3.03 Escuela de Psicología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.03 Escuela de Psicología by browse.metadata.fuente "Autoarchivo"
Now showing 1 - 20 of 189
Results Per Page
Sort Options
- ItemAbuso de conciencia en la Iglesia Católica: Una aproximación fenomenológica a partir de testimonios chilenos(2023) Salgado Aracena, María Margarita; Santelices Álvarez, María Pía; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa crisis de los abusos en la Iglesia Católica ha dado origen a investigaciones en todo el mundo, con el objetivo de identificar la naturaleza y el alcance del daño, así como la existencia de factores que propician o perpetúan los abusos. De este modo, ha cobrado creciente interés en las comunidades católicas religiosas, sacerdotales y laicas, el concepto del abuso de conciencia (AC), que es un tipo de abuso que ha sido poco estudiado como fenómeno en sí mismo, no cuenta con una definición única, pero que dado el tipo de herramientas y mecanismos que ocupa para tomar control de la persona, es que requiere de una caracterización e investigación propia. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar el fenómeno del AC en la Iglesia Católica chilena a partir de las voces de hombres y mujeres que declaran haberlo vivido en contexto de formación religiosa y/o sacerdotal. A partir de los testimonios recabados mediante metodología cualitativa y el uso de entrevistas semiestructuradas, es que fue posible dar cuenta de un amplio número de características, además del lugar que los sobrevivientes le otorgaron a la responsabilidad institucional en el AC, considerando que la fe cristiana se concibe indivisiblemente en comunidad. Se pudo observar que las consecuencias en los sobrevivientes abarcan múltiples ámbitos de la vida de la persona, desde el ámbito identitario, la salud física, mental, bienestar social, causando así un daño indeleble en la relación de la persona con Dios, la Iglesia y consigo misma.
- ItemAccidente cerebro vascular a través del psicodiagnóstico del Test de Rorschach : contraste con los signos orgánicos de Piotrowski(2021) Vargas Araya, Verónica Cecilia; Muñoz Hagel, Ximena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl accidente cerebrovascular (ACV), es una patología neurológica con alta prevalencia en Chile, siendo una enfermedad mortal y discapacitante. Dentro de las presentaciones clínicas existen los denominados “Strokes Chameleons”, los cuales son accidente cerebrovasculares de presentación atípica al ser predominantemente psiquiátrica, lo cual conlleva a errores diagnósticos (ED) en instituciones de salud al ser enmascarada la etiología neurológica debido a los síntomas de orden psicológico o psiquiátrico, siendo derivados estos pacientes a instituciones psiquiátricas donde reciben las primeras aproximaciones diagnósticas, razón por la cual se les realizan numerosas evaluaciones, como es el Test de Rorschach, el cual es el test más utilizado a nivel mundial para realizar evaluaciones de personalidad, trastornos anímicos y discriminación de alteración del juicio de realidad. Este test, aparte de aportar una lectura de personalidad, también puede ofrecer una discriminación neuropsicológica, aspecto más desconocido del test, pudiendo ser reconocidos por ejemplo algunos signos que podría evidenciar daño orgánico, como lo son los denominados “Signos Orgánicos de Piotrowski” (SP), los cuales dan cuenta de que, si el paciente presenta 5 o más de estos signos en el protocolo del test de Rorschach, existe una alta probabilidad de que la persona tenga daño orgánico asociada por ejemplo, a un ACV o daño cerebral adquirido, lo que posibilita e invita a una evaluación neurológica de estas personas, permitiendo que el paciente obtenga un diagnóstico diferencial y acceda a evaluación de neuroimagen de ser necesario, lo cual confirma o refuta la hipótesis de daño orgánico, por tanto, el problema de investigación es que existe un importante porcentaje de pacientes con ACV con ED que ingresan a instituciones de salud mental encontrándose en evaluación o tratamiento, exponiéndose a retrasos en la identificación del cuadro neurológico, el acceder a garantías de tratamiento y declive en su pronóstico de salud, al ser escasamente reconocidos los signos orgánicos en las diversas evaluaciones aplicadas en estos dispositivos, tales como el test de Rorschach que, como ya se mencionó, se tiende a desconocer su potencial neuropsicológico. Es así como el objetivo general del estudio es comparar según la localización neuroanatómica afectada por el ACV, la manifestación de Signos Orgánicos de Piotrowski en el Test de Rorschach de una muestra de pacientes adultos que sufrieron ACV y que tengan entre 0 a 6 meses del inicio del evento, siendo los objetivos específicos el describir la presencia de SP en el Test de Rorschach de la misma muestra de pacientes y comparar según la localización neuroanatómica afectada, la manifestación de Signos Orgánicos de Piotrowski en el Test de Rorschach del mismo grupo de pacientes. La metodología de investigación es de tipo cuantitativa, descriptiva, comparativa, no experimental, de corte transversal que discrimina la presencia de SP en el Test de Rorschach. Participaron 60 adultos, distribuidos en grupos homogéneos según zona anatómica del ACV pertenecientes a dos Hospitales de la RM. Resultados: Los subgrupos demostraron homogeneidad en aspectos sociodemográficos. 68,3% de los pacientes obtuvieron 5 o más SP, con diferencias significativas entre grupos (p 0,025 - 0,05). Conclusión: Existen diferencias significativas entre los subgrupos analizados, con mayor presencia de 5 o más SP en el macrogrupo frontal-temporal-parietal. Se concluye la necesidad de profundizar en el tema dado que los SP en Rorschach constituyen una herramienta eficaz para la detección de patología orgánica cerebral.
