3.17 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.17 Tesis doctorado by browse.metadata.fuente "Autoarchivo"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- ItemLos cuidados en el embarazo y la lactancia de mujeres migrantes del Programa Chile Crece Contigo(2021) Martínez Pereira, Marcela María Alejandra; Webb, Andrew Jonathan; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaA nivel mundial, la migración es considerada un determinante social de la salud. En el caso de Chile, el país está experimentando una creciente llegada de personas migrantes provenientes de Latinoamérica con características económicas y demográficas que indican ser un desafío para el sistema de salud local. El objetivo de esta investigación doctoral es comprender las diferentes formas del cuidado que se manifiestan en las experiencias de las mujeres migrantes en el periodo de gestación y lactancia en Santiago de Chile. Para cumplir con este objetivo, se realizó un estudio siguiendo un diseño cualitativo y longitudinal que reunió como participantes a usuarias migrantes embarazadas/lactantes provenientes de países de Latinoamérica y profesionales de salud del Programa Chile Crece Contigo en dos comunas de la Región Metropolitana de Chile. De esta manera, se comprendió cómo se construye y opera el cuidado a partir de dos ámbitos ligados a la salud, desde una perspectiva institucional y, por otro lado, desde las experiencias vividas por las mujeres en su entorno social y familiar transnacional. Los hallazgos del estudio muestran que el control, regulación del cuerpo y comportamiento de las mujeres migrantes embarazadas y lactantes se ejerce a través de la persuasión, la culpa y el riesgo. Sin embargo, las mujeres despliegan estrategias consideradas como acciones para cubrir sus necesidades de cuidado y como forma de resistir al discurso biomédico de los/as profesionales de salud y a los lineamientos institucionales imperantes. Además, se encontró que los/as profesionales de salud reconocen que el Programa Chile Crece Contigo (ChCC) es importante para que las mujeres migrantes puedan ingresar y formar parte del Sistema de Salud chileno. No obstante, se observa que existe un cambio desde el embarazo a la lactancia en la autonomía y decisión sobre su salud por parte de las mujeres migrantes los que están determinados por la lógica de atención del Programa ChCC y por su relación con los/as profesionales de salud.
- ItemESTUDIO DE CASO DE EXPERIENCIAS DE SUFRIMIENTO SOCIAL EN HIJOS/AS DE PERUANOS/AS EN SANTIAGO DE CHILE: AGENCIAS ESTRATÉGICAS/VIOLENCIAS SEXUALES, FÍSICAS Y SIMBÓLICAS EN LA SEGUNDA GENERACIÓN Y GENERACIONES 1.75, 1.5 Y 1.25(2024) López Contreras, Eleonora; Webb, Andrew Jonathan; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de SociologíaLa presente tesis doctoral constituye un análisis de Estudio de caso de las experiencias de sufrimiento social en hijos/as de peruanos/as en Santiago de Chile. Dicho análisis fue desarrollado mediante una investigación de corte cualitativo, guiado por la perspectiva epistemológica y metodológica del Extended Case Method a través de la utilización de entrevistas de historia de vida. En esta investigación, el sufrimiento social constituyó un elemento de análisis que posibilitó la articulación epistemológica, metodológica, teórica y empírica de las fuerzas estructurales sobre, contra y en la agencia dentro de trayectorias de vida. El análisis del sufrimiento social establece, durante la infancia y adolescencia, coyunturas vitales en la experiencia social dentro de la conformación de la subjetividad en la trayectoria de vida de las personas, por ser momentos trascendentales en la conformación de la identidad personal mediante la imagen social grupal (Bourdieu, 1999). En este sentido, surge un peculiar desafío: ¿Cómo será posible analizar las infancias y las adolescencias de los colectivos migrantes desde una perspectiva que permita la reconstrucción de dichas etapas vitales? Por esto, la presente tesis analizó de forma diacrónica, reconstruyendo mediante entrevistas de historias de vida, dichos hitos en las trayectorias de vida de las personas hijos/as de peruanos/as en edad adulta. Este estudio tiene la relevancia de ser el primer análisis en Chile sobre segundas generaciones, así como sobre generaciones 1.75, 1.5 y 1.25 de hijos/as de peruanos/as en Santiago, desde la reconstrucción de infancias y adolescencias. Asimismo, contribuye a la visibilización de la influencia de estructuras sociales –concretamente Formaciones nacionales de alteridad, la presencia/ausencia de capitales económicos, sociales y culturales, el género, la nacionalidad, la institución escolar y los Determinantes Sociales de la Salud–, y su relación dinámica y dialéctica con sus agencias, a través de sus experiencias de sufrimiento social dentro de su trayectoria de vida –considerando su género, su clase social y su generación de pertenencia–.
