Facultades, Escuelas e Institutos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultades, Escuelas e Institutos by browse.metadata.categoriaods "05 Igualdad de género"
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcompañamiento docente para desarrollar capacidades de conducción de diálogos transformadores que favorezcan una Educación No Sexista en Chile(2022) Veas Ripoll, María Graciela; Condeza, Ana Rayén; Soto, José Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEl presente informe expone el diseño de un proceso educomunicativo dirigido a docentes de enseñanza media que buscan desarrollar su capacidad de diálogo transformador, a la luz de lo planteado por Freire (1976, 1984 y 2012); específicamente, con la finalidad de abrir diálogos que puedan aportar en la transformación de las prácticas sexistas asentadas en el sistema educacional chileno. Para el diseño del proceso formativo, se considera la propuesta de la Universidad de Michigan, Teaching Works, que incluye pedagogías específicas para la práctica docente, junto con la realización de Comunidades de Aprendizaje (Elboj et al.,2002) que sirvan de modelo para el diálogo. El plan de acción que se presentará es una de las iniciativas que se enmarcan en la estrategia general de comunicación y educación Edupuentes. Este diseño responde a las dificultades de ejecución que tuvo la primera “Jornada Nacional hacia una Educación no Sexista” realizada el 19 de abril de 2022 en Chile, dado que muchos y muchas docentes no se sentían preparados para liderarlas. Esta iniciativa fue organizada por el Ministerio de Educación en conjunto con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, con el objetivo de abrir espacios de diálogo que fomenten relaciones de igualdad y respeto entre hombres y mujeres (MinMujeryEG, 2022), en respuesta a las movilizaciones estudiantiles de adolescentes de enseñanza secundaria que denunciaron diferentes situaciones de acoso y reclamaban una práctica educativa no sexista (CNN Chile, 2022 y 24horas.cl, 2022). Específicamente, el proceso formativo será diseñado para el cuerpo docente de 1º a 4º medio del Centro Educacional La Madera (CEM) de la ciudad de Coronel en la Región del Biobío, a partir de las características y necesidades levantadas el primer semestre de 2022 en un proceso de diagnóstico realizado en el marco del curso de Proyecto de Grado del Magíster en Comunicación Social, Mención Comunicación y Educación. Allí se detectó que este colegio se enfrentó a casos complejos de discriminación con sus estudiantes a nivel individual y colectivo y que sus docentes manifestaron la carencia de habilidades para llevar a cabo las actividades de la Jornada Nacional hacia una Educación no Sexista. La implementación de dicho proceso formativo servirá como experiencia piloto que podría ser replicada en otros centros educacionales de Chile que quieran promover el diálogo transformador.
- ItemAdaptación y validación de un instrumento de evaluación de actitudes en estudiantes de enseñanza media hacia los contenidos de las clases de ciencias y matemáticas, considerando estereotipos y creencias de género(2022) Muñoz León, Yasna Estefanía; Atala Brandt, Dib Mauricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónActualmente existe una brecha de género escolar en ciencias y matemáticas, que tiene como una de las causas más importantes la actitud de las y los estudiantes hacia estas áreas, determinadas por su autoconfianza, autoeficacia y estereotipos de género, entre otros factores que afectan en la predisposición con la que las y los estudiantes se presentan a estas clases. Tomando estos factores, y una concepción tridimensional de las actitudes, se adaptó un instrumento de medición de actitudes de Unfried et al. (2015) hacia el constructo: Actitud de estudiantes de enseñanza media hacia el contenido de las clases de ciencias y matemáticas, considerando estereotipos y creencias de género, obteniendo 94 reactivos de tipo Likert y de diferencial semántico, que pasaron por una validación de jueces expertos para construir dos formas de 36 ítems para una aplicación piloto en una muestra de 181 estudiantes. Con estos resultados, se obtuvieron evidencias de confiabilidad y validez satisfactorios, donde también se realizó un análisis factorial exploratorio. Considerando las limitaciones del pilotaje, como la elección de la muestra que resultó no entregar diferencias significativas por género como lo indica la teoría, y otros análisis realizados a los ítems, se sugieren proyecciones para construir un instrumento definitivo.