- ItemAceptabilidad y satisfacción de la telepsicoterapia por parte de usuarios de la Región Metropolitana(2022) Parada González, Claudia Cecilia; Rivera, Diana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa pandemia causada por el COVID-19 ha tenido como consecuencias tanto el deterioro de la salud mental, como también la promoción en el uso de tecnologías como medio de comunicación; lo que ha propiciado que terapeutas recurran a la telepsicoterapia. Así, el objetivo del estudio es analizar la aceptabilidad y satisfacción de la telepsicoterapia por parte de usuarios de la Región Metropolitana. La metodología es cuantitativa exploratoria y correlacional/causal, y el muestreo es no probabilístico por conveniencia. La muestra es de 329 usuarios de telepsicoterapia en tiempo de pandemia. El instrumento se compone del test “Actitudes hacia la terapia por Internet”, además de preguntas sociodemográficas y de elaboración propia. Los análisis estadísticos fueron diversos, entre ellos la regresión lineal y regresión logística ordinal. Los resultados relevantes son que los niveles de aceptabilidad y utilidad percibida son elevados, evidenciando los participantes una actitud positiva ante la psicoterapia. Los usuarios presentan actitudes neutras respecto a considerar la telepsicoterapia como más ventajosa que la atención cara a cara, aunque presentan una elevada satisfacción. Los adultos tienen una mayor aceptación y valoración de esta modalidad que los jóvenes, como también los hombres valoran más la atención cara a cara, en comparación a la telepsicoterapia.
- ItemActividad de los terapeutas enfocada en trabajar con los recursos de los pacientes en psicoterapia : evidencia de su relación con resultados terapéuticos tempranos(2020) Salvo Rivera, José Domingo Sol; Krause Jacob, Mariane; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa presente tesis compendia cuatro artículos elaborados en el marco de un estudio cuantitativo exploratorio, no aleatorizado, centrado en la relación entre el mecanismo de Activación de Recursos, descrito por Klaus Grawe, y los resultados terapéuticos tempranos en psicoterapia. El objetivo general del estudio es determinar diferencias de resultados terapéuticos tempranos entre terapias con alto y bajo foco de la actividad del terapeuta en la Activación de Recursos, y caracterizar la actividad de los terapeutas enfocada en activar recursos de los pacientes. Los resultados de la tesis aportan evidencia a favor de la relación entre el mecanismo de Activación de Recursos y el cambio temprano en psicoterapia. Adicionalmente, se caracteriza la proporción del tiempo utilizada por los terapeutas enfocado en activar recursos de los pacientes en distintos momentos de la primera sesión de terapias con y sin resultados terapéuticos tempranos, así como diferencias en cuanto a contenidos temáticos privilegiados por los terapeutas en dichas intervenciones. A partir de dichos resultados se discute la evidencia disponible en la literatura científica, esperando contribuir a la comprensión de cómo ocurre el cambio en psicoterapia.
- ItemAdaptación y análisis del Stanford Proxy Test for Delirium (S-PTD) para la comunidad hispanoparlante(2021) Infante Reyes, Sanndy P.; Behn Berliner, Alex Joseph; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaDentro del contexto hospitalario existen síndromes que se presentan independientemente del motivo de hospitalización. Una de las con mayor prevalencia es el Delirium: 25% de los pacientes lo presenta. Conforme la evidencia, se puede prevenir hasta un 40% de los casos, lo que depende principalmente de un buen tamizaje inicial y la implementación de medidas preventivas no farmacológicas. Esto sería beneficioso tanto para los usuarios como los equipos de salud. En este contexto, el objetivo general del estudio fue adaptar y analizar psicométricamente el instrumento Stanford Proxy Test for Delirium (S-PTD) para la población hispanoparlante. El S-PTD es un test que consta de 12 ítems de observación administrados por un evaluador. Estos son puntuados con 0, 1 o 2. La ejecución de este cuestionario implica unos 2-3 minutos y no requiere una colaboración activa del evaluado, lo cual presenta importantes ventajas clínicas en comparación a otros instrumentos disponibles (por ejemplo, el Confusion Assessment Method CAM). La metodología implementada para el análisis fue cuantitativa, y se utilizó un diseño no experimental y transversal. Las propiedades psicométricas del S-PTD se evaluaron en una población de 123 pacientes mayores de 18 años hospitalizados en servicios correspondientes al Hospital Clínico de Barcelona y el Hospital Clínico de la Red Salud UC-Christus. Los análisis mostraron que el S-PTD es un test válido y confiable para la detección de Delirium. La confiabilidad interna medida con Alfa de Cronbach fue de 0.96. El análisis factorial confirmatorio reveló una estructura unidimensional con cargas altas (>0.8) de todos los ítems a la dimensión total, sugiriendo una adecuada validez de constructo. El S-PTD presentó una correlación de un 0,7450 con el CAM. Esto proporcionó evidencia de validez convergente. Asimismo, el rendimiento del S-PTD, en comparación al CAM, indica que es un instrumento efectivo para la detección de Delirium con una sensibilidad de 87,5% y una especificidad de 93,41%.
- ItemAdaptación y validación del test actitudes hacia la terapia por internet (E-therapy attitudes measure, ETAM)(2021) Jofré Bolarin, Andrés Ignacio; Rivera, Diana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEn el último tiempo en Chile, los enfoques de salud mental y apoyo social han realizado un llamado a desarrollar adaptaciones en el trabajo psicoterapéutico de acuerdo con las necesidades de cada población. Así, desde el MINSAL (2017) se estaría trabajando para implementar estrategias relacionadas a la telemedicina, puesto que esta sería una metodología que entrega una respuesta más costo efectiva y de calidad a las personas. En cuanto a la telemedicina se ha destacado que las actitudes que mantienen los individuos respecto a este estilo de trabajo permitirían aprovechar el máximo potencial de estos procesos psicoterapéuticos. Así, en Alemania, que ha estado avanzando en las regulaciones de estas prácticas, Apolinário-Hagen y cols (2018b) habrían desarrollado el “e-therapy attitudes measure (ETAM)”, con el fin de evaluar las actitudes que tenía la población alemana respecto a este procedimiento. Chile aun no contaría con regulaciones sobre estas prácticas. El objetivo de este trabajo será: traducir, adaptar y validar el cuestionario Actitudes hacia la Terapia por Internet (e-therapy attitudes measure, ETAM) para la población chilena, para así poner a disposición un instrumento que permita evaluar el grado de aceptación de estas modalidades de atención intermediadas por las tecnologías, específicamente la teleterapia psicológica. La muestra estuvo constituida por 173 participantes con edades comprendidas entre los 18 y 60 años. Mediante análisis de contenido, se desarrolló la traducción de los 17 ítems. Luego, a través de un análisis factorial confirmatorio, se constató que la estructura factorial de 2 dimensiones (utilidad y comparabilidad) se ajusta al comportamiento observado en la población chilena. Por otra parte, respecto al análisis de criterio no se hallaron las relaciones esperadas con las variables referidas a apego, estrés percibido y depresión.
