Facultades, Escuelas e Institutos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultades, Escuelas e Institutos by browse.metadata.categoriaods "03 Salud y bienestar"
Now showing 1 - 20 of 251
Results Per Page
Sort Options
- ItemA critical analysis of Shuryak’s Predictive Radiocarcinogenesis Model(2024) Heumann Schröder, Nicolás Matthias; Sánchez Nieto, Beatriz; Espinoza Bornscheuer, Ignacio Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FísicaObjective: To critically analyze, simplify and implement a predictive radiocarcinogenesis model to estimate the risk of secondary cancer after RT which can effectively compare different radiotherapy treatment plans with the aim of having an additional element of information during the decision-making process for the best RT plan.Methodology: A Python software was developed that was able to implement the model proposed by Shuryak et al. (2009). Simplifications and minor corrections were made which allowed for more compactness and more efficient run times. The model was then reparametrized with newer data from the Surveillance, Epidemiology, and End Results Program (SEER) database and several epidemiological studies using Bayesian Inference. Uncertainty propagation studies were then conducted to understand their propagation better. Finally, the model with its new parameters was applied to a selection of prostate plans to determine if it could construct a risk hierarchy.Results: The model was successfully reparametrized with newer data. Although some parameters show significant deviation from Shuryak’s original parameters, they are mostly on the same order of magnitude, and the differences arise likely due to differences in fitted data and the fitting process itself. Shuryak’s model successfully built a risk hierarchy between prostate plans, although it deviated from the more simplistic linear non-threshold BEIR VII model. It was also possible to simplify some complex mathematical equations, both in general and for particular cases, allowing for easier implementation and more efficient run times.Conclusions: Shuryak’s model was successfully reparametrized and implemented, showing potential to become clinically applicable. However, more comparisons between the model’s result and epidemiological data must be made to evaluate its accuracy better, and more concise and complete second primary cancer studies must be used before the model is reliable enough for clinical decision-making.
- ItemA Predictive Simulation Chain for DNA Damage and Cell Death Induced By Ionizing Radiation(2023) Salgado Maldonado, Sebastián Ignacio; Russomando, Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FísicaProton therapy is an effective form of cancer treatment that uses proton beams in the MeV range to destroy cancer cells. However, the protons' efficiency at killing cells varies as the beam penetrates tissue, thus, their biologically effective range presents a significant challenge in predicting the effects of proton irradiation. In this work, the development of a novel methodology in the determination the biological effect of protons through Monte Carlo (MC) beam transport and DNA damage simulations in combination with mechanistic cellular survival modeling is presented. The simulations show that the DNA damage generation and subsequent cell killing is affected by the evolution of the proton beam as it penetrates tissue without recurring to a definition of relative biological effectiveness (RBE). This also shows that a fixed RBE of 1.1 such as the one used in the clinics today may not be enough to predict the biological effect. Furthermore, the proton killing probability shift with respect to their deposited dose, i.e., the biological penumbrae, is estimated employing this framework. The methodology is also tested in various conditions, i.e., different mechanistic model parametrizations, considering proton beam fragmentation, and accounting for changes related to the cell cycle. Results suggest that this framework can provide insight into the biological effects of proton therapy and improve the accuracy of treatment planning. This study contributes to the field of radiobiology by providing a method to reliably simulate the biological response of living tissues to proton radiation, making us able to potentially answer important questions such as the proton biological range uncertainty, the effects of cell phase upon its survival probability, the contribution of heavier ion fragmentation to the DNA damage, among many others presented in this thesis.
- ItemA study of the vascular effect of photodynamic therapy with oxygen variation on chorioallantoic membrane model(2022) Aizpuru Vargas, Luis Lauro; Buzzá, Hilde Harb; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FísicaChicken chorioallantoic membrane (CAM) assays have been proven to be very effective models to study the impact of chemical and biological agents on its vascular network. The study of pharmaceutical drugs, xenografts and photosensitizers on these assays are current areas of research. In particular, the use of photodynamic therapy (PDT) has been shown to induce a significant decrease in both the diameter and number of blood vessel ramifications of the CAM. Given that molecular oxygen is so important for the effectiveness of this therapy, it opens the possibility of testing bio-compatible photosynthetic microalgae capable of locally producing oxygen. Even though there is ample evidence of the use of bio-compatible microalgae in scaffolds for wound recovery, there is little to no research done on the combination of microalgae and PDT in CAM essays. In this thesis work, we present a study that explores how microalgae, PDT and the combination of these two change the vascularization of the CAM. Throughout this experiment, the photosensitizer that was used was methylene blue whilst the microalgae that was used was Chlamydomonas reinhardtii. In order to perform the quantitative measurements, an image analysis software allowed us to count the number of bifurcation points. Firstly, four groups were defined to study how the PDT at different days of embryonic development (EDD) might change blood vessel ramifications. These groups were defined as control, only light, only methylene blue and the PDT groups. It was found that after 24 hours, for EDD8, the ramifications for the PDT case dropped by 40% whilst for EDD10 they dropped by 60% with light at 630 nm with 30 mW/cm2 for 5 minutes. Second, it was explored how illuminated microalgae might possibly increase the vascular networks with the same light parameters. It was found that after 24 hours for EDD8 the network grew by 30% and for EDD10 it grew by 20%. Moreover, the combination of a photosensitizer and microalgae was studied to analyze if it might change the effectiveness of the PDT. It was found after 24 hours that for all the explored permutations for both EDD8 and EDD10 all the eggs were dead, showcasing the effect of an oxygen-enriched PDT. Given that the effect was way to strong, the methylene blue solution was diluted by a factor of x10 (0.03 mg of MB/mL) to see if this resulted in a measurable effect on the eggs for the combination case. Indeed, it was found that the decrease from the baseline ramification levels was 30% for the PDT and 60% for the oxygen enhanced PDT. The novel element of this work was that it was one of the first to explore the possibility of creating an oxygen-rich PDT in a CAM assay. This showed that it is possible to combine microalgae and a photosensitizer in a way that enhances the effectiveness of the PDT. This might translate into the possibility of employing this technique in an in-vivo trail with mice or other mammals to guarantee its safety. In conclusion, we found that illuminated photosynthetic microalgae raises the effectiveness of PDT in the vascular network of CAM assays.