- ItemAnálisis de la historia de Griselda del Decamerón desde una reescritura protofeminista realizada por Eleanora Louisa Hervey(2024) Bardin Quesieh, María Fernanda; Goellner, Letícia Vieira de Souza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta investigación pretende ampliar los estudios del libro The Feasts of Camelot: with the Tales that Were Told There (1863) de la escritora victoriana Eleanora Louisa Hervey, quien ha sido históricamente relegada del canon literario. En este sentido, las escasas investigaciones sobre su obra, llevadas a cabo en su mayoría por la académica Renée Ward, han demostrado un interés por recuperar a esta autora y sus escritos; sin embargo, sigue existiendo un gran vacío respecto a esta materia. En la presente investigación se busca evaluar, a partir de la intertextualidad, si la obra mencionada se puede catalogar como una reescritura protofeminista bajo una perspectiva traductológica enfocada en la traducción feminista (Flotow, 1991, 1997, 2019; Castro, 2008). De este modo, se analizó la reescritura de la historia de Griselda que se encuentra en los capítulos VI y VII de The Feasts of Camelot, a partir de su comparación y contraste con tres textos: la versión de la historia de Griselda presentada primero, en el capítulo “Décima Narración” de la “Décima Jornada” del Decamerón de Boccaccio, y las reescrituras posteriores realizadas por Petrarca y Chaucer. Debido a la inclusión de cambios temáticos y de focalización en la narración de Hervey que se vinculan a estrategias de traducción feminista como el secuestro, la retraducción y la selección estratégica de textos, la investigación dio como resultado que la historia de Griselda presente en la obra de Hervey constituye una reescritura protofeminista.
- ItemAnálisis de la inseguridad ante el robo y el acoso en viajes en el Metro, con un enfoque de género(2022) Martínez Jara, Fernanda Consuelo; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Ortúzar Salas, Juan de Dios; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa sensación de inseguridad en el viaje puede afectar la manera en que las personas toman decisiones y, en el caso de las mujeres, llevar a distintas actitudes y comportamientos: elegir otra ruta u modo, tratar de viajar acompañada, cambiarse de ropa o, simplemente, no hacer el viaje. Se podría esperar que las mujeres valoren más que los hombres el hecho que un modo o ruta sea más segura para realizar un viaje, y esto se debería, en parte importante, al temor de ser víctimas de cualquier tipo de violencia, ya sea de género o delincuencia. Esta investigación tiene como objetivo poder entender cómo la inseguridad ante el robo y el acoso pueden afectar las decisiones al momento de hacer un viaje en Metro, con particular énfasis en las diferencias entre hombres y mujeres. Para esto se estudian y se valorizan ciertos elementos que podrían otorgar seguridad a las personas dentro de un vagón de Metro y se analiza cómo cambia esta valorización en función de experiencias previas y la inseguridad percibida. La metodología consideró la formulación y estimación de modelos de elección discreta a partir de un banco de datos creado a partir de una encuesta de preferencias declaradas. Entre los modelos estimados destaca el modelo Híbrido, que permitió incorporar variables latentes asociadas a la inseguridad percibida en el viaje. Los resultados de la investigación muestran grandes diferencias en la valorización de los elementos entre hombres y mujeres, que a su vez varían con las distintas características individuales de los usuarios de transporte público. En particular, se muestra la brecha de género que existe en la valorización de los elementos y en la inseguridad frente a robo y acoso. Por último, la investigación entrega antecedentes que permiten influir en futuras políticas públicas, o mejoras a las que ya existen, particularmente en el ámbito de políticas con perspectiva de género, seguridad y transporte.