- ItemAdolescent Life Satisfaction and Its Relationship with Triadic Family Interactions and Mental Health(2022) Álvarez Kozubová, Karla; Olhaberry Huber, Marcia; Širová, Eva; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaAdolescents experience changes, discomfort and increased risk of psychopathology (Vicente et al., 2012), whose approach has been insufficient from the perspective focused on vulnerability/risk. The multidimensional perspective of health that considers protective and opportunity factors of development (Steinberg, 2014) becomes important. Subjective well-being (SWB) has been positioned as a multidimensional health assessment (Suldo & Shaffer, 2008), and the life satisfaction construct (LS) (Diener et al., 1985) as the most stable measure of SWB in constituting the overall judgment of the adolescents regarding their lives and the achievement of their aspirations, values and interests influenced by culture (Eid & Diener, 2004; Maddux, 2018; Seligman, 2011) in addition to their discomfort or symptoms. Objectives: to assess the relationship between life satisfaction, quality of triadic interactions (QIT) and mental health (MH) characteristics (risk and protection) in two groups of Chilean adolescents. Method: casecontrol study (Case: 30 triads with adolescent receiving care in mental health and Control: 15 triads with adolescent not receiving), non-experimental, cross-sectional with correlational analysis. Measurement with self-report and observational methodology was used (Satisfaction with Life Scale Adapted for Children, Family APGAR, Parenting Alliance Inventory, Relationship Assessment Scale, Strengths and Difficulties Questionnaire, Millon Adolescent Clinical Inventory, KIDSCREEN-52, Survey of Variables Associated with Life Satisfaction and Lausanne Trilogue Play). Results: in the case group, adolescents self-reported significantly lower LS and lower perception of protective mental health factors, higher levels of internalizing and externalizing problems, and on average, each adolescent reported more expressed concerns, clinical syndromes and personality prototypes. The QTI, triad structure and dynamics, and co-parenting observed were significantly lower. Meanwhile, triad involvement and adolescent 14 engagement was similar in both groups. Self-reported co-parenting was significantly different between mothers and fathers in each case triad, and mothers were less satisfied in the co-parenting and couple relationship domain than controls. The relationship between adolescent APGAR and that of their respective father figure was inverse in both groups. Case group adolescent LS correlated negatively with emotional and peer problems and in both groups with depressive affect and personality traits in the pain and dependency polarities. Meanwhile, in both groups, the association between LS, adolescent APGAR and protective factors such as physical and psychological well-being, family, school and peer relationships, etc. was positive. In the case group, LS correlated positively with the ability of the triad to co-construct and focus on a task (LTP). The group variable contributed 9.8% of the variance of LS, and the multivariate model implemented with adolescent, father, mother and group APGARs, 52%, without maternal perception being significant. Discussion: evaluating LS, from a context of triadic interactions, with observational LTP methodology in middle adolescence and case-control design, places this study as a pioneer. It is suggested to replicate the study, correcting its limitations, mainly the sample size. In addition, the results on the inverse relationship between paternal perception of the family, co-parenting and couple and adolescent LS should be considered. All of the above will make it possible to strengthen the conclusions and guide prevention and intervention strategies, reinforcing co-parenting in families with adolescent children.
- ItemAfrontamiento diádico, tipos de estresores y etapa del ciclo de vida en personas que están en una relación de pareja en Chile(2024) Rodríguez Labarca, Macarena del Pilar; Rivera, Diana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa relación entre estrés y afrontamiento diádico (A.D) es área de gran desarrollo, existiendo amplia evidencia sobre su relevancia en la calidad y bienestar de las relaciones de parejas. Los desafíos en este campo son el poder estudiar la evolución y cambios que puede enfrentar el A.D a través del tiempo, considerando el ciclo de vida y sus particularidades contextuales. En este contexto, la presenta investigación se ha planteado poder establecer la relación entre estresores externos e internos y el A.D considerando la etapa de vida de las personas. Se trabajó con datos secundarios proyecto Fondecyt, considerando una muestra de 394 personas, definiéndose tres etapas de vida a estudiar. Se utilizó un diseño de investigación no experimental, transversal y correlacional, Los resultados indican que las personas en pareja con hijos en infancia temprana, presentan mayores niveles de estrés, tanto interno como externo a la relación, siendo el estrés interno el de mayor influencia en las parejas en todas las etapas. En consideración a la relación entre A.D y estrés según etapa del ciclo de vida, los resultados dan cuenta que la etapa de vida no modera la relación entre variables, observándose una relación inversa entre el estrés y afrontamiento diádico, existiendo un A.D menor en etapas posteriores de vida, cuando se cuenta con hijos mayores y mayor tiempo de relación.
