias personales, así como aspectos institucionales y contextuales relativos a la salud mental, en conjunto con procesos de vinculación con dichos servicios. Finalmente, se reconoce la importancia de la valoración que tienen las participantes respecto a su relación con interventores/as claves de la salud pública, siendo crucial para acceder a una atención adecuada y mejorar la salud mental.
- ItemAtributos instrumentales y simbólicos de la imagen de una compañía que valoran los profesionales de la Universidad Católica de Chile que recién se incorporan al mercado laboral(2023) Seballos Fernández, Pamela Isidora; Valenzuela Ibarra, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl objetivo principal de este estudio fue identificar los atributos de la imagen de una compañía que valoran los estudiantes y profesionales recién egresados de la Pontifica Universidad Católica de Chile (PUC). Se consideró particularmente desde quienes se encontraban cursando su último año de estudios hasta aquellos que poseían un máximo de 3 años de experiencia laboral. Al mismo tiempo, se incluyó en la muestra exclusivamente a alumnos y exalumnos de las carreras ingeniería, ingeniería comercial y psicología, en su mención laboral-organizacional, debido a su relación con empresas. Si bien la literatura ha abordado aquellos factores que atraen a nuevos profesionales, no se ha ahondado desde una perspectiva más acotada; considerando a personas que pertenecen a una misma institución académica. Esto podría incluir condiciones únicas en cuanto al contrato psicológico. Para llevar a cabo lo anterior, se utilizó un diseño de investigación cuantitativo, no experimental y descriptivo. Se aplicó una encuesta derivada de la escala EmpAt de atractivo organizacional (Berthon et al., 2005), agregando preguntas con respecto a datos demográficos, con el fin de identificar al participante por sexo, carrera y trayectoria laboral. Al mismo tiempo, se incluyeron interrogantes con respecto a la fuente de información más utilizada por los encuestados al momento de buscar empleo. La muestra final consistió en 231 personas, con una distribución similar en cuanto a los criterios de segmentación mencionados. Los resultados indican que los nuevos profesionales de estas carreras en la PUC valoran la posibilidad de adquirir experiencia laboral y nuevos aprendizajes, así como un clima laboral agradable, que implique buenas relaciones con jefes y compañeros de trabajo. El sexo surge como un factor diferenciador con respecto a los atributos simbólicos, pero no desde los instrumentales. Todo esto podría implicar ciertas condiciones a la hora de buscar atraer a estos nuevos colaboradores. Las características de la investigación y los instrumentos de recolección de datos utilizados entregan información relevante, pero a la vez no es posible levantar relaciones de causalidad entre las distintas variables consideradas. Esto se podría abordar en futuras exploraciones.
- ItemAutoeficacia docente en la educación infantil para la sustentabilidad en Chile(2021) Córdova Villalobos, Karen; Strasser S., Katherine; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEn el proceso educativo, las educadoras actúan como agentes formadoras de los niños y son las responsables de implementar lo estipulado en los objetivos curriculares. Ante esto, la evidencia sugiere que la implementación de la educación ambiental (EA) podría estar mediada por la autoeficacia del cuerpo docente y, que esta, aumenta cuando se les proveen oportunidades de desarrollo profesional especializado. En Chile, los centros educativos certificados por el Sistema Nacional de Certificación Ambiental Escolar (SNCAE) acceden a oportunidades de desarrollo profesional especializadas en EA. De ahí que, el objetivo general de este estudio es analizar la autoeficacia en la EA de educadoras y técnicas en centros de educación parvularia administrados por JUNJI en función de su nivel de certificación ambiental. La muestra se compuso por 573 educadoras y técnicas en educación de párvulos de JUNJI. Se utilizó el cuestionario de creencias docentes respecto a la EA (Mullens & Carter, 2019) que contempla seis dimensiones: la EA, autoeficacia, apoyo externo, motivaciones y preocupaciones. En este caso, la autoeficacia fue la dimensión central de análisis. Además, se utilizó una adaptación del Behavior Inventory of Environmental Action (BIEA) (Sia et al., 1986) para medir tanto las conductas pro-ambientales individuales de las docentes y las promovidas por el establecimiento educativo. Los resultados señalan diferencias significativas en la autoeficacia a partir del nivel de certificación del establecimiento, no obstante, al realizar los análisis de regresión y controlar por otras variables, esta deja de ser un predictor significativo. Sin embargo, las experiencias de formación profesional si son un predictor significativo de la autoeficacia, por ende, la clave estaría en asistir a estas experiencias más que en pertenecer a un establecimiento certificado. Esto es relevante para JUNJI para gestionar experiencias de formación profesional vinculadas a la educación ambiental para sus funcionarias.