- ItemA theoretical framework for the design of high-fidelity test lungs for mechanical ventilators based on a thermodynamic approach(2022) Calderón Espinoza, Ignacio Alonso; Chiang Sánchez, Luciano Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa pandemia de COVID-19 que aún persiste en la actualidad provocó una sobredemanda de ventiladores mecánicos alrededor del mundo. Muchos equipos de investigación han intentado desarrollar ventiladores. Sin embargo, asegurar su correcto funcionamiento y fiabilidad es un reto. Un enfoque eficiente para probar y validar ventiladores es usar pulmones de prueba. En esta tesis se presenta un nuevo modelo matemático teórico. Se presenta un sistema de ventilador mecánico-paciente basado en un enfoque termodinámico. El pulmón se modela en base a la dinámica de una masa-amortiguadorresorte (no lineal), sistema con caracterización de los pulmones del paciente a través de funciones de segmentos lineales de presión-volumen por partes en lugar de considerar conformidades lineales o constantes. El flujo de aire y la presión se modelan según ecuaciones de flujo de aire compresible en lugar de aproximaciones lineales. Se realizaron simulaciones computacionales de curvas de presión y volumen versus tiempo y se compararon con datos de ocho pacientes reales bajo ventilación mecánica invasiva (IMV). Este modelo propuesto permite reproducir con un alto grado de fidelidad las curvas de presión, caudal y volumen de la vida real. Lo más notable es que la forma de las curvas de presión, flujo y volumen simuladas se parecen mucho a la pacientes de la vida real. Los gráficos de dispersión dan pendientes cercanas a 1,0 y un valor de R2 superior al 93%. Los parámetros del modelo matemático se obtienen de las curvas reales del paciente cuyo comportamiento quiere ser reproducido. Por lo tanto, el modelo matemático presentado aquí se puede utilizar como una herramienta de diseño para una configuración de pulmón de prueba tal como se describe en esta tesis
- ItemAcceso geográfico como predictor del abandono del audífono en personas mayores con hipoacusia beneficiadas por la ley de Garantías Explicitas en Salud (GES) implementados por el servicio público de salud(2023) Galaz Mella, Javier; Fuentes López, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: La hipoacusia es un desafío para la salud pública dada su alta prevalencia y condiciones asociadas. En el mundo 1,5 billones de personas presentarían hipoacusia y en Chile afecta al 45% de los adultos mayores de 65 años. Se espera que esta condición vaya en aumento, dado el envejecimiento poblacional. La forma más común de intervención es el uso de audífonos, sin embargo, el abandono a nivel mundial fluctúa entre 3 y 32%, y en Chile es cercano al 21%. Luego de adaptar un audífono es clave realizar control y seguimiento. En Chile, los audífonos se controlan en centros auditivos privados ubicados en núcleos urbanos, existiendo variabilidad en la distancia geográfica, desde el hogar de los pacientes. Si bien se han estudiado una gran cantidad de predictores asociados al abandono, hasta el momento, se desconoce el efecto que tendría la distancia al centro de control del audífono. Objetivo: Determinar la posible asociación del acceso geográfico y el abandono del aparato por parte de adultos mayores adscritos al sistema público de salud en dos regiones de Chile. Un objetivo secundario fue determinar si el apoyo social es un modificador del efecto en la relación entre el acceso geográfico y el abandono del audífono. Métodos: Se analizaron datos de una cohorte retrospectiva de 455 pacientes entre 65-85 y años implementados con audífonos en el sistema público a través del programa GES, en dos regiones de Chile. Las personas fueron seleccionadas al azar y visitadas en su hogar. El acceso geográfico fue estimado mediante el cálculo de la distancia lineal entre los domicilios y el centro de seguimiento. El abandono del aparato se evaluó mediante instrumentos validados. Se crearon modelos de regresión de Poisson multivariados para analizar la asociación entre la distancia geográfica y el abandono del audífono, ajustado por confusores identificados en un directed acyclic graph (DAG). Resultados: El 18% abandonó el audífono, mientras que la mediana de distancia al centro de control fue 3,6 km en la región Metropolitana y 5,1 km en la región de Valparaíso. Un aumento de 2 veces la distancia al centro de seguimiento significó un aumento del 35% del riesgo de abandono (RR=1,35; IC al 95%: 1,04-1,74). Los resultados fueron consistentes en los análisis de sensibilidad realizados. Además, aquellos que residen en el segundo quintil de distancia presentaron 2,15 veces más riesgo de abandonar el audífono en comparación al primer quintil (hasta 2,3 km). Si los pacientes residieran dentro del primer quintil de menor distancia, se observaría una reducción potencial de la incidencia de abandono de 45% (IC al 95%: 12%-65%). Conclusión: El residir a mayor distancia del centro de seguimiento aumentó el riesgo de abandono del audífono. Este efecto podría atribuirse a barreras para adquirir suministros necesarios para mantener el audífono en funcionamiento (baterías, elementos de limpieza, posibles reparaciones o mantención). Los resultados denotan la necesidad de abordar las barreras producidas por el acceso geográfico, considerando alternativas como la realización del control y seguimiento en los centros de Atención Primaria de Salud.