- ItemLa alianza terapéutica en la psicoterapia en línea en tiempos de pandemia, desde la perspectiva de los psicoterapeutas chilenos de la Región Metropolitana de Santiago(2023) Peixoto, Fabiana di Carla Furquim Gottardi; Morales, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaCon la reciente pandemia global, los psicoterapeutas de todo el mundo han tenido que cambiar su práctica de psicoterapia presencial para la práctica de psicoterapia en línea para cumplir con las medidas sanitarias de protección ante el nuevo COVID-19, a pesar de las preocupaciones en cuanto a su eficacia, desafíos tecnológicos y de adecuación a la técnica y su capacidad para construir una sólida relación terapéutica en línea. La mayoría, hasta la llegada de la pandemia, insistía en que el psicoterapeuta y paciente deberían estar en la misma habitación y que el contacto presencial era lo ideal. Frente a los cambios impuestos por el contexto pandémico, hay una necesidad de comprender los fenómenos que impactan e interfieren en la relación entre terapeuta y paciente y en el desarrollo del proceso psicoterápico. La alianza terapéutica ha sido objeto de diversos estudios y su uso en distintos modelos psicoterapéuticos y tradicionalmente ha sido en la modalidad de atención presencial física, cara a cara. Hay una necesidad importante de comprender cómo desarrollar y mantener sólidas relaciones terapéuticas por este nuevo entorno “online”. Ante a esta situación se propone identificar cuáles son las características de la alianza terapéutica en atención psicoterapéutica en línea por medio de videoconferencia, en población adulta, desde la perspectiva del terapeuta, que sufrieron este cambio en sus prácticas desde lo presencial a lo virtual en el contexto pandémico. Por medio de un estudio cualitativo transversal, con un diseño de teoría fundamentada, la muestra fue compuesta por 08 terapeutas chilenos de la región metropolitana de Santiago, se utilizó como instrumento de investigación la entrevista semiestructurada con la que se pretendía describir cómo es la alianza terapéutica, como se construye, cuáles son las características distintas entre la atención presencial y remota, así como también identificar las ventajas, desventajas y desafíos al utilizar la videoconferencia como recurso para la atención en tiempos de pandemia y cómo la alianza terapéutica en este contexto se construye. El análisis de los datos se realizó siguiendo el método de teoría fundamentada, con codificación abierta y axial para descubrir categorías y temáticas a partir de la información recolectada de los participantes.
- ItemEl ambiente físico como tercer educador en Educación Parvularia: creencias de educadoras de párvulos recién egresadas respecto a su valoración pedagógica(2021) Ramírez Abarzúa, Yocelyn; Narea Biscupovich, Marigen Soledad; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLas características del ambiente físico en Educación Parvularia, y el modelamiento pedagógico de éste -comprendido como las interacciones que ocurren entre espacio, objetos y las personas que se encuentran en ellos (Adlerstein, Manns & González, 2016; Ferguson & Kuby, 2015) inciden en el proceso de aprendizaje. Lo anterior, se constituye como un aspecto relevante que ayuda a explicar la calidad de la Educación Parvularia (Tietze, 2010). El ambiente físico incide tanto en las prácticas pedagógicas, así como también en las interacciones que se desarrollan al interior del aula entre los niños y niñas con el educador y con el mobiliario existente (Clement, 2019). Sin embargo, existen pocos estudios en nuestro país que reflexionen sobre la capacidad de las educadoras para disponer dicho ambiente de aprendizaje. El presente estudio tuvo como objetivo explorar las creencias que albergan educadoras de párvulos recién egresadas acerca de la importancia que le asignan al ambiente físico de aprendizaje, en el proceso de enseñanza y aprendizaje que lideran. La investigación corresponde a un estudio descriptivo-exploratorio, cuyo diseño es no experimental y transversal. Desde una aproximación cualitativa, este estudio se basa en la Teoría Fundamentada (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). En él participaron seis educadoras de párvulos de diferentes establecimientos educacionales, de dependencia pública, privada y subvencionada de Educación Parvularia, de la Región Metropolitana. Para la recolección de datos, se efectuó una entrevista en profundidad con cada participante para indagar sobre su experiencia en cuanto a la temática antes expuesta. También se aplicó una pauta de observación del ambiente físico en cada sala donde ellas ejercen, diseñada para la presente investigación. A partir de los resultados obtenidos es posible apreciar que las docentes relevan al ambiente físico como un elemento que favorece el aprendizaje de los niños y niñas, así como también la contención emocional en ellos. Otro elemento que cabe destacar tiene relación con que el ambiente de aprendizaje favorece la autonomía de los párvulos para acceder y manipular el material disponible en sala. Cabe señalar el desafío que implica asumir la planificación del ambiente físico de aprendizaje, por parte de las participantes de manera sistemática, para promover aprendizajes de calidad en todos los niños y niñas.
- ItemAmor en pandemia: el rol moderador del afrontamiento diádico en la relación entre el apego y satisfacción relacional en parejas jóvenes que no cohabitan.(2021) Díaz Segovia, Zamira; Rivera, Diana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa pandemia mundial por COVID-19 ha tenido profundos efectos en la vida de las personas, trayendo consigo una serie de medidas sanitarias que dificultan el contacto físico cara a cara, sobre todo en las personas que viven en hogares diferentes como pueden ser las parejas jóvenes sin cohabitación. El objetivo de este estudio es evaluar el rol moderador del afrontamiento diádico en la relación entre las dimensiones del apego y la satisfacción con la relación en parejas jóvenes no cohabitantes en el contexto de la pandemia por COVID-19. La muestra estuvo compuesta por 95 parejas chilenas heterosexuales de entre 18 y 30 años que mantenían una relación amorosa de al menos seis meses y que no cohabitaban, quienes completaron una encuesta en línea de manera individual. La unidad de análisis fueron las díadas y mediante el análisis del modelo Actor Partner Interdependence Model (APIM) se encontró que, para los efectos actor tanto la ansiedad como la evitación tuvieron efectos negativos en la satisfacción, mientras que ninguno de los efectos partner fueron significativos. El efecto de interacción de las dimensiones del apego y la evaluación del afrontamiento diádico sobre la satisfacción fue significativa para los hombres en la ansiedad y la evitación, mientras que para las mujeres sólo se vio en la ansiedad del apego. En conclusión, el nivel de satisfacción es alto cuando la evaluación del afrontamiento diádico es alta, indistintamente del nivel de evitación o ansiedad del apego. Por tanto, el afrontamiento diádico actúa como un factor moderador entre el apego y la satisfacción con la relación, favoreciendo una mayor satisfacción para las personas con inseguridad en el apego. Se discuten las implicancias clínicas de estos hallazgos sobre la utilidad de las estrategias de afrontamiento diádico como amortiguador en las parejas jóvenes no cohabitantes con inseguridad en el apego.