- ItemIntegración horizontal de las elites y confianza política en América Latina(2024) Ortiz Inostroza, Camila Francisca; Bargsted Valdés, Matías Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de SociologíaDurante las últimas décadas, la crisis de legitimidad de las democracias se ha transformado en un problema de alcance y preocupación global, siendo una de sus manifestaciones la erosión de la confianza política. Aunque el relato en torno a la existencia de una ``crisis de confianza'' surge y se ha estudiado fundamentalmente en democracias consolidadas, la investigación ha mostrado que América Latina también experimenta importantes problemas de malestar hacia la política, con sus propias particularidades. En específico, respecto del estado de la confianza política, América Latina es considerada una de las regiones con niveles de confianza más bajos del mundo, a lo que se suma una sostenida tendencia de erosión de la confianza en las últimas décadas, especialmente visible en algunos de los países de la región.Para abordar este fenómeno, en esta investigación se explora la relación entre la composición de las elites políticas y los niveles de confianza política en los países de América Latina. Utilizando el concepto de integración horizontal, que describe el grado de cohesión y homogeneidad de las elites, se caracteriza a las elites políticas latinoamericanas como grupos altamente cerrados, poco diversos y con importantes con restricciones para la incorporación de nuevos miembros, aspecto que mermaría el estado de la confianza política en el contexto regional.Con el propósito de indagar en esta hipótesis general, esta investigación realiza un conjunto de análisis basados en un estudio comparado de ``N grande'' que incorpora 18 países latinoamericanos. Los datos utilizados provienen principalmente del Latin American Public Opinion Project (LAPOP) y del proyecto Elites Latinoamericanas de la Universidad de Salamanca (PELA-USAL), y fueron analizados utilizando modelos de regresión multinivel.Los resultados muestran que algunas dimensiones de la integración horizontal de las elites tienen en efecto una influencia negativa sobre la confianza política. Del mismo, modo, estos efectos son condicionales al grado de integración horizontal de las elites políticas del país en el período reciente. De este modo, estos hallazgos constituyen una contribución a la comprensión de los déficit de confianza política en las democracias latinoamericanas desde una perspectiva sociológicamente fundada, abriendo a su vez nuevas preguntas y líneas de trabajo a futuro.
- ItemNarrative identities of young chileans. Mainstream convergences and deviant struggles(2022) Padilla Lobos, Diego Héctor; Valenzuela Carvallo, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEl propósito de este estudio es revelar puntos de vista convencionales en los relatos de adultos jóvenes varones que han cometido delitos contra la propiedad, comparándolos a su vez con la mirada de individuos socialmente valorados, en otras palabras, una comparación de personas “máximamente diferentes”. En consecuencia, se recopilaron dos conjuntos de relatos a través de entrevistas semi-estructuradas, representando tanto trayectorias desviadas (12 participantes, edad promedio: 23 años) como convencionales (6 participantes, edad promedio: 23 años). El análisis por su parte, se centró en las diferencias y similitudes entre y dentro de los grupos con el objetivo de obtener narrativas relacionadas con experiencias cotidianas y puntos de vista culturalmente cargados, examinando especialmente los valores críticos “neoliberales” y las experiencias relacionadas con el individualismo. Los resultados muestran múltiples puntos de convergencia.