- ItemAchieving a proactive policy for patient flow management in a complex hospital network through reinforcement learning(2024) De Geyter Messina, Matías; Vera Andreo, Jorge; Larraín Izquierdo, Homero; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa toma de decisiones en el cuidado de la salud es un problema complejo debido a la incertidumbre y la realidad dinámica. Un tema muy importante está relacionado con las decisiones sobre admisiones de pacientes. En una red de atención médica compuesta por varios hospitales, debería ser conveniente considerar la capacidad combinada de todo el sistema. Por lo tanto, además de las admisiones a un hospital, también es posible transferir pacientes a otros. Estas decisiones dependen no solo de la condición médica del paciente, sino también de la capacidad actual de las diferentes áreas de los hospitales. En este trabajo, hemos formulado el problema como un Proceso de Decisión de Markov, y lo abordamos utilizando un enfoque de Aprendizaje por Refuerzo donde se estima el costo futuro esperado utilizando un modelo XGBoost, combinado con simulación, basado en la metodología de Q-learning. Basándonos en la política obtenida a traves del aprendizaje por refuerzo y en nociones de la literatura, se proponen pautas generales de gestión hospitalaria, que resultan en una política simplificada y fácil de implementar con resultados prometedores, incluída una reducción en el tiempo de servicio promedio en un 13.38% y una reducción del tamaño de la lista de espera del 65.86%. En comparación con el escenario base, hay una reducción en los costos totales del 71.44%, donde los costos sociales (debidos a los tiempos de espera y los costos de oportunidad de las camas para pacientes) se reducen en un 87.30%.
- ItemEl ácido palmítico reduce la sensibilidad a insulina de neuronas hipotalámicas: rol de la autofagia y del receptor FFAR1/GPR40(2022) Toledo Valenzuela, Lilian Alejandra; Morselli, Eugenia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias BiológicasLa diabetes mellitus tipo 2 es una compleja enfermedad metabólica caracterizada por una hiperglicemia crónica, que puede ser debida a una disminución en la sensibilidad a la insulina, a una reducción en su secreción o una combinación de ambas. El consumo de una dieta alta en grasas, abundante en ácido palmítico, favorece el desarrollo de esta enfermedad. El ácido palmítico disminuye la sensibilidad a la insulina en todo el organismo, incluyendo las neuronas hipotalámicas, que inhiben la producción de glucosa hepática (PGH) clave en la regulación de la glicemia. La acumulación hipotalámica de ácido palmítico reduce la supresión de la PGH, lo cual podría causar una menor sensibilidad a insulina en estos animales; sin embargo, esto aún no ha sido dilucidado. Respecto al mecanismo, se ha descrito que la activación por ácido palmítico del Receptor de Ácidos Grasos Libres 1 FFAR1/GPR40, disminuye la respuesta a la insulina en células β-pancreáticas, aunque no se ha evaluado si también reduce la sensibilidad a insulina en neuronas hipotalámicas, y si esto se traduce en una menor captación de glucosa mediada por insulina. Por otra parte, hemos demostrado que la autofagia, un proceso de degradación y reciclaje esencial para la homeostasis celular, se inhibe por la activación de FFAR1/GPR40 por ácido palmítico en neuronas hipotalámicas. La inhibición de la autofagia se asocia con una menor sensibilidad a la insulina en diversas células, por lo que resulta relevante evaluar si su bloqueo por ácido palmítico reduce la sensibilidad a la insulina en neuronas hipotalámicas. En base a la evidencia expuesta previamente, este proyecto está enfocado en determinar si el ácido palmítico, a través del receptor de ácidos grasos libres 1 (FFAR1/GPR40) y por medio de la inhibición de la autofagia, reduce la sensibilidad a la insulina en neuronas hipotalámicas. Por otro lado, queremos determinar si la infusión intracerebroventricular (ICV) de ácido palmítico reduce la sensibilidad a la insulina en ratones C57BL/6. Nuestros resultados muestran que el ácido palmítico reduce la sensibilidad a la insulina de las neuronas hipotalámicas por un mecanismo que incluye tanto la activación de FFAR1/GPR40 como defectos en la autofagia, reduciendo la activación de la vía PI3K/AKT y disminuyendo la captación de glucosa inducida por insulina en neuronas hipotalámicas. Finalmente, nuestros datos sugieren que la infusión hipotalámica de ácido palmítico reduce la tolerancia a la glucosa y disminuye los niveles plasmáticos de insulina en ratones C57BL/6. Este proyecto provee nueva información acerca de cómo el ácido palmítico favorece el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2, dando énfasis en la función de FFAR1/GPR40 en las neuronas hipotalámicas y considerando a la autofagia como un mecanismo de regulación de la sensibilidad a insulina en estas células. Estos resultados podrían ser un precedente para futuros estudios enfocados en el rol de la autofagia en neuronas hipotalámicas y su relevancia en la regulación de la glicemia.