- ItemBeyond Means: Distributional Analysis of Gender Pay Gaps(2024) Andrade De La Horra, Valentina; Rau Binder, Tomás Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaThis paper extends the canonical two-way fixed effects model proposed by Abowd et al. (1999) and Card et al. (2016) using unconditional quantile regressions (UQR) to analyze how firms and individual attributes influence pay dispersion at different points of the earnings distribution. Leveraging administrative employer-employee data from Chile, I find that individual effects account for most of the wage dispersion at upper quantiles, while firm effects explain a much more significant portion of wage dispersion at lower quantiles. Turning to gender inequality, I document that the gender pay gap increases as we move up on the earnings distribution. It is documented that sorting is more important than bargaining to understand firm-driven gaps at the median and top of the distribution, increasing the gender pay gap. However, the bargaining dimension is more relevant at the bottom of the earnings distribution, reducing the gender pay gap. We connect this finding with evidence on gender-based unionization.
- ItemBrechas académicas en matemática escolar: entre el sexismo y el sesgo(2023) Pantoja De Prada, Beltran Pedro; Valenzuela Gómez, Andrea Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl informe examina un fenómeno paradójico en los desempeños escolares de matemática, donde se observan brechas a favor de las mujeres en los promedios de enseñanza media, pero a favor de los hombres en los resultados Simce. El objetivo del estudio es explorar la relación entre las creencias sexistas de profesores de matemática en enseñanza media y estas brechas. El informe consta de cinco partes. En la primera parte, se delimita el problema, se presentan los antecedentes, los objetivos y la perspectiva conceptual. La segunda parte describe las etapas de la investigación, el instrumento utilizado, su aplicación y el análisis de los resultados. En la tercera parte, se presentan los resultados que indican una mayor presencia de sexismo en los profesores en comparación con las profesoras. Sin embargo, no se encontró suficiente información para describir cómo esto se relaciona con las brechas de desempeño académico dentro de sus cursos. La cuarta parte del informe ofrece recomendaciones basadas en los resultados obtenidos. Por último, se reflexiona sobre el trabajo realizado en la asignatura de Trabajo Final 1, Trabajo Final 2 y se destacan los aportes del trabajo colaborativo durante este período, así como su aplicación práctica en la profesión.
- ItemEl caleidoscopio del ocio en la composición temporal de parejas de doble ingreso con hijos/as en Chile(2023) Neira Martínez, Diego Eduardo; Fernández Lorca, María Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEl uso del tiempo se distribuye de forma desigual en la población. Ante dicha situación, la presente investigación enmarcada en la Sociología Positiva del Ocio, buscó cualitativamente mediante entrevistas individuales a parejas integrar la perspectiva de género al análisis comparado de las tres esferas del uso del tiempo. Vale decir, la del trabajo remunerado, no remunerado (cuidados y trabajo doméstico) y la del uso del tiempo libre y de ocio (teniendo este último como eje central), incorporando el teletrabajo al análisis en parejas de padres y madres chilenos/as con hijos/as dependientes menores de 15 años que trabajan de forma presencial y remota. Los resultados indican que el ocio se experimenta como la imagen de un caleidoscopio, fragmentada, múltiple y dinámica, cuyos significados varían según contextos y casos. Así, las parejas entrevistadas destacan experimentar al ocio como escaso en sus rutinas, y vivido de formas individuales y grupales a lo largo de las jornadas. Dichas experiencias no son exclusivas del tiempo de ocio, porque además muestran en sus narraciones como éste se ve constantemente entretejido con las otras esferas temporales, mostrándose mayoritariamente en la multitarea, como con el cuidado de los hijos e hijas. Adicionalmente, el teletrabajo llega a complejizar la relación, potenciando el equilibrio de las esferas y entregando más tiempo de ocio y multitarea satisfactoria. Además, matizando el análisis a través del género, se observa que son las mujeres de la muestra las que cuentan con menos tiempo de ocio, el cual está más atravesado por la multitarea en comparación con sus parejas. De forma proyectiva, se espera que las políticas públicas consideren la integración total de las esferas temporales, a través de un análisis de género para el mejoramiento del bienestar a corto y largo plazo de la población. Palabras claves: Ocio, parejas heterosexuales, uso del tiempo, teletrabajo, trabajo doméstico y de cuidado, tiempo libre, equilibrio del uso del tiempo.
