Facultades, Escuelas e Institutos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultades, Escuelas e Institutos by browse.metadata.categoriaods "01 Fin de la pobreza"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis, modelación y diseño de una política eficiente en la asignación de becas escolares: caso JUNAEB(2024) Redondo Carrasco, Sofía Andrea; Cataldo Cornejo, Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn este artículo se propone un enfoque de solución para un problema de asignación de becas escolares, el cual considera restricciones presupuestarias e incertidumbre en la duración de las becas otorgadas. Su objetivo es maximizar el puntaje de postulación asociado a los estudiantes becados sujeto a dos condiciones: (1) no se le puede asignar una beca a un postulante si no se le han asignado becas a todos los estudiantes con mayor puntaje de postulación que este; y (2) el presupuesto disponible anualmente debe alcanzar por lo menos para mantener las becas de todos los becados que renuevan su beca anualmente. El enfoque de solución propuesto, el cual se basa en la formulación y resolución aproximada de un proceso de decisión Markoviano, proporciona una forma sistemática de identificar políticas de asignación de becas que hacen un uso eficiente del presupuesto anual disponible. Los beneficios que se pueden obtener a partir del uso del enfoque de solución propuesto se evaluan y comparan con los de procedimientos existentes mediante la simulación del proceso de asignación de becas de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Chile. Los resultados sugieren que el enfoque de solución propuesto permitiría becar, en promedio, al menos un 4% más de postulantes anualmente. Lo anterior se traduciría, en promedio, en al menos un 6% más de becados cada año sin tener que aumentar el presupuesto disponible.
- ItemDinámicas de credibilidad en estadísticas oficiales de pobreza: construcción del índice de pobreza multidimensional chileno(2023) Delgado Muñoz, Nicolás; Tironi Rodó, Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaDebido a los cuantiosos recursos necesarios para computar índices oficiales de pobreza es imperante que gocen de alta credibilidad pública para validar su uso como evidencia. Por ende, es necesario que sean percibidos como ‘fácticos’. En otras palabras, la credibilidad de un índice depende de que sus resultados sean concebidos como ‘objetivos’. El presente trabajo, a partir de literatura sobre cuantificación y Teoría del Actor-Red, busca problematizar la credibilidad de las estadísticas oficiales; mediante la construcción y análisis de un corpus documental y entrevistas a personas clave durante el diseño e implementación del Índice de Pobreza Multidimensional chileno desde 2012 a 2018. En particular, el año 2012 se acusó al gobierno de turno de manipular el principal estadístico que cuantifica el nivel de pobreza a nivel país, lo que derivó en la pérdida de su credibilidad. Por tanto, el gobierno decidió, inéditamente desde 1990, actualizar la metodología empleada para calcular la pobreza nacional. No obstante, tuvieron que pasar seis años y cuatro iteraciones del índice para lograrlo.La principal conclusión enfatiza que la construcción de la credibilidad del IPM chileno, así como de otros índices oficiales, se logra cuando su ensamblaje de cuantificación consigue, por medio de una adecuada orquestación institucional y procesos de puntualización, posicionar a entes estadísticos no-humanos (reportes y documentos metodológicos, bases de datos, cuestionarios, entre otros) como los responsables de las decisiones metodológicas del índice quitando espacios de discreción a entes humanos. Este resultado permite enriquecer una problemática abordada frecuentemente por trabajos sobre cuantificación y gubernamentalidad: el aparente encubrimiento de las condiciones subjetivas de producción de índices estadísticos bajo un manto de ‘objetividad’.
- ItemProgramas sociales ante la vulnerabilidad social en el empleo informal: análisis de la Seguridad Social en Chile y México desde la Salud Pública(2024) Aguirre Gamero, Arturo; Vives Vergara, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa informalidad laboral es un concepto que reúne características de las condiciones de empleo y unidades económicas para ayudar a identificar a una población trabajadora vulnerable laboralmente. Utilizando el marco de los Determinantes sociales de la Salud, se identifica la informalidad laboral como determinante intermedio que se relaciona con desigualdades en resultados de salud, como mayor morbilidad psiquiátrica, exposición a riesgos laborales, autopercepción de la salud y mortalidad. Históricamente, las estrategias Estatales para proteger a las y los trabajadores han dejado fuera a este grupo vulnerable, incluyendo solo a trabajadores que cotizan a la Seguridad Social de manera formal, protegidos en los pilares de Salud general, salud y seguridad laboral, pensiones y protección ante el desempleo. Una estrategia para otorgar un piso mínimo de protección que incluya al grupo informal y así, de manera progresiva, logre integrarse a la Seguridad Social, son las políticas de protección social.En este trabajo se identificaron los programas sociales de México y Chile que se encarguen de proteger alguna de las dimensiones que protege la Seguridad Social y que, por lo tanto, sí incluyan a las personas en el empleo informal. Además, se analizó si estos programas focalizan o atienden según las principales desventajas de su población informal, disminuyendo su vulnerabilidad y permitiéndoles integrarse a la Seguridad Social de manera más efectiva. Para lograrlo, se realizó un estudio mixto, comenzado con un análisis descriptivo de la tasa y distribución de la informalidad laboral en variables sociodemográficas y laborales obtenidas de encuestas nacionales de empleo de cada país; en segundo lugar, se analizaron el resultado de los programas sociales que protejan a las personas en el empleo informal en alguna de las dimensiones de la Seguridad Social contabilizando las desventajas que atienden, el tipo de beneficio que otorgan, el año de inicio y el porcentaje del PIB nacional ejecutado, para cada país.Los resultados obtenidos se alinean a los conocidos para la región, además encontramos que las edades con mayor tasa de informalidad son más jóvenes que los grupos que intentan cubrir los programas sociales por edad en ambos países. Los programas sociales de ambos países dejan fuera el mismo grupo de desventajas como ocupaciones de riesgo, jornadas prolongadas, trabajo por plataformas digitales y en general las relacionadas con salud y seguridad laboral. Algunas diferencias importantes son el mayor número de beneficios monetarios en México con poca focalización y de capacitaciones en Chile focalizados a desventajas específicas. Además, mayor porcentaje del PIB nacional en Chile ejecutado en programas sociales para el empleo informal que en México.