- ItemPaternidad como participación: repensando el ausentismo paterno a partir de historias familiares en Santiago, Chile(2024) Siles Valenzuela, Catalina; Araos, Consuelo; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología
- ItemLa persistencia del efecto de agenda setting de la TV abierta : Análisis longitudinal agregado e individual del rol de los noticiarios en la percepción de los chilenos sobre los principales problemas del país entre 2001 y 2016(2022) Grassau, Daniela; Bargsted, Matías; Valenzuela, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaA la luz de los postulados de la teoría de agenda setting (Mc Combs, Shaw y Weaver, 2014; McCombs y Valenzuela, 2021), esta tesis analiza de qué manera fluctuó durante los primeros 16 años del siglo XXI en Chile el impacto de la priorización temática de la televisión abierta sobre la jerarquización que la opinión pública realiza sobre los principales problemas del país, tanto a nivel agregado como a nivel individual. En otras palabras, se pregunta si el efecto de establecimiento de agenda de la TV chilena sobre la agenda del público disminuyó o no con el paso del tiempo en ese periodo y cuáles son los principales factores a nivel individual que se relacionan con una mayor/menor susceptibilidad a la TV. Siguiendo los principales trabajos sobre agenda setting a nivel mundial, la metodología utilizada combinó las dos técnicas clásicas utilizadas para medir la agenda de los medios y del público entre 2001 y 2016: análisis de contenido cuantitativo (base de datos de noticiarios centrales de TV abierta de la SECOM) y encuestas representativas (Encuesta CEP). Para analizar de manera agregada las tendencias se compararon las agendas de los medios y del público en los mismos períodos a través de correlaciones Spearman y series de tiempo (TSCS). A nivel individual se trabajó a partir de modelos de regresión multivariados. Si bien existentes antecedentes teóricos que hacen presuponer una disminución de la influencia de la TV en la población como fijador de agenda (Neumann et al., 2016, 2018), esta tesis plantea y demuestra que en el caso chileno –al menos hasta 2016– este se mantuvo estable y sostiene que lo anterior, se debe, entre otras cosas a la posición destacada que la población chilena da a la TV abierta como el principal medio para informarse (CNTV, 2016). Los datos dan cuenta de que, en el periodo estudiado pese al creciente aumento del uso de nuevos medios en Chile, existió una correlación positiva y relativamente estable y persistente entre ambas agendas. La magnitud y direccionalidad de la relación entre agendas, sin embargo, no es igual para todos los subgrupos de la población y se observan interesantes diferencias por edad, nivel socioeconómico y al distinguir por cohortes (según año de nacimiento). Adicionalmente a las variables sociodemográficas estudiadas, esta tesis analizó la influencia de variables de involucramiento político y, siguiendo la lógica planteada por Zaller (1992, 2014) concluyó que el impacto de la agenda de la TV disminuye en aquellos subgrupos que manifiestas comportamientos asociados a un mayor interés político. En ellos, su priorización temática no se ve significativamente influida por la agenda de la TV abierta.
- ItemLa perspectiva de los lazos en el estudio del desacuerdo: la fuerza de las redes primarias en la relación desacuerdo e involucramiento político.(2021) Etchegaray Thielemann, Nicolle; Bargsted, Matías; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaLa interacción entre ciudadanos con posiciones políticas divergentes ofrece múltiples beneficios para las sociedades democráticas, al asociarse a mayor reflexión, tolerancia y conocimiento políticos (e.g. Arendt, 1968; Huckfeldt et al, 2004; Mutz, 2002). Sin embargo, también puede tener un costo, al reducir la participación política de los ciudadanos en la medida que se exponen a mayor desacuerdo político en sus interacciones sociales, una premisa ampliamente debatida por numerosos académicos que encuentran resultados disímiles en torno a la relación entre desacuerdo y apego político. Al analizar la relación entre el involucramiento político y el desacuerdo político percibido por los individuos, distinguiendo en las redes fuertes y débiles de conversación política informal, este trabajo busca aportar a la discusión académica en torno al desacuerdo político desde una perspectiva metodológica y teórica escasamente abordada: la naturaleza de las relaciones sociales con las cuales se produce la interacción. Utilizando los datos para Chile del Proyecto CNEP, se observa la relevancia de las redes primarias para la interacción política de los ciudadanos comunes y corrientes. El presente estudio evidencia que la relevancia del desacuerdo depende de los lazos con los cuales este se observa, y que la fuerza de los lazos débiles observada por Granovetter no tiene un correlato al estudiar el desacuerdo político. Sistemáticamente se observa una relación significativa entre el nivel de exposición al desacuerdo que se enfrenta en la discusión con las relaciones primarias de los ciudadanos respecto de diversos indicadores de involucramiento político, siendo particularmente relevante la relación negativa respecto de la participación política y la capacidad para decidir en torno al voto.