- ItemConstrucción identitaria de hombres trans chilenos y sus necesidades en torno a la atención en centros de salud(2022) González García, Samantha; Bernales, Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa presente investigación tuvo como objetivos identificar las expectativas relacionadas al proceso de transición por parte de hombres trans chilenos; analizar sus interpretaciones en torno a la vivencia de su identidad como hombres y su construcción identitaria; analizar sus experiencias en los centros de salud; e identificar sus necesidades en relación a la atención en los centros asistenciales. Estos objetivos son relevantes, ya que los estudios sobre las transmasculinidades se han enfocado mayoritariamente en el proceso de transición desde una perspectiva biomédica binaria, lo cual mantiene dos grandes consecuencias. En primer lugar, existe la percepción general de que los hombres trans deben cumplir con las pautas cisnormativas de la masculinidad que establecen como deben verse los hombres. Esto ha ocasionado la exclusión de aquellos individuos que no desean someterse a intervenciones médicas, bajo la premisa de que si no aspiran a obtener la imagen masculina propia del hombre cisgénero, no serían ni hombres ni trans verdaderos. En segundo lugar, esta percepción ha restringido las prestaciones en salud enfocadas en la población transmasculina, las que se han basado de forma casi exclusiva en el proceso de transición médica, sin prestar mayor atención a la relevancia del acompañamiento psicosocial a este grupo y a sus necesidades en salud, en torno a la atención en los centros sanitarios. Lo anterior es preocupante al considerar las altas tasas de discriminación en los recintos asistenciales, aspecto que inhibe la asistencia de los hombres trans a estos espacios, afectando en su salud física y mental. Los objetivos fueron respondidos mediante una investigación de enfoque cualitativo que contempló el análisis de 14 entrevistas semiestructuradas a hombres trans chilenos. El estudio, mediante un análisis de contenido temático, se centra en las experiencias de vida de los hombres trans, en pos de entender cómo vivencian éstos su identidad como hombres, considerando las dinámicas socioculturales que pueden influir en ella, además de comprender las prácticas propias de los profesionales de la salud que promueven la discriminación en los centros de salud, pero también aquellas que permiten combatirla. Los principales hallazgos del estudio evidencian, por un lado, que las expectativas relacionadas al proceso de transición se ven permeadas por las pautas de género que delimitan cómo deben actuar, sentir y verse los hombres, lo cual perpetúa el dominio de la masculinidad hegemónica en el contexto latinoamericano. Por otro lado, se da cuenta de que los principales tipos de discriminación vivenciados por los hombres trans en los centros de salud son el cuestionamiento a la identidad de género, miradas desaprobatorias y el poco respeto tanto a su nombre social como sus pronombres. A su vez, se destaca la poca capacitación de los profesionales de la salud en relación a la población transmasculina. Por el contrario, el respeto y validación a su identidad de género, además del trato empático, la entrega de información y el acompañamiento psicosocial se conforman como los principales promotores de la asistencia a los recintos. A partir de los resultados, se evidencia la relevancia de fomentar el conocimiento en relación a las transmasculinidades, reflexionando no solo en torno a su rol como participes de la desigualdad de género, sino como aliados en el cuestionamiento del patriarcado y las pautas de poder que lo sustentan. Es preciso levantar las voces de aquellos hombres y masculinidades invisibilizadas que permiten repensar la construcción de lo masculino desde principios feministas y la igualdad de género, bajo la premisa de que este grupo no solo es un objeto de estudio, sino un agente de transformación. De igual forma, el estudio levanta recomendaciones generales para la atención a pacientes transmasculinos, a un nivel local -centros de salud- y a uno de carácter global - políticas públicas-. Se despliega la necesidad de continuar con investigaciones enfocadas en los hombres trans y sus experiencias en el área de la salud, contemplando a aquellos individuos que no desean iniciar el proceso de transición médica y a quienes no pueden acceder a los servicios en salud, por motivos socioeconómicos. La generación de este conocimiento debe traducirse en una atención respetuosa, empática y comprensiva con los hombres trans, en función de mejorar su bienestar y calidad de vida.