- ItemThe role of agricultural growth in poverty reduction: an empirical study of selected Latin American countries(2024) Quiñonez Florentín, Fabrizio; Anríquez Nilson, Gustavo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesAgriculture plays a critical role in poverty reduction, particularly in developing countries where it serves as one of the leading sources of income and employment. This study examines how agricultural growth impacts poverty alleviation, focusing on the specific conditions and mechanisms in some Latin American countries that have received limited empirical attention. Each chapter addresses a different aspect of the central question: What are the mechanisms through which agricultural growth reduces poverty? The thesis begins with a review of foundational literature and progresses to empirical findings, applying well-established methodologies. The first chapter focuses on the regional disparities within Peru, a country with distinct natural regions characterized by unique agroecological and socio-economic conditions. The coastal areas, with agrifood systems strongly integrated into international markets and focused on labor-intensive crops and food industries, contrast sharply with the Sierra and Selva regions, where traditional subsistence farming prevails. The second chapter analyzes how the composition of economic growth sectors influences poverty reduction in Paraguay and Peru. The final chapter examines the persistence of rural poverty using continuous household surveys and a Dynamic Random Effects Probit Model. The thesis explores how regional disparities, economic structure, and government policies shape the pro-poor effects of agricultural growth. This topic gains even greater relevance in countries that depend more heavily on agriculture and have limited diversification of other economic sectors, such as Paraguay, a landlocked country at the heart of South America, or in challenging geographical regions like the Peruvian Sierra, where agriculture is a pillar, but distances and lack of market integration represent barriers. The findings highlight the need for tailored policies that consider local agricultural characteristics, labor market dynamics, and the integration of the agrifood sector to enhance the poverty-reducing potential of agriculture.
- ItemTusi y policonsumo: consumo problemático de drogas sintéticas en jóvenes infractores de ley(2024) Cavieres Troncoso, Catalina; Gil Ureta, Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl consumo de drogas sintéticas como el tusi y la ketamina entre jóvenes infractores de ley en Chile está emergiendo como un desafío crítico que trasciende la salud pública, la exclusión social y el sistema de justicia. Este fenómeno, vinculado al aumento del policonsumo y la reincidencia delictiva, evidencia la urgente necesidad de reimaginar las políticas públicas orientadas a la prevención, tratamiento y reinserción social de adolescentes en contextos de alta vulnerabilidad.Este estudio ahonda en las dinámicas detrás del consumo de estas sustancias, explorando cómo influyen en los ciclos de exclusión social y en las barreras de acceso a programas especializados. Con una perspectiva integral, se analizan patrones de consumo, experiencias vividas por los jóvenes y la efectividad de las estrategias actuales, arrojando luz sobre un problema que crece en las sombras del sistema institucional.A través de un enfoque mixto que combina datos cuantitativos y cualitativos, se revela una transformación en los patrones de consumo juvenil: las drogas sintéticas están desplazando a las tradicionales, especialmente en contextos urbanos. Los hallazgos destacan barreras estructurales como la falta de infraestructura adecuada para desintoxicación y atención psiquiátrica, subrayando la necesidad de estrategias adaptadas territorialmente y centradas en la realidad de los jóvenes.Este análisis invita a una reflexión relevante: no solo sobre las políticas actuales, sino también sobre el compromiso institucional para enfrentar las causas de fondo de esta crisis, repensando el futuro de una juventud atrapada entre el consumo problemático y la exclusión.
- ItemUnconventional monetary policy and household heterogeneity: evidence from QE shocks(2024) Rosende Jürgensen, Francisco Javier; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; Turén, Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaThis paper examines the heterogeneous effects of Large-Scale Asset Purchases (LSAP) on household consumption, assets, and liabilities across different income cohorts using a Smooth Local Projections (SLP) approach. We find that high-income households experience an immediate and significant increase in consumption, while low-income families initially reduce consumption but show a delayed increase starting six quarters after the shock.We identify two primary channels through which LSAP shocks operate. First, a valuation effect on financial assets benefits high-income households with substantial wealth and sufficient liquidity to respond to the shock. Second, a real activity channel, where decreasing unemployment from heightened economic activity contributes to increased consumption among low-income households after a year and a half.Additionally, we propose that heightened prepayment and refinancing activity may explain the initial decline in consumption among low-income households.These findings highlight the differentiated impacts of LSAP shocks on various household groups and offer insights into the mechanisms driving these responses, drawing comparisons to conventional monetary policy shocks.