- ItemAnálisis de episodios y momentos de cambio relacional en terapia de pareja: una propuesta de indicadores genéricos de cambio relacional(2022) Díaz Dosque, Carmen Gloria; Rivera, Diana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa investigación en Terapia de Pareja se ha centrado en estudios clínicos que permitan medir la eficacia de estas intervenciones, no solo en su objetivo principal, que es la mejoría de la satisfacción de la relación de pareja, sino que también en el tratamiento de diversas problemáticas de salud. A pesar de sus avances en esta área, aún quedan muchas interrogantes, respecto al proceso de cambio que lleva a estos resultados, de allí que surge la necesidad de investigar sobre Episodios y Momentos de Cambio en la relación de pareja. Debido a esto, se desarrolla esta investigación exploratoria descriptiva de casos múltiples de terapia de pareja que caracteriza los contenidos y curso del cambio individual en cada uno de los miembros de la pareja, a través de los Indicadores Genéricos de Cambio, en sesiones de Terapia de Pareja y proponer un listado de Indicadores de Cambio Relacional para Terapia de Pareja a partir de la observación y análisis de cuatro terapias. La metodología del estudio consideró la estructura y secuencia de la Investigación Consensual Cualitativa para el estudio de Casos. Los principales resultados son la distinción entre Momentos de Preparación para el Cambio Relacional y Cambio Relacional, y la necesidad de evaluar metodologías que permitan medir el cambio individual en terapia de pareja. Se concluye, por una parte, que los IGC no es una metodología apropiada para investigar el cambio individual en terapia de pareja, dado lo poco concluyente de los datos, y lo recogido en la literatura que destaca que el cambio debe ser estudiado desde una perspectiva sistémica que considere el contexto relacional en que se realiza la intervención. Finalmente, se presenta una Propuesta de Indicadores Genéricos de Cambio Relacional para Terapia de Pareja.
- ItemAnálisis de la relación entre la Mente Mentalizante parental y el Sexo de los padres y su influencia en su Lenguaje Mentalizante en su interacción con sus hijas/os de 3 a 5 años(2024) Arnaiz Johnson, Rodrigo Pio; Farkas Klein, Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de Ciencias SocialesEl lenguaje mentalizante (Mental State Talk), es una de las habilidades parentales más importantes de la crianza y es relevante para el desarrollo infantil. Es definido como un tipo de lenguaje específico de los padres que hacen referencias al mundo interno, de lo mental, de sus hijos. Promueve el desarrollo de apego seguro, de la teoría de la mente y la comprensión social. A partir de lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo analizar cómo la mente mentalizante parental y el sexo de los padres influyen en su lenguaje mentalizante en la interacción con sus hijos/as de 3 a 5 años, en el contexto de la lectura compartida de un cuento. El estudio utilizó un análisis secundario de datos, con un diseño descriptivo, comparativo, correlacional, transversal y con una metodología cuantitativa. La muestra estuvo compuesta por los padres y madres de 121 niños de ambos sexos, de entre 3 y 5 años. Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario sociodemográfico, una entrevista “describa a su hijo/a” y una evaluación de la mentalización de cuidadores significativos. Dentro de los resultados no se encontró que la mente mentalizante de los padres acerca de sus hijos se relacionaran con el uso de lenguaje mentalizante y no hubo diferencias significativas entre los padres y las madres en el uso del lenguaje mentalizante. Finalmente se discuten las implicancias que podrían explicar estos resultados, como son algunas dificultades metodológicas, el nivel de lenguaje mentalizante, la edad de los niños, la cantidad de padres, diferencias culturales y el contexto de pandemia en que fue realizado. Palabras claves: mente mentalizante, lenguaje mentalizante, sexo de los padres, competencias parentales, infancia.
- ItemAnálisis de las experiencias de trabajo colaborativo que presentan docentes de establecimientos municipales y servicios locales de educación del país en su evaluación docente(2021) Fuentes Triviño, Pamela Andrea; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl trabajo colaborativo entre docentes, entendido desde el concepto de comunidades de aprendizaje, refiere al trabajo entre pares que surge de dificultades e intereses que emergen del trabajo cotidiano, con la finalidad de promover el aprendizaje de los estudiantes y como una forma de aprendizaje profesional (Calvo, 2014; Lieberman & Pointer, 2010; Vangrieken, Meredith, Packer & Kyndt et al., 2017). Desde 2016, la Ev. Docente incluye la participación en estas instancias, como parte de la evidencia considerada para evaluar el desempeño profesional a través del instrumento Portafolio. Esta investigación tiene por objetivo caracterizar las experiencias de trabajo colaborativo reportadas por docentes que participaron en la Evaluación Docente 2018, en términos de las necesidades a las que responden esas experiencias y las dinámicas de diálogo pedagógico. Para ello, mediante una aproximación metodológica cualitativa que consideró las estrategias de análisis de contenido y del discurso argumentativo, se analizaron las respuestas de 60 docentes a la tarea de Trabajo Colaborativo solicitada en el Portafolio (30 con nivel de desempeño final Competente y Destacado en el Portafolio y 30 con desempeño Básico o Insatisfactorio). Los principales resultados dan cuenta que las experiencias reportadas por los docentes abordan dificultades que estos experimentan en su práctica pedagógica, siendo la principal las dificultades atribuidas a sus estudiantes en relación al logro de habilidades o competencias. En cuanto a las dinámicas de diálogo pedagógico, independientemente del nivel de desempeño en el Portafolio, estas se caracterizaron por el uso elevado de argumentos a favor de las propias ideas, evitando pronunciarse sobre las propuestas, opiniones o argumentos de los demás participantes. Esto configuraría un perfil argumentativo autoafirmativo (Gille, 2001), aunque también se observaron algunas intervenciones colaborativas. Estos resultados coinciden con lo planteado por diversos autores en torno a las principales dificultades que se experimentan en las comunidades de aprendizaje, en que las interacciones y diálogos sostenidos por los docentes evitan la revisión crítica de la práctica, lo que dificulta el aprendizaje profesional (Dooner, Mandzuk & Clifton , 2008; Nelson, Deuel, Slavit & Kennedy, 2010; Selkrig & Keamy, 2015).