- Item“Cuéntame una historia sobre los narcos del Perú”: masculinidad, violencia y escritura en dos narconovelas peruanas recientes(2024) Ríos Valdivia, Alexis Andrés; Santos López, Danilo Leonardo; Carreño Bolívar, Mia Rubí; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras¿Cómo se presentan los personajes masculinos en las historias de narcotraficantes peruanos? La presente tesis desarrolla un análisis literario de las masculinidades del relato narcoperuano en dos novelas recientes, Bioy de Diego Trelles Paz y y El Cerco Blanco de Iván Slocovich, desde los estudios de narcoliteratura, estudios de género y la crisis de los estudios literarios desde el espacio latinoamericano.
- ItemCuna y aldea: espacios para una maternidad de los cuidados expandidos(2022) Martínez Collarte, Montserrat Begoña; Beals Vaccaro, Alejandro; Carrasco Purull, Gonzalo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa siguiente investigación se inscribe dentro del marco del taller titulado “Políticas del cuidado: Cuerpo, espacio y derechos humanos” dirigido por Gonzalo Carrasco y Alejandro Beals. Esta se presenta como las fundaciones que dan lugar a las decisiones y maneras de abordar el proyecto final, el cual consiste en un centro de maternidad ubicado en Alto Hospicio. El diseño de este centro se enfoca principalmente en las necesidades de la madre y el bebé, en contraposición a los espacios de la maternidad contemporáneos de occidente que se rigen bajo las lógicas hospitalarias modernas, es decir, espacios donde se prioriza la búsqueda de eficiencia y funcionalidad. Actualmente, en los paritorios hospitalarios se suelen dejar en un segundo plano las necesidades fisiológicas de la madre dificultando el proceso de parto y obteniendo como consecuencia graves problemas de salud mental y física debido a las prácticas de violencia obstétrica que se producen en su interior. Así, la tipología espacial de estos recintos suscita que la vulneración de los derechos de las mujeres, en un proceso tan importante como lo es la reproducción de vidas, sea un hecho cotidiano y normalizado. En la búsqueda de detectar las operaciones arquitectónicas que logran acoger las necesidades de cuidado, respeto y apoyo mutuo durante las distintas etapas de la maternidad, es decir, los procesos de gestación, parto y postparto, inicialmente se realiza un estudio de los recintos destinados al alumbramiento desde las primeras civilizaciones humanas de occidente hasta la actualidad. Luego, se realiza un análisis de algunos proyectos contemporáneos de la arquitectura de maternidades que no se rigen bajo las lógicas hospitalarias donde se hace presente una nueva tipología de espacios destinados para las mujeres gestantes en situación de vulnerabilidad llamados “hogares para la espera de la maternidad”. Por último, se exploran otros tipos de sociedades que no han logrado ser dominadas por las lógicas capitalistas y patriarcales para, así, dar con las estrategias espaciales de estas viviendas, las cuales permiten y estimulan el desarrollo en conjunto y en comunidad de los procesos de puerperio y crianza, logrando generar una red de interdependencia e interconexión.
- ItemCurrículum, formación ciudadana y género: análisis crítico del discurso en la política curricular chilena(2022) Hernández Contreras, Romina Paz; Campillay Llanos, Marisol; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa conceptualización sobre formación ciudadana se releva en el mundo a partir de la década del ‘90, surgiendo al mismo tiempo enfoques feministas que cuestionaban la posibilidad de formar ciudadanos integrales en sistemas educativos sexistas y hetero normados. En Chile, la formación ciudadana en el currículum se fortalece con la Ley 20.911 de 2016. Los estudios nacionales sobre ciudadanía y género se han focalizado en la identificación de brechas y sesgos en el contexto escolar. Este trabajo, a partir de una perspectiva feminista postestructuralista, busca caracterizar las relaciones entre discursos sobre currículum, ciudadanía y género que subyacen en la política curricular vigente. La metodología considera análisis crítico del discurso, enfoque feminista y análisis de caso para la toma de decisiones en contextos educativos. Como resultado se observa que la construcción discursiva del ciudadano es controversial, y eminentemente masculina. No obstante, la norma en sus orientaciones para la implementación considera la relación entre género y ciudadanía. Consecuentemente el plan de mejora se basa en un ciclo de desarrollo curricular para el diseño de planes de formación ciudadana pertinentes, relevantes y con perspectiva de género.