- ItemBidirectional relationship between behavioral activation and postpartum depressive symptoms: a random intercept cross-lagged panel model(2021) Huerta García, Ivelisse; Gómez Pérez, Lidia; Cumsille E., Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa presente tesis tiene por objetivo examinar la relación bidireccional entre los síntomasdepresivos postparto y la activación conductual de mujeres gestantes. Para esto se utilizarondatos del proyecto FONDECYT 1171727 “Predicting perinatal and postpartum pain,physical health symptoms, and depressive symptoms among Chilean women”. Los datoscorresponden a mediciones longitudinales en cuatro tiempos, esto es, entre las 32 y 37semanas de embarazo, un mes, tres meses y seis meses postparto. Se realizó un modelo panelde efectos cruzados con interceptos aleatorios (RI-CLPM, por sus siglas en inglés) paraevaluar esta relación. Los resultados indicaron que la relación entre síntomas depresivospostparto y activación conductual es bidireccional, lo que apoya nuestra hipótesis.
- ItemBurnout parental en contexto de COVID-19 y su relación con la regulación emocional parental(2021) Narváez Arias, Silvia; Santelices Álvarez, María Pía; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl COVID-19 ha producido cambios masivos a nivel económico, político y social, cuyas repercusiones en la salud mental de la población han sido notables (Scholten et al., 2020). Estas alteraciones ponen a los padres en mayor riesgo de burnout parental (Griffith, 2020), definido como un síndrome resultante de la exposición duradera al estrés crónico de los padres en su rol de cuidadores. (Mikolajczak et al. 2019). Este fenómeno puede tener graves implicaciones en la crianza y el desarrollo normal de los niños, niñas y adolescentes, puesto que afecta múltiples áreas de funcionamiento de los padres, al igual que lesiona el vínculo que mantienen con sus hijos (Mikolajczak et al, 2018). Puesto que la pandemia del COVID-19 sigue siendo un evento reciente, la evidencia sobre sus consecuencias orgánicas y psicológicas aún está en pleno proceso de elaboración (Scholten, 2020). Teniendo en cuenta las graves consecuencias que puede llegar a tener el burnout parental, se considera relevante estudiarlo en el contexto de la crisis sanitaria actual para así reconocer poblaciones en mayor riesgo, y factores protectores para desarrollar intervenciones basadas en evidencia que favorezcan la adaptación a las circunstancias actuales. Frente a este panorama, la Universidad de Tilburg organizó la segunda ola de la Investigación Internacional de Burnout Parental (2020) en un esfuerzo por entender mejor el impacto de la crisis sanitaria del COVID-19 en los niveles de agotamiento parental en diversas culturas, así como el papel que juegan ciertas variables asociadas a dicho fenómeno. Entre estas, se encontró la regulación emocional, que puede definirse como cualquier acto realizado con el objetivo de influir en las emociones (Naragon-Gainey, et al., 2017), y que ha demostrado tener un rol central en múltiples trastornos físicos y psicológicos. Puede ser factor protector cundo es centrada en el antecedente (como la reevaluación cognitiva) o factor de riesgo (como la supresión). Este trabajo se enfocó en los datos recolectados en Chile (N = 693) mediante un muestreo no aleatorio que incluyó 133 padres y 560 madres mayores de edad que habitaran actualmente en Chile, con al menos un hijo/a bajo su mismo techo. Se realizaron regresiones lineales para comprender la relación entre el burnout parental -medido usando el Parental Burnout Assestment (PBA)- y el impacto negativo percibido de la pandemia sobre las prácticas de crianza; el rol las estrategias de regulación emocional de supresión y reevaluación -medidas a través del Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ)-; y el género. Se encontraron niveles más altos de burnout parental en las madres, en quienes reportaron mayor impacto negativo de la crisis por COVID-19, y en aquellos que usaron más estrategias de supresión y menos de reevaluación.