- ItemAdaptabilidad en el cuidado, vivienda para adultos mayores en sus distintas etapas de envejecimiento(2023) Martin Lira; Núñez Bancalari, Max; Amigo P., Pabla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa presente investigación se inscribe dentro del marco del Taller de investigación y proyecto de magíster en arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile “La última casa” dirigido por Max Núñez y Pabla Amigo durante el año 2022. Esta tesis propone investigar los distintos grados de dependencia que existen en las diferentes etapas de la vejez en una persona y cómo la arquitectura puede adaptarse a esos distintos grados. Si bien el proceso de envejecimiento no es algo lineal, sino algo que afecta de distintas maneras a cada una de las personas, se toman características generales para determinar y analizar en qué momento de nuestra vida empiezan a aparecer los cambios cambios y cómo nuestro entorno espacial y material se adapta a ellos. A medida que una persona envejece, ésta comienza a perder facilidades tanto físicas como sociales. Se clasifican las etapas de una persona de tercera edad en tres categorías según rango de edad, en primer lugar la senectud, luego la vejez y finalmente la etapa de anciano. Las viviendas en general están pensadas con estructuras familiares convencionales y para personas jóvenes e independientes, es necesario repensar este tipo de tipologías para las personas que envejecen, ya que con el sistema actual los adultos mayores se ven forzados a moverse a centros médicos o residencias para ancianos en la última etapa de sus vidas, debido a que la vivienda no es capaz de acoger sus necesidades . Se debe buscar un diseño al interior de la vivienda que logre ser flexible, es decir, lograr una adaptabilidad de los recintos interiores para acoger a adultos mayores a lo largo de todas las etapas de su vida.
- ItemAdolescent Life Satisfaction and Its Relationship with Triadic Family Interactions and Mental Health(2022) Álvarez Kozubová, Karla; Olhaberry Huber, Marcia; Širová, Eva; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaAdolescents experience changes, discomfort and increased risk of psychopathology (Vicente et al., 2012), whose approach has been insufficient from the perspective focused on vulnerability/risk. The multidimensional perspective of health that considers protective and opportunity factors of development (Steinberg, 2014) becomes important. Subjective well-being (SWB) has been positioned as a multidimensional health assessment (Suldo & Shaffer, 2008), and the life satisfaction construct (LS) (Diener et al., 1985) as the most stable measure of SWB in constituting the overall judgment of the adolescents regarding their lives and the achievement of their aspirations, values and interests influenced by culture (Eid & Diener, 2004; Maddux, 2018; Seligman, 2011) in addition to their discomfort or symptoms. Objectives: to assess the relationship between life satisfaction, quality of triadic interactions (QIT) and mental health (MH) characteristics (risk and protection) in two groups of Chilean adolescents. Method: casecontrol study (Case: 30 triads with adolescent receiving care in mental health and Control: 15 triads with adolescent not receiving), non-experimental, cross-sectional with correlational analysis. Measurement with self-report and observational methodology was used (Satisfaction with Life Scale Adapted for Children, Family APGAR, Parenting Alliance Inventory, Relationship Assessment Scale, Strengths and Difficulties Questionnaire, Millon Adolescent Clinical Inventory, KIDSCREEN-52, Survey of Variables Associated with Life Satisfaction and Lausanne Trilogue Play). Results: in the case group, adolescents self-reported significantly lower LS and lower perception of protective mental health factors, higher levels of internalizing and externalizing problems, and on average, each adolescent reported more expressed concerns, clinical syndromes and personality prototypes. The QTI, triad structure and dynamics, and co-parenting observed were significantly lower. Meanwhile, triad involvement and adolescent 14 engagement was similar in both groups. Self-reported co-parenting was significantly different between mothers and fathers in each case triad, and mothers were less satisfied in the co-parenting and couple relationship domain than controls. The relationship between adolescent APGAR and that of their respective father figure was inverse in both groups. Case group adolescent LS correlated negatively with emotional and peer problems and in both groups with depressive affect and personality traits in the pain and dependency polarities. Meanwhile, in both groups, the association between LS, adolescent APGAR and protective factors such as physical and psychological well-being, family, school and peer relationships, etc. was positive. In the case group, LS correlated positively with the ability of the triad to co-construct and focus on a task (LTP). The group variable contributed 9.8% of the variance of LS, and the multivariate model implemented with adolescent, father, mother and group APGARs, 52%, without maternal perception being significant. Discussion: evaluating LS, from a context of triadic interactions, with observational LTP methodology in middle adolescence and case-control design, places this study as a pioneer. It is suggested to replicate the study, correcting its limitations, mainly the sample size. In addition, the results on the inverse relationship between paternal perception of the family, co-parenting and couple and adolescent LS should be considered. All of the above will make it possible to strengthen the conclusions and guide prevention and intervention strategies, reinforcing co-parenting in families with adolescent children.