- ItemDe Conan a símbolo de raza y nación : desarrollo e implicancias de la masculinidad de protesta de la figura del guerrero vikingo en los inicios del metal vikingo nórdico(2022) Núñez López, María de la Luz; Party Tolchinsky, Daniel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta tesis trata acerca del desarrollo que sigue la masculinidad de la figura del vikingo del metal, desde que aparece dentro del metal del norte global, hasta que se convierte en la figura paradigmática del metal vikingo nórdico. La hipótesis que sostengo es que el vikingo del metal vikingo nórdico representa una masculinidad de protesta del metal (siguiendo el sentido que Connell le da a la masculinidad de protesta). Por ello, se trata de una construcción de género que contiene elementos que van surgiendo y se vuelven parte de la cultura metalera, así como otros elementos más que le permiten mostrar su oposición o protesta hacia masculinidades diferentes a la que presenta el vikingo, sobre todo hacia la masculinidad hegemónica local. No obstante, la expresión de dicha oposición termina presentando varias similitudes con discursos de odio ligados al patriarcado, a la raza y a la nacionalidad.
- ItemDiscursos de género: Supuestos epistemológicos que subyacen al Programa de Educación Ciudadana en IV° medio y las prácticas pedagógicas(2023) Castro Hernández, Daniela Soledad; Campillay Llanos, Marisol; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste Trabajo Final de Egreso se enmarca en las propuestas ministeriales del último tiempo sobre una educación con perspectivas de género, pues en el ámbito curricular se ha optado por una transversalización de dicho enfoque para promover la equidad. En este sentido, este estudio indagatorio bajo un paradigma postestructural, explora los discursos de género que se producen en la arquitectura curricular del Programa de Estudio de Educación Ciudadana para IV° medio y en las prácticas pedagógicas, en tanto se presentan como objeto/sujetos vinculantes. Para levantar la información, se utilizó la metodología cualitativa, cuya aproximación se basó en el Análisis Crítico del Discurso (ACD) para indagar en la construcción de marcos enunciativos del documento y las entrevistas de los docentes que imparten o impartieron la asignatura para dar cuenta de sus prácticas. De esta forma, los resultados obtenidos apuntaron a discursos que producen y reproducen la norma binaria de género, cuyos supuestos epistemológicos se basan en la dialéctica de normalidad y diferencia. En consecuencia, tanto para el texto curricular como para los docentes, enseñar de acuerdo con una perspectiva de género significa implementar estrategias compensatorias y normativas que equilibran la escasa representación de las mujeres en comparación con los hombres.
- ItemEscritura especializada en Enfermería: producción de un póster académico en un curso de salud con perspectiva de género(2023) Lara Gutiérrez, Víctor Arnaldo; Ávila Reyes, Natalia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl dominio de los géneros discursivos es clave en la educación superior. Esto, ya que permite a los estudiantes participar en sus comunidades disciplinares e incorporar las formas de conceptualizar el mundo que les son específicas (Navarro y Revel Chion, 2013). En esto coincide Lillis (2021) cuando afirma que el manejo de las convenciones de los géneros discursivos potencia en los estudiantes la posibilidad de éxito en la educación terciaria. Sin embargo, pareciera que la enseñanza explícita de los géneros discursivos no siempre se asume con la determinación requerida. Su producción se concibe como algo que se debe resolver desde el sentido común, lo que perjudica, sobre todo, a quienes no han tenido oportunidades para aprender a producirlos, como los estudiantes que provienen de sectores históricamente excluidos (Lillis, 2001). Por esto, en la institución donde se contextualiza la estrategia propuesta el fortalecimiento de la escritura especializada constituye un reto impostergable. El diseño de la secuencia didáctica se sostiene en el análisis del lugar que ocupa la escritura en la carrera de Enfermería de una pequeña universidad privada y católica chilena, en las necesidades de escritura de sus estudiantes y en el trabajo planificado en un curso donde la aproximación a la salud se realiza con enfoque de género. También, asume el desafío de abordar la escritura como una práctica situada, desde la metodología Writing Across the Curriculum (WAC). El resultado se materializa en cinco workshops de escritura, para acompañar a los estudiantes en la producción de un póster académico.