- ItemAnálisis empírico y teórico del efecto de redacción en la medición de diferencias individuales(2022) Ponce, Fernando P.; Vergés, Álvaro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaCon el propósito de controlar potenciales estilos de respuesta, los investigadores a menudo utilizan ítems directos e inversos para evaluar atributos psicológicos, bajo la premisa de que son psicométricamente equivalentes. Sin embargo, diversos estudios han mostrado que los encuestados exhiben patrones de respuestas diferenciales dependiendo de la dirección de los ítems. Esto se conoce como efecto de redacción y los autores han reportado que conlleva consecuencias indeseadas sobre la calidad de los datos, alterando la estimación de las propiedades métricas de las escalas de evaluación. Esta tesis se centra, a través de la secuencia progresiva de tres estudios, en el análisis teórico y empírico de la aproximación teórica dominante del efecto de redacción que versa sobre la noción del estilo de respuesta como mecanismo desencadenante de este sesgo, con características de consistencia entre escalas y estabilidad temporal. El primer manuscrito contiene los resultados de una revisión sistemática de estudios que emplearon el modelo bifactor con la escala de autoestima de Rosenberg (RSES) como estrategia para modelar el efecto de redacción, junto con la estimación de un conjunto de índices derivados con el propósito de examinar el valor de los factores de redacción para servir como predictores o criterios en modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM), considerando el amplio uso de esta estrategia tanto para modelar el efecto de redacción como para utilizar sus factores específicos para examinar conclusiones teóricas sustantivas respecto de la naturaleza subyacente de este sesgo de método. En el segundo manuscrito se propone una estrategia analítica alternativa, basada en el modelamiento de mixturas, para superar las limitaciones detectadas con uso del modelo bifactor. Utilizando análisis de perfiles latentes (LPA) con los datos de la primera ola del panel LISS (n=6762), se identificó un subgrupo de individuos con patrones de respuesta consistentes con la noción de efectos de redacción (n=585; Estudio 1). Posteriormente, se examinó el impacto de este subgrupo tanto a nivel colectivo (Estudio 2) como individual (Estudio 3) en la mejora del ajuste estadístico y factibilidad del modelo bifactor sobre el modelo de un factor de la RSES. Finalmente, el tercer manuscrito empleó esta estrategia analítica para examinar la naturaleza sustantiva o efímera del efecto de redacción, contrastando la evidencia previa reportada con modelamiento estructural. Se replicaron y extendieron los hallazgos reportados con la RSES a la escala de optimismo disposicional (LOT-R; Estudios 1 y 2), confirmando la ubicuidad del efecto de redacción en escalas compuestas por ítems directos e inversos. Con los datos de ambas escalas (n=5953), se encontró que, en presencia de una asociación significativa entre los factores de redacción (Estudio 3a), se identificó una baja proporción de participantes que exhibieron respuestas asimétricas en ambas escalas (Estudio 3b). Análogamente, utilizando tres olas de los datos longitudinales del panel LISS (n=3712), se examinó la estabilidad temporal e invarianza longitudinal de este efecto (Estudio 4a). De nuevo, pese a encontrar consistencia temporal, hubo una baja proporción de participantes consistentemente identificados con respuestas asimétricas a lo largo del tiempo (Estudio 4b), reflejado en parámetros de transición inferiores en comparación con los restantes patrones de perfiles de interés. Tomados en conjunto, los resultados de estos tres estudios ponen en cuestionamiento la utilidad del modelo bifactor como estrategia para modelar efectos de redacción, así como las conclusiones obtenidas a partir de las asociaciones estimadas con los factores de redacción, debido a su inestabilidad y escasa interpretabilidad. Se presenta el modelamiento de mixturas como estrategia alternativa tanto para la detección del efecto como la examinación de su consistencia y estabilidad. A partir de esto último, se propone la noción de una naturaleza efímera del efecto de redacción, asociada a mecanismos de naturaleza transitoria.
- ItemAnalizando la relación entre estigma, identidad social y resultados en salud en personas con diabetes tipo 2(2022) Pedrero Castillo, Víctor Manuel; Manzi Astudillo, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl estigma impacta negativamente la salud de las personas que son víctimas de él. Recientemente se ha sugerido que el estigma sería una de las causas fundamentales de inequidad en salud. Existe evidencia sobre el impacto del estigma asociado a algunas condiciones de salud como las enfermedades de transmisión sexual o las enfermedades mentales, sin embargo, su rol en quienes poseen enfermedades crónicas ha sido sustancialmente menos explorado. La diabetes tipo 2 es una de las enfermedades crónicas más prevalentes a nivel global afectando a cerca del 10% de la población mundial. Se estima que entre el 16% y 52% de quienes son diagnosticados con esta enfermedad se sienten estigmatizados por poseerla. Sin embargo, el estudio del estigma asociado a la diabetes es reciente y el conocimiento sobre los mecanismos a través de los cuales actúa, así como sobre las consecuencias que puede tener para el manejo y control de esta condición de salud aún es limitado. En Latinoamérica la evidencia en este tema es particularmente escasa y, dado que los estereotipos asociados a esta enfermedad podrían variar en diferentes entornos culturales, es posible que la dinámica del estigma hacia la diabetes en esta región pueda diferir de los reportado en otros lugares (e. g., Australia, Japón). Tan relevante como analizar la prevalencia del estigma hacia la diabetes y sus factores asociados, es profundizar en posibles recursos que puedan mitigar sus efectos. En este sentido, se ha planteado que la identidad social podría ser un recurso para mejorar la salud de las personas con identidades devaluadas. La identificación con el grupo se ha asociado positivamente con mayor autoestima, autoeficacia y resistencia a los estereotipos. Sin embargo, la capacidad de la identificación social para mejorar la salud y el bienestar podría depender de la forma en que las personas se relacionan con el grupo. La identidad social es un constructo multidimensional, dos de las facetas que la componen son la afectividad (i. e., evaluación positiva del grupo) y la centralidad (i. e., identificación cognitiva con el grupo). La literatura que aborda específicamente el papel de ambas facetas sobre el bienestar no es abundante y algunos estudios sugieren que una identificación afectiva con grupos socialmente devaluados podría traer beneficios para la salud mientras que una identificación cognitiva con estos grupos podría asociase negativamente con el bienestar. El propósito general de esta investigación es evaluar la asociación entre percepción de estigma, identificación social y resultados en