- ItemAfrontamiento diádico, tipos de estresores y etapa del ciclo de vida en personas que están en una relación de pareja en Chile(2024) Rodríguez Labarca, Macarena del Pilar; Rivera, Diana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa relación entre estrés y afrontamiento diádico (A.D) es área de gran desarrollo, existiendo amplia evidencia sobre su relevancia en la calidad y bienestar de las relaciones de parejas. Los desafíos en este campo son el poder estudiar la evolución y cambios que puede enfrentar el A.D a través del tiempo, considerando el ciclo de vida y sus particularidades contextuales. En este contexto, la presenta investigación se ha planteado poder establecer la relación entre estresores externos e internos y el A.D considerando la etapa de vida de las personas. Se trabajó con datos secundarios proyecto Fondecyt, considerando una muestra de 394 personas, definiéndose tres etapas de vida a estudiar. Se utilizó un diseño de investigación no experimental, transversal y correlacional, Los resultados indican que las personas en pareja con hijos en infancia temprana, presentan mayores niveles de estrés, tanto interno como externo a la relación, siendo el estrés interno el de mayor influencia en las parejas en todas las etapas. En consideración a la relación entre A.D y estrés según etapa del ciclo de vida, los resultados dan cuenta que la etapa de vida no modera la relación entre variables, observándose una relación inversa entre el estrés y afrontamiento diádico, existiendo un A.D menor en etapas posteriores de vida, cuando se cuenta con hijos mayores y mayor tiempo de relación.
- ItemAgendamiento de pacientes de quimioterapia: Optimización de reglas de Decisión(2023) Barriga Vuylsteke, Sebastián Andrés; Lorca Gálvez, Álvaro Hugo; Cataldo Cornejo, Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl cáncer es una enfermedad que anualmente mata a millones de personas. El número de pacientes que la padecen se encuentra en crecimiento sostenido, con particular riesgo en los países más desarrollados (Fondo de Investigación Mundial de Cáncer, 2021). Para su tratamiento, una de las técnicas médicas tradicionales es la quimioterapia, la que consta de infusiones de drogas específicas durante distintos ciclos, los cuales definen los protocolos de atención del tratamiento. El agendamiento de pacientes de quimioterapia presenta una alta dificultad matemática y computacional, además de la necesidad de poder ser implementable de forma sencilla. El problema se puede separar en dos: planificación inter-día y agendamiento intra-día. En esta investigación se aborda el último mediante análisis de reglas básicas de decisión, y se pone a prueba su rendimiento con técnicas de optimización y simulación conjuntas. Se utilizaron datos agregados de un centro de cáncer de Chile, y mediante ellos se generaron casos de estudio representativos para validar las distintas reglas y técnicas utilizadas. En particular, se comprobó el buen rendimiento que presenta la regla de asignar a todos los pacientes en base a su tiempo esperado de atención, por sobre asumir casos pesimistas u optimistas según sus distintos tipos de cáncer. Además, sumando técnicas de penalización, prohibición y el uso de ciertos resguardos conservadores, se logró generar mejores reglas de decisión. Estas, si bien en su naturaleza continúan siendo simples y por ende fáciles de implementar, presentan mejoras por sobre la regla básica de agendar utilizando los tiempos esperados de atención de cada cáncer. El principal aporte de esta investigación radica en una propuesta metodológica de optimización y simulación, la que es aplicable tanto en problemas de agendamiento, en particular de quimioterapia, pero también potencialmente en otras áreas o industrias.
- ItemLa alianza terapéutica en la psicoterapia en línea en tiempos de pandemia, desde la perspectiva de los psicoterapeutas chilenos de la Región Metropolitana de Santiago(2023) Peixoto, Fabiana di Carla Furquim Gottardi; Morales, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaCon la reciente pandemia global, los psicoterapeutas de todo el mundo han tenido que cambiar su práctica de psicoterapia presencial para la práctica de psicoterapia en línea para cumplir con las medidas sanitarias de protección ante el nuevo COVID-19, a pesar de las preocupaciones en cuanto a su eficacia, desafíos tecnológicos y de adecuación a la técnica y su capacidad para construir una sólida relación terapéutica en línea. La mayoría, hasta la llegada de la pandemia, insistía en que el psicoterapeuta y paciente deberían estar en la misma habitación y que el contacto presencial era lo ideal. Frente a los cambios impuestos por el contexto pandémico, hay una necesidad de comprender los fenómenos que impactan e interfieren en la relación entre terapeuta y paciente y en el desarrollo del proceso psicoterápico. La alianza terapéutica ha sido objeto de diversos estudios y su uso en distintos modelos psicoterapéuticos y tradicionalmente ha sido en la modalidad de atención presencial física, cara a cara. Hay una necesidad importante de comprender cómo desarrollar y mantener sólidas relaciones terapéuticas por este nuevo entorno “online”. Ante a esta situación se propone identificar cuáles son las características de la alianza terapéutica en atención psicoterapéutica en línea por medio de videoconferencia, en población adulta, desde la perspectiva del terapeuta, que sufrieron este cambio en sus prácticas desde lo presencial a lo virtual en el contexto pandémico. Por medio de un estudio cualitativo transversal, con un diseño de teoría fundamentada, la muestra fue compuesta por 08 terapeutas chilenos de la región metropolitana de Santiago, se utilizó como instrumento de investigación la entrevista semiestructurada con la que se pretendía describir cómo es la alianza terapéutica, como se construye, cuáles son las características distintas entre la atención presencial y remota, así como también identificar las ventajas, desventajas y desafíos al utilizar la videoconferencia como recurso para la atención en tiempos de pandemia y cómo la alianza terapéutica en este contexto se construye. El análisis de los datos se realizó siguiendo el método de teoría fundamentada, con codificación abierta y axial para descubrir categorías y temáticas a partir de la información recolectada de los participantes.