- ItemCalidad desde la perspectiva de estudiantes de Centros de Formación Técnica(2021) González Arias, Javiera; Scharager Goldemberg, Judith; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl aseguramiento de la calidad es un elemento central en el debate de la educación superior, pero es necesario detenerse primero en lo que significa la calidad. Este concepto es de naturaleza polisémica, pues su definición varía según el contexto y agente que lo está utilizando, lo que imposibilita su comprensión de manera unitaria (Harvey & Green, 1993). A pesar de que no tenga sentido aspirar a una sola definición de calidad, la responsabilidad por el mejoramiento de la calidad se mantiene, por lo que algo que sí tiene sentido es entender la perspectiva que distintos actores dentro de la educación superior tienen sobre calidad. Es por esto que esta investigación abordó la perspectiva sobre calidad de actores fundamentales de la educación superior, los estudiantes, específicamente de los que asisten a Centros de Formación Técnica. La investigación tuvo un diseño descriptivo-exploratorio y un enfoque metodológico cualitativo. Se entrevistó a 18 estudiantes de Centros de Formación Técnica principalmente a través de videollamadas en el marco de la pandemia que enfrenta el mundo por el COVID-19. Para analizar los datos se utilizó la estrategia de codificación abierta propuesta por la Teoría Fundamentada (Strauss & Corbin, 2002). Entre los principales hallazgos se encuentra que las trayectorias de los/as estudiantes juegan un rol importante en la construcción de sus concepciones de calidad. También, se destacan las competencias pedagógicas de las/los docentes como una temática recurrente dentro de los significados de calidad de las/los estudiantes. En tercer lugar, se identificaron diferencias relevantes en los significados del concepto de calidad entre estudiantes de instituciones acreditadas y no acreditadas, pues los segundos tendían a considerar ámbitos que los primeros daban por sentado y también tendían a destacar la responsabilidad individual como el factor más importante para una educación de calidad.
- ItemCambio en la calidad de las interacciones pedagógicas en prekínder a partir de un programa de desarrollo profesional y su relación con características de educadoras y aulas(2019) Torres Faúndez, Elisa Teresita; Mendive Criado, Susana Gloria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl presente estudio tuvo como objetivo describir el cambio en calidad de interacciones de aula en 85 aulas de contextos vulnerables de Santiago de Chile, participantes en el primer año de intervención (prekínder) del programa de desarrollo profesional docente Un Buen Comienzo entre los años 2008 y 2011 en la Región Metropolitana. Junto con esto, buscó estimar la asociación de este cambio con características de las educadoras de párvulos y asistentes técnicos, entre ellas el tipo de formación inicial, los años de experiencia en aula, y la participación en instancias de formación continua, además de características de las aulas como tamaño de aula y razón adulto niño. La calidad de interacciones de aula fue medida en una escala de 1 a 7 con el instrumento Classroom Assessment Scoring System, basado en la propuesta del Teaching Through Interactions Framework, que distingue tres dominios de interacciones de aula: apoyo emocional, apoyo instruccional y organización de aula, los cuales cuentan con evidencia en distintos países y contextos educativos respecto a su relación con el aprendizaje de los niños. El cambio fue analizado a través de chi-cuadrado y odds ratio. Las características de educadoras y asistentes fueron medidas a través de un cuestionario de autorreporte, mientras que para el tamaño de aula y razón adulto niño se consideraron los registros de asistencia a clases durante el año, y su asociación con el cambio en nivel de calidad fue estimado a través de regresiones logísticas binomiales para cada dominio de interacciones de aula. Se reporta que la mayoría de las aulas se mantiene en un bajo nivel de calidad, incluso aquellas que reciben intervención, además de una importante disminución de calidad en el grupo control. Más adultos con mejor formación inicial se asocia a mejorar el nivel de calidad en apoyo emocional, mientras que al tener más años de experiencia, esta mejora es menor.
- ItemCampaña ¡Cuida tu Salud Mental! 2023. Intervención psicoeducativa sobre la importancia de la alimentación como hábito saludable en la salud mental(2024) Miranda Cortés, Fernanda Alexis Paulina; Errázuriz Arellano, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEste trabajo aborda la creciente crisis de salud mental en Chile, exacerbada por la pandemia COVID-19. Muchas personas no acceden a tratamientos por barreras de acceso y estigmatización. Además, los estilos de vida de riesgo causan el 32% de las muertes en Chile, por lo que promover hábitos saludables es crucial para mejorar la salud mental.La campaña digital “Cuida tu Salud Mental” 2023 propone crear material psicoeducativo sobre hábitos saludables. Este trabajo se centra en cómo una buena alimentación protege el cerebro y reduce enfermedades mentales, resaltando la importancia de una relación sana con la comida para evitar trastornos alimentarios.El objetivo fue crear material psicoeducativo que se difundió en el Metro de Santiago y redes sociales. La propuesta de guión, basado en una revisión bibliográfica y revisado por expertos y público objetivo, recibió buenas evaluaciones con puntuaciones superiores a 6 (de 7) en todos los ítems. No se encontraron diferencias significativas en las respuestas por edad, género o nivel educacional. Se realizaron pequeñas modificaciones al guión y se añadió información sobre la relación con la comida.Se espera que este proyecto contribuya a informar a la población y promover prácticas saludables que mejoren la salud mental.