- ItemEstudio de la influencia de los valores del cuidado en la predisposición a iniciar emprendimientos sociales(2022) Veloso Barría, Karina Alexandra; Leatherbee Grant, Michael Gerald; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaA diferencia de los hombres, las mujeres son más propensas a fundar emprendimientos sociales en vez de emprendimientos comerciales. La literatura referente a la influencia de estereotipos de género y congruencia de roles sugiere que existe factores externos que empujan a las mujeres a involucrarse más en emprendimientos con orientación social que emprendimientos con orientación comercial. Sin embargo, esta literatura no provee suficiente evidencia para descartar el rol que factores internos, que prevalecen en las mujeres, puedan tener sobre este comportamiento observado. Mujeres y hombres tienden a presentar sistemas de valores personales diferentes, como, por ejemplo, la mayor priorización de los valores del cuidado por parte de las mujeres. En consecuencia, teorizamos que uno de los factores internos que explica la preferencia de un emprendedor por emprendimientos con orientación social es, precisamente, los valores del cuidado. Testeamos nuestra hipótesis a través de la implementación de un experimento controlado aleatorizado en una muestra de 511 estudiantes de pregrado que, al momento de participar en el experimento, estaban cursando ramos relacionados con el emprendimiento. Nuestros resultados son consistentes con literatura previa, confirmando la preferencia de las mujeres por emprendimientos con orientación social. No encontramos evidencia de que los valores del cuidado expliquen tal preferencia, lo que aumenta la confianza en la explicación de que la preferencia de las mujeres está, en efecto, influenciada por factores externos.
- ItemLa experiencia del vínculo terapéutico de pacientes LGBT y terapeutas en psicoterapia(2022) Vidal Rojas, Jesús Antonio; Cerfogli Flores, Claudia Andrea; Martínez Guzmán, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLas personas LGBT como consecuencia de los prejuicios y la discriminación son más propensas a tener problemas de salud mental. En la psicoterapia, buscan co-construir con su terapeuta un vínculo de aceptación, pero debido a barreras de acceso internas tienen dificultades para confiar en su terapeuta. Actualmente, hay poca investigación sobre la psicoterapia con personas de la diversidad sexual y de género, específicamente sobre la formación del vínculo con sus terapeutas. Objetivo: Describir la experiencia que pacientes LGBT y terapeutas que han tratado a pacientes LGBT en psicoterapia tienen sobre la formación del vínculo psicoterapéutico. Método: Se implementó un diseño cualitativo de fuente secundaria, utilizando el enfoque de Teoría Fundamentada en la codificación centrada en las categorías sobre vinculo terapéutico descritas en el Modelo Genérico de Psicoterapia. Se analizaron un total de 12 entrevistas, 8 a personas LGBT y 4 a terapeutas que han tratado a pacientes de este colectivo. Resultados: Las/os terapeutas tienen una inversión activa, interventiva y las/os pacientes una inversión pasiva, poco comunicativa. Mencionan que existe la necesidad de conectarse con "el otro mundo", el LGBT o el de la Psicoterapia. La/el terapeuta tiene miedo a fallar en su rol, pero también puede aprender de sus pacientes, mientras que las/os pacientes tienen miedo de si mismas/os y de sus terapeutas, pero pueden tener confianza y sentirse validados.