- ItemAn in vitro model for photosynthetic cancer treatment: a study of photosynthetic and tumor cell co-culture(2024) Holmes Videla, Christopher Edward; Egaña, José T.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa baja tensión de oxígeno (hipoxia) en tumores conlleva a la resistencia de una serie de tratamientos clínicos, por lo que el uso de microorganismos fotosintéticos se ha planteado recientemente como una alternativa segura para proveer de oxígeno al microambiente tumoral. En este trabajo se estudió la biocompatibilidad de la microalga Chlamydomonas reinhardtii con condiciones de crecimiento de células mamíferas. Se cultivó esta microalga junto con células de melanoma, con ambos tipos celulares resultando biocompatibles entre sí, pero con las microalgas afectando la organización del citoesqueleto de las células tumorales. Se observó que la oxigenación en co-cultivos era suficiente para eliminar condiciones de hipoxia y producir más oxigeno del requerido metabólicamente por las células tumorales. Se observó que esta producción de oxígeno era capaz de aumentar la muerte tumoral por radioterapia. Como último objetivo se estableció un modelo tumoral fotosintético en 3D por medio de una matriz de colágeno. Se estudiaron las interacciones entre ambos tipos celulares con la matriz junto con la oxigenación de células tumorales en un ambiente 3D hipóxico. Se demostró que ambos tipos celulares son biocompatibles por al menos 24 horas de contacto en condiciones de cultivo celular y que una razón de 10:1 microalgas a células, era capaz de cumplir con los requerimientos metabólicos de las células tumorales, produciendo un exceso de más del doble del oxígeno requerido, el cual puede ser usado a futuro para terapias antitumorales. Este trabajo muestra ue el uso de Chlamydomonas reinhardtii es una alternativa viable para la oxigenación de tumores para tratamiento clínicos, mientras que el modelo tumoral fotosintético in vitro presentado nos entregó un simple recurso para estudiar los efectos de la fotosíntesis en el microambiente tumoral y una herramienta para manipular esta aproximación para optimizar su uso en terapias clínicas.
- ItemAnálisis bioinformático y modelación matemática de un consorcio microbiano infantil bajo el consumo de oligosacáridos de leche materna(2023) Proschle Donoso, Tomás Alonso; Garrido Cortés, Daniel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa microbiota intestinal infantil desempeña un papel crucial en la salud y el desarrollo durante la primera infancia. La colonización temprana por bacterias beneficiosas en el tracto gastrointestinal contribuye a la maduración del sistema inmunológico, la digestión eficiente de nutrientes y la prevención de trastornos metabólicos. La alimentación con leche materna durante los primeros 6 meses de vida proporciona al infante nutrientes esenciales y azúcares complejos como los oligosacáridos de leche materna (HMOs), que actúan como prebióticos selectivos para microorganismos beneficiosos. El género Bifidobacterium se destaca por ser uno de los principales grupos capaces de degradar HMOs y representa más del 70% de la comunidad microbiana intestinal durante la lactancia. Dentro del intestino del infante existe una comunidad bacteriana compleja, lo que plantea la interrogante de cómo se desarrollan las relaciones ecológicas entre estos microorganismos. Este estudio se centró en caracterizar las interacciones clave entre las especies que componen un consorcio microbiano artificial, formado por siete bacterias relevantes de la microbiota infantil. Utilizando la metodología leave-one-out para cultivos in vitro de la comunidad propuesta, cultivados en lactosa y HMOs representativos, se llevaron a cabo análisis multivariables y análisis metatranscriptómicos. Además, se desarrolló un modelo matemático que permitió determinar la dinámica de degradación y consumo de azúcares complejos a nivel de comunidad. Se observó una dominación por parte de Bifidobacterium bifidum, sustentado por análisis funcionales de los consorcios. También, se encontró una disminución significativa en la degradación de HMOs en su ausencia, evidenciable en el modelo matemático planteado. La presencia de Bifidobacterium bifidum redujo significativamente la presencia de Bifidobacterium infantis, lo que evidenció una competencia directa entre estas especies. La eliminación de Escherichia coli del consorcio provocó una activación transcripcional generalizada de las demás especies, lo cual también se observó en los análisis multivariables. Se sugiere que para investigaciones futuras se utilice la metodología de análisis de redes de co-expresión génica ponderada (WGCNA) para identificar correlaciones entre módulos funcionales de genes presentes en los experimentos.
- ItemAnálisis de casos de dengue en Brasil (2001-2020): modificación de un modelo para aumentar su valor predictivo(2023) Neumann Heise, Joaquín Feliipe; Torres Hidalgo, Marisa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaEl dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por especies de mosquitos del género Aedes que afecta a más de 100 países tropicales y subtropicales, siendo considerada la enfermedad arboviral más prevalente a nivel mundial. Su compleja naturaleza multifactorial ha impedido que los modelos predictivos de regresión actuales sean lo suficientemente robustos como para generar predicciones que se asemejen fielmente a la realidad. Teniendo esto en cuenta, la hipótesis de este estudio es que la incorporación y/o transformación de una variable que represente la naturaleza cíclica del dengue a partir de datos de población general del periodo 2001-2020 incrementa el valor predictivo de un modelo de regresión seleccionado para esta enfermedad en Brasil. Los objetivos centrales son describir de forma temporal el comportamiento epidemiológico de la magnitud de casos de dengue en Brasil entre 2001 y 2020, y caracterizar el comportamiento del nuevo modelo predictivo propuesto. Tras llevar a cabo una revisión sistemática acerca de modelos predictivos de dengue e identificar las variables más utilizadas, se descargaron datos a partir de distintas plataformas oficiales, lo que permitió realizar una descripción epidemiológica de esta enfermedad en Brasil y ajustar una serie de modelos de regresión. Se identificó un patrón temporal en la dinámica de transmisión mensual del dengue que fue transformado en una variable numérica compatible con los modelos ajustados. Finalmente, se incorporó esta variable al mejor de los modelos ajustados, tras lo cual se evaluó nuevamente su valor predictivo. La macrozona más afectada por esta enfermedad fue la Centro-Oeste. Se observaron valores similares de incidencia entre ambos sexos. El rango etario más afectado corresponde al de 20-39 años. No se identificó un patrón claro en la incidencia del dengue según nivel educacional. La principal variable de interés (“dt”) resultó ser estadísticamente significativa (p<0.05), dando origen a un modelo que puede ser útil en el manejo de esta enfermedad en Brasil, sobre todo a escala nacional y a nivel de la macrozona Centro-Oeste. Esto, suponiendo que el patrón observado mantenga un comportamiento similar a lo largo del tiempo.