salud en pacientes con diabetes. Este trabajo está conformado por cuatro manuscritos complementarios entre sí. El primero corresponde a una revisión de la literatura reciente sobre el estigma hacia la diabetes. El segundo aborda la estructura factorial del Diabetes Stigma Assessment Scale 2 (DSAS-2), una de las herramientas más populares para abordar el estigma hacia esta enfermedad. El tercero analiza la prevalencia del estigma y algunos de sus factores asociados en población latinoamericana. El cuarto estudia el rol de la identificación social en pacientes con diabetes como recurso para favorecer la asistencia controles de salud. Los manuscritos dos, tres y cuatro consideraron una muestra de personas con diabetes (n=501) reclutados en la ciudad de Barranquilla, Colombia. La revisión de literatura muestra evidencia sobre los efectos del estigma asociado a la diabetes y los mecanismos a través de los cuales actuaría. Este trabajo también sugiere varias áreas en las cuales la investigación en torno a este tema debe avanzar. El análisis de la estructura factorial del DSAS-2 en población colombiana reveló la presencia de tres factores latentes (i. e., trato diferente/juicio, culpa y vergüenza). Esta estructura factorial presenta ciertas diferencias con la de la versión original de este instrumento desarrollada en Australia, lo cual podría evidenciar la presencia de ciertas variaciones culturales asociadas a este constructo. Respecto de la prevalencia del estigma asociado a la diabetes, nuestros datos muestran que un 16.4 % de la muestra presentó niveles preocupantes de estigma. La percepción de estigma se asoció negativamente a la autoestima, autoeficacia, relación con los proveedores de salud y a la presencia conductas necesarias para manejar la enfermedad (i. e., comportamientos de automanejo) y positivamente a la presencia de estrés. La autoestima, autoeficacia y la relación con el proveedor de salud, mostraron ser mediadores significativos de la relación entre estigma y conductas de automanejo. En relación con el papel de la identificación social, nuestros hallazgos muestran una relación negativa entre las dos facetas de identidad social evaluadas (i. e., afectividad y centralidad), algo que ha sido reportado previamente en grupos socialmente devaluados. Al analizar la asociación entre identificación social y conducta en salud se observó que, una identificación afectiva favorecería la asistencia a controles de salud en pacientes con diabetes debido a su efecto positivo sobre la autoestima y autoeficacia y negativo sobre la percepción de autoestigma asociado a la enfermedad. Por otro lado, mayor centralidad de la identidad de tener diabetes se vinculó negativamente con tales comportamientos a través los mismos mecanismos. Un resultado interesante de este estudio fue que de forma directa la afectividad se asociaría a menor intención de asistir a controles de salud mientras que la centralidad favorecería tales conductas, lo cual es similar a lo reportado en un estudio anterior. El estigma hacia la diabetes es frecuente en la muestra analizada y se asocia negativamente a las conductas de automanejo a través de diferentes mecanismos psicosociales. La identificación afectiva con el grupo podría, de forma indirecta, disminuir los efectos negativos del estigma sobre la conducta en salud en personas con diabetes. En cambio, mayor centralidad se asociaría a resultados negativos en esta área. A lo largo de este trabajo se discuten implicancias de estos hallazgos para la teoría y la práctica.
- ItemApego, trauma y alianza terapéutica inicial en cuidadores de niños y niñas en tratamiento psicológico por abuso sexual(2021) Miranda González, Isadora; Olhaberry Huber, Marcia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl abuso sexual infantil (ASI) es un problema importante a nivel de salud, que afecta a casi el 10% de la población infantil en Chile. Los niñas/os que han sufrido ASI reciben tratamiento de parte de profesionales psicólogos/as y trabajadoras/es sociales en dispositivos especializados que son parte de la red SENAME, llamados Programas de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil Grave (siendo su sigla PRM). El tratamiento que ofrecen incluye al cuidador o cuidadores principales, un proceso psicoterapéutico para el niño y un acompañamiento psicosocial familiar. Existe vasta información sobre el traspaso transgeneracional de las experiencias traumáticas (Maida et al., 2005; Testa et al., 2011; Fraiberg et al., 1975), lo cual nos permitiría pensar en familias traumatizadas, no solo en individuos, considerando también que la develación actual de un niño/a puede ser vivida por el cuidador de manera traumática. En este sentido, se hace muy relevante la alianza terapéutica, ya que se ha señalado que, tanto la alianza con el NN como la parental, están asociadas a mayor adherencia. Las investigaciones han encontrado que el mantener una buena alianza con los padres se asocia con mejores resultados y cambios terapéuticos (Dowell & Ogles, 2010; Hawley & Weisz, 2005; Karver et al., 2006; Kazdin et al., 2006). Experiencias pasadas de trauma interpersonal en la infancia pueden disminuir la capacidad de los pacientes para establecer una alianza terapéutica positiva (Paivio & Cramer, 2004). En este estudio se evaluó trauma en la infancia, apego y alianza terapéutica inicial en el cuidador, analizando la asociación entre estas variables, consideradas relevantes en el proceso de superación del abuso por parte de los niños. A partir de los datos obtenidos, se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y de regresión múltiple, para describir las variables, evaluar el tipo de asociación existente entre ellas y determinar en qué medida las experiencias traumáticas/adversas en la infancia y el apego de los cuidadores, explican la calidad de la alianza terapéutica inicial terapeuta-cuidador. Los resultados mostraron que existe una relación significativa entre las experiencias traumáticas/adversas vividas por el cuidador y la alianza terapéutica inicial (ATI) que reporta con el/la psicólogo/a del niño o niña (NN) a su cuidado. Se observa una menor calidad en la ATI que reporta el adulto cuando hay presencia de trauma, y una mayor calidad en la ATI que reporta el profesional psicólogo/a cuando hay presencia de trauma. Por otra parte, los resultados también mostraron que existe una relación significativa entre las experiencias traumáticas/adversas y el apego adulto reportado por los cuidadores. Ante la presencia de estas experiencias, aumentaban las dimensiones de “ansiedad” y “evitación” en los adultos. Entre las variables apego y alianza terapéutica, el único resultado significativo, fue una mayor calidad en la alianza reportada por el/la psicólogo/a, ante una mayor evitación en el apego del adulto. Finalmente, en el último apartado se discuten las implicancias clínicas de los resultados y su relevancia en el contexto del tratamiento psicoterapéutico de niños/as que sufrieron abuso sexual, incluyendo consideraciones necesarias a nivel familiar y multidisciplinario.