- ItemExperiencia universitaria de estudiantes LGTB+ en una universidad católica chilena(2023) Rodríguez Araya, Náyade Belén; Bernales, Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa identidad de género y orientación sexual tienen gran relevancia en la etapa universitaria, donde los y las jóvenes validan socialmente su identidad. Actualmente, las juventudes y su contexto han ido cambiando, así como la apertura de las universidades a las diversidades. Sabemos que la experiencia universitaria se relaciona con el éxito académico y la retención estudiantil, sin embargo, la literatura reporta experiencias negativas de estudiantes LGBT+ en la educación superior, lo que les provoca estrés y autoexclusión de grupos sociales y académicos. Además de reportar peores índices de salud mental que sus pares cisgénero o hetero normados. Se plantea un estudio de caso múltiple, donde se realizaron entrevistas semiestructuradas a 14 estudiantes que se identifican dentro del acrónimo LGBT+, con el objetivo de conocer su experiencia universitaria en el contexto de una institución chilena y católica. Se realiza un análisis inductivo de los datos, tras un proceso de codificación abierta, axial y selectiva que incorpora categorías orientadas a las barreras, facilitadores y recomendaciones a la institución para favorecer su paso por la universidad. Los resultados muestran una heterogeneidad en las barreras y facilitadores, donde influyen factores demográficos, y situacionales como el plan de estudios y campus, así como una percepción general de invisibilización y neutralidad de la institución ante la diversidad sexo genérica, permeado por el contexto católico y conservador de la institución.
- ItemExperiencias y significados asociados a las transiciones y las relaciones familiares en el período postdevelación del abuso sexual infantil intrafamiliar, desde las narrativas de figuras parentales y hermanos no ofensores(2023) Latorre Latorre, María Soledad; Cornejo Cancino, Marcela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa presente investigación aborda el fenómeno del abuso sexual infantil, el cual es una problemática social y de salud pública (Collin-Vézina et al., 2013; Mathews & Collin-Vézina, 2019; OMS, 2020), que significa una violación de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes víctimas (INDH, 2018). Su alcance trasciende a las víctimas directas e impacta a sus familiares y figuras significativas de sus entornos.
- ItemFlores húmedas, diario húmedo(2023) Mendoza Rajevic, Vicenta; Wolff Rojas, Alejandra L.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente investigación propone una reflexión en torno a mi trabajo desarrollado durante el programa de magíster y que aborda, desde la fotografía y la instalación, los imaginarios femeninos que giran en torno a la sexualidad y el erotismo, desde una perspectiva feminista. Esta memoria está estructurada a partir de un marco teórico que es leído bajo el sesgo crítico del giro afectivo que pone el énfasis en los imaginarios y las representaciones de las subjetividades femeninas. En el capítulo introductorio se exponen los principales marcos teóricos vinculados a los imaginarios de mi trabajo.Posteriormente, y a partir de este cuadro analítico, se observan en el capítulo siguiente algunos referentes visuales, tanto editoriales como fotográficos, con los que mi trabajo dialoga.Por último, se lleva a cabo la memoria y el análisis del proyecto resultante, incorporando descripciones, procesos de trabajo, bitácoras y reflexiones.
- ItemGénero y rehabilitación de vivienda colectiva en altura: la transformación de los CORVI en torno a la feminización de la jefatura de los hogares(2023) Cortés Urzúa, Daniela Belén; Mella Lira, Beatriz; Escuela de arquitectura ; Batzenschlager, Thomas ; S/I ; 1025395; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaAnte las transformaciones de los hogares chilenos con alto grado de feminización de la jefatura de hogar, vale la pena preguntarse cómo la perspectiva de género aborda la experiencia de las mujeres respecto a la vivienda, los barrios y la ciudad, un tema invisibilizado dentro de la política habitacional. En vista de que las mujeres históricamente han asumido el rol reproductivo dentro del hogar, en la presente investigación se toman como punto de partida las labores de cuidado y domésticas para el desarrollo de un modelo de rehabilitación de vivienda colectiva en altura, tomando como caso de estudio el conjunto CORVI Jaime Eyzaguirre de la comuna de Macul. A través del análisis de referentes, la realización de talleres participativos y el análisis de guías de diseño, se obtiene un proyecto de intervención que, al incorporar tempranamente la experiencia femenina, integra complejidades de roles y las labores domésticas y de cuidado, lo que se traduce en una intervención multiescalar que contempla equipamientos colectivos y espacios interiores, impactando positivamente en los roles que tradicionalmente asume la mujer y su integración al mercado laboral. Para implementar transformaciones de las escalas propuestas se requiere del respaldo de un abanico de actores ampliado e integrar el codiseño como método para obtener soluciones habitacionales complejas y específicas al caso de estudio.