- ItemAnálisis de episodios y momentos de cambio relacional en terapia de pareja: una propuesta de indicadores genéricos de cambio relacional(2022) Díaz Dosque, Carmen Gloria; Rivera, Diana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa investigación en Terapia de Pareja se ha centrado en estudios clínicos que permitan medir la eficacia de estas intervenciones, no solo en su objetivo principal, que es la mejoría de la satisfacción de la relación de pareja, sino que también en el tratamiento de diversas problemáticas de salud. A pesar de sus avances en esta área, aún quedan muchas interrogantes, respecto al proceso de cambio que lleva a estos resultados, de allí que surge la necesidad de investigar sobre Episodios y Momentos de Cambio en la relación de pareja. Debido a esto, se desarrolla esta investigación exploratoria descriptiva de casos múltiples de terapia de pareja que caracteriza los contenidos y curso del cambio individual en cada uno de los miembros de la pareja, a través de los Indicadores Genéricos de Cambio, en sesiones de Terapia de Pareja y proponer un listado de Indicadores de Cambio Relacional para Terapia de Pareja a partir de la observación y análisis de cuatro terapias. La metodología del estudio consideró la estructura y secuencia de la Investigación Consensual Cualitativa para el estudio de Casos. Los principales resultados son la distinción entre Momentos de Preparación para el Cambio Relacional y Cambio Relacional, y la necesidad de evaluar metodologías que permitan medir el cambio individual en terapia de pareja. Se concluye, por una parte, que los IGC no es una metodología apropiada para investigar el cambio individual en terapia de pareja, dado lo poco concluyente de los datos, y lo recogido en la literatura que destaca que el cambio debe ser estudiado desde una perspectiva sistémica que considere el contexto relacional en que se realiza la intervención. Finalmente, se presenta una Propuesta de Indicadores Genéricos de Cambio Relacional para Terapia de Pareja.
- ItemAnálisis de la evidencia disponible sobre las estrategias de los programas odontológicos en Atención Primaria de Salud y su influencia en la calidad de vida del adulto mayor. Revisión tipo Scoping Review(2022) Acevedo Sepúlveda, Pamela Ingrid; Poblete Arrué, Fernando Cristian; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaEl envejecimiento poblacional ha generado una visión distinta en cuanto a las políticas públicas realizadas, ya que deben crearse programas dirigidos especialmente a los adultos mayores y la importancia de entregar una mejor calidad de vida. En el área de la salud, Chile cuenta con programas de salud integral para las personas mayores, pero desafortunadamente ha sido insuficiente en el área de salud oral ya que la cobertura odontológica para la población de adultos mayores se restringen para atenciones odontológicas limitadas. El objetivo de este trabajo es analizar la evidencia publicada en torno a las estrategias en los programas odontológicos en Atención Primaria de Salud y su influencia en la calidad de vida del adulto mayor. Se realizó una revisión tipo scoping review de estudios entre los años 2001 y 2022. La búsqueda de los artículos se realizó en plataformas digitales: Pubmed, SciELO y Scopus, seleccionando 14 artículos cuyos resultados indican la relación existente entre el estado de salud bucal con la calidad de vida relacionada con la salud oral (OHRQoL) en los adultos mayores.Del total de artículos seleccionados, el 35,7 % de los estudios evidenció un aumento en la calidad de vida autopercibida con la intervención odontológica aplicada . De los 14 artículos que cumplieron los criterios de inclusión, el 35,7% corresponden a intervenciones odontológicas y 64.3 % corresponden a estudios para determinar la relación de factores sociodemográficos y parámetros clínicos como factores predictivos de la calidad de vida relacionada con la salud oral. El conocimiento relacionado con la salud bucal en los adultos mayores y su influencia en la calidad de vida es limitado. Los estudios incluidos informaron una variedad de indicadores de salud bucal clínicos objetivos y subjetivos, lo que indica una falta de medidas estandarizadas de enfermedades bucales entre adultos mayores. A medida que la población geriátrica continúa aumentando, los modelos actuales de atención odontológica deben reevaluarse para garantizar la satisfacción de las necesidades de salud específicas de los adultos mayores. El concepto de calidad de vida incorpora esencialmente la autopercepción del paciente como una necesidad en la evaluación de resultados en salud, es esencial un fortalecimiento de las estrategias utilizadas en los programas odontológicos actuales, con la definición de nuevos programas o una reformulación de los ya existentes para dar cobertura a las necesidades nacionales en salud oral en la Atención Primaria de Salud de este grupo poblacional.Actividad Final Integrada para Optar al Grado de Magíster en Salud Pública