- ItemApropiación de alfabetizaciones múltiples a través de prácticas de indagación dialógica(2024) Barrera Olmedo, María José; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl objetivo de este proyecto es estudiar los procesos de apropiación de habilidades de alfabetización múltiple en niños de primaria a partir de su participación en un programa de innovación educativa basado en indagación dialógica. Se trabajó en el diseño e implementación de un programa llamado INDAGA, el cual se fundamenta en una perspectiva sociocultural y se enmarca en un eje de enseñanza de las ciencias y Desarrollo Sostenible. La investigación sigue un diseño mixto con el que se espera tener una mejor comprensión de la apropiación y los procesos de aprendizaje que tuvieron lugar durante la implementación del programa. Se condujo un estudio cuasiexperimental con grupo control para analizar la apropiación de alfabetización científica, multimodal y conocimientos sobre desarrollo sostenible a partir de la participación en el programa. Adicionalmente, se llevó a cabo un análisis en profundidad del diálogo y la escritura de participantes focales de la condición experimental a través de herramientas cualitativas de grano fino.Los resultados sugieren que el diseño del programa tuvo un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes, en particular en la comprensión de fenómenos socioecológicos, alfabetización científica y alfabetización multimodal.
- ItemAspectos psicosociales relativos a la salud mental en la vinculación con servicios públicos de salud: una perspectiva desde los/as usuarios/as(2022) Chia Vicuña, Camila; Cerfogli Flores, Claudia Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaPara contribuir al mejoramiento de programas psicosociales de intervención en pobreza, así como para potenciar la vinculación a servicios públicos de salud mental, que corresponden a un eje del trabajo en red orientado al bienestar de las personas usuarias de estos programas, es importante conocer cuáles son los aspectos psicosociales relativos a la salud mental que inciden en que estas se aproximen a tales servicios. Esto pues uno de los principales desafíos se vincula a la necesidad de superar las creencias de las personas, las que operan como barrera para su participación efectiva, y con esto aportar para que puedan involucrarse en sus tratamientos. Así, el objetivo de este trabajo de grado fue caracterizar dichos aspectos, desde las apreciaciones de usuarios/as del Programa Familias. La metodología fue cualitativa, para profundizar en procesos subjetivos y enfocados en comprender dichos fenómenos desde la apreciación de usuarios/as, a partir de la realización de entrevistas semiestructuradas individuales, analizadas siguiendo la Teoría Fundamentada. Se identificaron creencias y experiencias personales, así como aspectos institucionales y contextuales relativos a la salud mental, en conjunto con procesos de vinculación con dichos servicios. Finalmente, se reconoce la importancia de la valoración que tienen las participantes respecto a su relación con interventores/as claves de la salud pública, siendo crucial para acceder a una atención adecuada y mejorar la salud mental.
- ItemAtributos instrumentales y simbólicos de la imagen de una compañía que valoran los profesionales de la Universidad Católica de Chile que recién se incorporan al mercado laboral(2023) Seballos Fernández, Pamela Isidora; Valenzuela Ibarra, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl objetivo principal de este estudio fue identificar los atributos de la imagen de una compañía que valoran los estudiantes y profesionales recién egresados de la Pontifica Universidad Católica de Chile (PUC). Se consideró particularmente desde quienes se encontraban cursando su último año de estudios hasta aquellos que poseían un máximo de 3 años de experiencia laboral. Al mismo tiempo, se incluyó en la muestra exclusivamente a alumnos y exalumnos de las carreras ingeniería, ingeniería comercial y psicología, en su mención laboral-organizacional, debido a su relación con empresas. Si bien la literatura ha abordado aquellos factores que atraen a nuevos profesionales, no se ha ahondado desde una perspectiva más acotada; considerando a personas que pertenecen a una misma institución académica. Esto podría incluir condiciones únicas en cuanto al contrato psicológico. Para llevar a cabo lo anterior, se utilizó un diseño de investigación cuantitativo, no experimental y descriptivo. Se aplicó una encuesta derivada de la escala EmpAt de atractivo organizacional (Berthon et al., 2005), agregando preguntas con respecto a datos demográficos, con el fin de identificar al participante por sexo, carrera y trayectoria laboral. Al mismo tiempo, se incluyeron interrogantes con respecto a la fuente de información más utilizada por los encuestados al momento de buscar empleo. La muestra final consistió en 231 personas, con una distribución similar en cuanto a los criterios de segmentación mencionados. Los resultados indican que los nuevos profesionales de estas carreras en la PUC valoran la posibilidad de adquirir experiencia laboral y nuevos aprendizajes, así como un clima laboral agradable, que implique buenas relaciones con jefes y compañeros de trabajo. El sexo surge como un factor diferenciador con respecto a los atributos simbólicos, pero no desde los instrumentales. Todo esto podría implicar ciertas condiciones a la hora de buscar atraer a estos nuevos colaboradores. Las características de la investigación y los instrumentos de recolección de datos utilizados entregan información relevante, pero a la vez no es posible levantar relaciones de causalidad entre las distintas variables consideradas. Esto se podría abordar en futuras exploraciones.