- ItemPluralización del campo religioso y su impacto en la cohesión social en América Latina(2024) Cáceres Draper, Ignacio; Somma, Nicolas M.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaAmérica Latina ha experimentado modificaciones sustantivas en los principales componentes de su matriz histórico-cultural, sobre la cual descansa su capacidad de mantener unidas a sus sociedades (Sorj y Martuccelli, 2008; Tironi, 2008). El panorama religioso, pasando de un monopolio del catolicismo a dinámicas pluralistas, constituye uno de estos cambios profundos en las sociedades del continente. Si bien este proceso -no explicado cabalmente por las teorías de la secularización- se fue desarrollando paulatinamente a lo largo de todo el siglo XX, durante las últimas dos décadas se ha dinamizado, cambiando sustantivamente el panorama religioso en los países de la región (PEW, 2014), aunque con diferencias importantes entre ellos (Somma et al., 2017). Esta transformación puede implicar una erosión de las creencias y vínculos en los que se basa la cohesión en estas sociedades, pero al mismo tiempo puede dinamizar la sociedad civil y el involucramiento político, integrando nuevos sectores de la población e incorporando mayores niveles de pluralidad.Este trabajo busca generar evidencia sobre el impacto que este cambio en la matriz religiosa latinoamericana tiene sobre las distintas dimensiones de la cohesión social. En particular la presente tesis aborda la pregunta ¿cómo este cambio religioso ocurrido en Latinoamérica durante las últimas dos décadas permite aportar evidencia para una mejor comprensión de la relación entre religiosidad y cohesión social? Para ello se analizará la religiosidad a través de una estructura multinivel, observando la afiliación y participación religiosa a nivel individual, pero contextualizándola dentro de la estructura cultural e institucional que cada país representa. Adoptando una estructura que conceptualiza la cohesión social en un eje vertical y otro horizontal (Chan et al., 2006) se busca testear la hipótesis de que la diversidad religiosa moderará el efecto a nivel individual que la religiosidad tiene sobre la confianza social y confianza política.Se plantea un análisis cuantitativo a partir de un acercamiento multinivel, apropiado para vincular las dimensiones de cohesión social que pueden ser medidas a nivel individual (variables dependientes), con factores religiosos individuales (identificación religiosa y participación en organizaciones religiosas) y agregados (índice de pluralidad religiosa). Para ello se utiliza los datos de la encuesta Barómetro de las Américas LAPOP, incluyendo 132 encuestas para 18 países, en el período 2004 a 2018.Los resultados muestran que la religiosidad se relaciona positivamente tanto con la confianza en los otros como con la confianza en las principales instituciones políticas. Identificarse con alguna religión, así como participar con frecuencia de organizaciones religiosas, son dos dimensiones que aumentan la disposición a confiar. Por su parte, el aumento de la diversidad religiosa en cada país, pareciera no tener un impacto directo significativo en la propensión a confiar. Sin embargo, a medida que un país se vuelve diverso en términos religiosos, ciertas relaciones entre religiosidad y confianza social y política se diluyen. En particular, a medida que un país se vuelve más diverso, la identificación religiosa deja de tener un impacto significativo con las probabilidades individuales de confiar en el resto. Asimismo, este aumento de diversidad modera negativamente los niveles de mayor confianza política que presentan los católicos a lo largo del continente. Se presenta una descripción de una agenda para estudiar el cambio religioso y su impacto en la cohesión social que busca ordenar estos hallazgos y proyectar nuevas propuestas de investigación.Los resultados ayudan a comprender la relación entre religiosidad y cohesión social, a través de una interpretación situada. La religiosidad influye en cómo las personas nos enfrentamos a los otros y al orden institucional, pero esta influencia se puede ver reforzada o atenuada según el contexto religioso a nivel país. Esta dinámica ofrece directrices para una mejor comprensión de los desafíos que implica el tránsito a sociedades más diversas y la forma en que ello se relaciona con la cohesión social.