- ItemAnálisis de las necesidades corporativas de atención fonoaudiológica de usuarios adultos en un hospital de alta complejidad ubicado en la Región Metropolitana de Chile(2022) Jalil García, Gabriela Alejandra; Bedregal, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaLa Fonoaudiología es una disciplina fundamental dentro de la rehabilitación y habilitación de personas con trastornos de la comunicación y deglución. En hospitales de alta complejidad, el fonoaudiólogo se integra a los equipos de rehabilitación multidisciplinarios para la intervención integral de usuarios hospitalizados. A pesar de que existe un claro conocimiento de los beneficios a nivel clínico e institucional de contar con este profesional, a nivel nacional existe desconocimiento sobre la diferencia entre el estado actual y el estado deseable en relación a la presencia del fonoaudiólogo en hospitales de alta complejidad para la atención de adultos. De igual manera, carecemos de una directriz o norma vinculante que establezca la cantidad de profesionales necesarios conforme a las características propias de cada establecimiento. Actualmente la falta de información impide la evaluación con un enfoque de salud pública y confiere una potencial barrera de acceso en lo que a rehabilitación y habilitación de usuarios hospitalizados en servicios de adultos respecta. El presente estudio tiene como objetivo analizar las necesidades corporativas de atención fonoaudiológica de usuarios adultos en un hospital de alta complejidad ubicado en la región Metropolitana de Chile. La metodología corresponde a un estudio observacional descriptivo mixto. De acuerdo a la información recolectada, existe una clara brecha entre la dotación propuesta por modelos desarrollados a nivel nacional e internacional, y la dotación actual de fonoaudiólogos. Durante un período de tiempo de tres años, que las unidades que solicitan más interconsultas a fonoaudiología son Emergencia adulto, medicina básica y Unidad de tratamiento intermedio medicina.La recolección de necesidades percibidas mediante la realización de entrevistas semiestructuradas dio cuenta de información valiosa respecto al rol del fonoaudiólogo, percepción de necesidad de atención fonoaudiológica, barreras y facilitadores para la implementación de este y otros profesionales vinculados a la rehabilitación. Dentro de las conclusiones se visualiza una oportunidad para plantear un trabajo de equipo planificado en el área de rehabilitación. Lo que resulta cada vez más relevante ante pacientes añosos, con multipatologías y en su mayoría vulnerables socioeconómicamente. La pandemia mostró que el recurso es escaso e indispensable, a la vez de que la valoración general de este profesional es fundamental, pero generalmente está mediada por experiencias de trabajo colaborativo previo. Por eso es importante la capacitación para que se valore y se solicite más.
- ItemAnálisis de los desafíos presentes para el desarrollo de la salud pública de precisión en Chile(2023) Tapia Sandoval, Natalia Rosana; Bastías, Gabriel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaLa medicina de presión posee un potencial incalculable de transformación del saber. En salud, el conocimiento genético ha promovido acciones individuales y poblacionales. El nuevo abordaje epidemiológico, que significa la salud pública de precisión, plantea la posibilidad de incorporar los hallazgos de la ciencia genómica a la práctica de la salud pública generando mejoras en el diagnóstico, la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles. A partir de esto, se trazó como objetivo analizar el estado de la salud pública de precisión en Chile y los desafíos para su implementación nacional. Primero se realizó una revisión de la literatura de tipo narrativa centrada en la búsqueda de la evidencia existente del desarrollo de la salud pública de precisión y de las políticas públicas pertenecientes al área. Aplicando luego el método de análisis comparado de políticas de tipo cualitativo de abstracción media a través de 6 dominios diferentes. En los cuales se exhiben a Chile con un bajo nivel de desarrollo en la mitad de los dominios evaluados, mientras que el restante presenta nulos avances. A partir de estos se centró la discusión en cuáles son los desafíos de la implementación de la salud pública de precisión en Chile.
- ItemAnálisis de los elementos metadiscursivos de la clase de texto “folletos de salud” sobre diabetes mellitus(2023) Ortiz Pardo, Francisca Catalina Andrea; Tebé, Carles; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEste trabajo tiene como objetivo identificar y analizar los elementos metadiscursivos utilizados en los folletos de salud asociados a la diabetes mellitus escritos originalmente en inglés y traducidos al español, además de elaborar recomendaciones para mejorar la comprensibilidad de los textos redactados en español. Para ello, se llevó a cabo una detección y extracción manual de los elementos metadiscursivos presentes en el corpus, el cual está compuesto por 17 folletos escritos en inglés con los respectivos 17 folletos traducidos al español obtenidos de las páginas web Association of Diabetes Care & Education Specialists y Omnipod. Los resultados se recopilaron primeramente en tablas y gráficos, y luego se realizó el análisis de cuatro casos en particular por cada elemento metadiscursivo. A partir de este proceso, se observó que los folletos traducidos al español tienden, por lo general, a reproducir el uso de los rasgos metadiscursivos de los folletos en inglés, lo que, a su vez, demostró ser perjudicial para la comprensibilidad de los textos redactados en español. Por lo tanto, se concluye que mantener una tendencia hacia la reproducción de los elementos metadiscursivos del texto fuente, en lugar de adaptarlos de acuerdo con las convenciones lingüísticas propias de la lengua meta, las funciones y características de la clase de texto “folletos de salud” y el contexto relacionado a la misma enfermedad, afecta de manera negativa a la comprensibilidad, claridad y precisión que se requiere al transmitir datos de carácter médico y brindar instrucciones y recomendaciones a un público no especializado.