- ItemReformas en América Latina en contextos post autoritarios ¿avances hacia el universalismo? El caso de las reformas educacionales chilenas desde el retorno a los gobiernos democráticos.(2024) Quiero Bastias, Maximo Francisco; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEl estudio sobre los regímenes de bienestar se ha desarrollado con mayor intensidad durante los últimos 20 años. Estudiar Latinoamérica ha exigido adaptar el análisis, abarcando características propias de la región que la distinguen de los países industrializados. Aquellas investigaciones que han utilizado el universalismo para estudiar el desarrollo de las políticas sociales son las que han abordado el problema de manera más integral. Por otra parte, educación – junto con salud – es el sector más relevante en la redistribución y disminución de la pobreza, sin embargo, es una de las áreas de la política social que ha sido menos investigada. En base a lo anterior, esta investigación busca comprender las trayectorias de las políticas educacionales chilenas en educación inicial y escolar analizando el universalismo alcanzado por las políticas educativas chilenas diseñadas entre 1990 y 2018 e identificar los factores que explican la trayectoria de las políticas educativas chilenas, sus variaciones y énfasis en los distintos gobiernos desde el retorno a la democracia.Para desarrollar este análisis se construyó una base de datos con los instrumentos normativos – leyes y decretos – del período considerado y se seleccionaron los relevantes para el análisis de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión definidos. Luego, para la conceptualización y operacionalización se utilizó el esquema de Quiero-Bastías (2023) a partir del cual se codificó cada una de las políticas educativas y se obtuvieron los niveles de universalismo de cada gobierno. Para las variables explicativas se utiliza process tracing inductivo y deductivo considerando tanto una estrategia exploratoria que permita identificar hipótesis nuevas y una estrategia diagnóstica que permita verificar la relevancia de las variables disponibles en la literatura para explicar el caso chileno.Los resultados, muestran un avance gradual en el universalismo entre 1990 y 2018, con un descenso en el gobierno de centro derecha del período y sin que ningún gobierno haya alcanzado niveles altos de universalismo. Las dimensiones más débiles y que determinan los niveles de universalismo son el financiamiento y la equidad en el caso de tres y dos gobiernos respectivamente. En contraste la dimensión con mejor performance es acceso a educación. Finalmente, el segundo gobierno de Michelle Bachelet es el que obtiene un mayor nivel de universalismo, logrando un nivel emergente. En cuanto a los factores que explican la trayectoria de las políticas educativas chilenas, sostengo que se da mediante una causalidad coyuntural de la tecnocracia política y el movimiento social en el campo educativo. La evidencia de cuenta que la tecnocracia política entre 1990 y 2006 fue una condición suficiente para un avance gradual y controlado del universalismo en educación. Luego, entre 2006 y 2018 el movimiento social se constituye como una condición necesaria para “romper” el techo del universalismo moderado, pero que no es suficiente para llegar a niveles avanzados. Po su parte, la tecnocracia política deja de ser una condición suficiente y pasa a ser una condición necesaria para avanzar hacia políticas más universalistas, entendiendo que, si no son respaldadas por Hacienda las políticas diseñadas no serán promulgadas, estableciendo así el límite de lo posible.
- ItemSesgos hacia estudiantes migrantes : tres estudios sobre logro académico, prejuicios y rol del profesor(2022) Ayala Reyes, María Constanza; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEn las últimas décadas los movimientos migratorios en Latinoamérica han aumentado sustantivamente en número. Esto ha traído consigo una discusión sobre cómo son las trayectorias de niños, niñas y adolescentes migrantes en los países receptores. Específicamente en esta tesis se busca analizar el rol de los y las profesores en el éxito educativo de estudiantes migrantes latinoamericanos en Chile a partir del desarrollo de tres artículos científicos empíricos. Estos artículos se basan en datos cuantitativos de fuente primaria y secundaria. Los datos primarios se recolectaron por medio de la aplicación de una encuesta a dos muestras por conveniencia de profesores de básica y media que se desempeñaban en el sistema educativo chileno. Los datos secundarios provienen de la Agencia de Calidad en la Educación y el Ministerio de Educación (MINEDUC). En el primero de los artículos se buscó analizar la relación de la nacionalidad de los/as estudiantes, las expectativas educativas de los/as profesores y la composición étnica de las aulas con el logro académico en matemática y lenguaje. En el segundo se estudió el sesgo en las calificaciones de los/as profesores de matemáticas y lenguaje hacia sus estudiantes migrantes de origen latinoamericano que residen en Chile. Por último, investigué sobre los prejuicios explícitos e implícitos de profesores hacia estudiantes migrantes de origen latinoamericano en Chile, particularmente los/as estudiantes de origen haitiano. Los resultados muestran que los/as profesores se asocian con los resultados educativos de los/as estudiantes migrantes, en donde las expectativas educativas de los/as docentes formaron parte central de mi argumento. Además, expuse que los/as profesores tienen una menor valoración hacia los/as estudiantes de minorías racializadas migrantes. De todas maneras, en el caso de las evaluaciones de los/as profesores hacia estudiantes migrantes, mis hallazgos sugieren que los/as docentes son bastante precisos en sus calificaciones. A partir de mis análisis, también evidencié que la información previa y estereotipos permiten explicar las actitudes y comportamiento de los/as profesores hacia los/as estudiantes migrantes.