3.03 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.03 Tesis magíster by browse.metadata.categoriaods "05 Igualdad de género"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemExperiencias adversas en la infancia en diversidad sexual y de género: ¿cómo intervienen los/as terapeutas?(2023) Escobar Villalobos, Katherine Daniela; Cerfogli Flores, Claudia Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLas experiencias adversas en la infancia en población LGBT es un área escasa en investigación. Por consiguiente, las herramientas para su abordaje clínico pueden ser limitadas al no contemplar las especificidades de esta población. Al mismo tiempo, el acceso a la salud y particularmente a salud mental en diversidad sexual y de género sigue siendo un desafío de política pública tanto en Chile como en Latinoamérica. A pesar de los avances en el área, las experiencias adversas en la infancia requieren de mayor desarrollo y estudio, sobre todo por las consecuencias que podrían tener en la adultez. En base a lo anterior, el presente trabajo tiene como Objetivo: Identificar las estrategias de intervención que perciben los/as terapeutas y cómo las utilizan al abordar las experiencias adversas en la infancia de pacientes de la diversidad sexual y de género. El Método: es a través del diseño de investigación cualitativa, bajo el análisis y conceptualización de Teoría Fundamentada, llevando a cabo los diferentes niveles de codificación. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a terapeutas que trabajan con personas de la diversidad sexual y de género que hayan vivido experiencias adversas en la infancia y que su postura clínica sea desde una perspectiva afirmativa. Resultados: Se observó que los/as terapeutas consideran las experiencias adversas como situaciones y vivencias que afectan en el bienestar de sus pacientes y que se deben intervenir y profundizar según la capacidad de la persona en relatar dicho suceso. Además, hay estrategias específicas para utilizar y factores protectores que contribuyen a prevenir y acompañar durante el proceso.
- ItemPercepciones de psicólogos/as con orientación psicoanalítica sobre el abordaje clínico del tratamiento de mujeres víctimas de violencia(2024) Rodríguez Iglesias, Constanza Daniela; Reinoso M., Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaSi bien la violencia de género ha sido ampliamente teorizada por el psicoanálisis, al parecer, hay una suerte de limitación en la cantidad de literatura al respecto de su abordaje clínico práctico. Por lo mismo, esta tesis se propone explorar lo anterior.Objetivo: Describir el abordaje clínico de los casos de mujeres víctimas de violencia, desde la percepción de psicólogos/as con orientación psicoanalítica con experiencia previa en el tema. Método: se realizaron entrevistas semiestructuradas a 10 psicólogos de orientación psicoanalítica. Las entrevistas fueron analizadas con lametodología de Análisis de Contenido Temático. Resultados: los terapeutas perciben que la clínica psicoanalítica de la violencia de género posee abordajes particulares orientados en la subjetivación de las pacientes, desde lo cual se les invita a tomar posición y acción frente a la violencia que les aqueja. Para realizar lo anterior, se reconoce constantemente la singularidad de cada caso, evitando generalizaciones.
- ItemRelationship between coping strategies to stressors and levels of psychopathology in chilean higher technical professional education students: a comparison by gender(2024) Marín Bascuñán, Clara; Behn Berliner, Alex Joseph; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaThis study examines the mental health of Chilean students in Higher TechnicalProfessional Education (HTPE), a group that has received limited research attention,despite high levels of psychological distress among higher education students overall. Themain objective is to examine the relationship between perceived stress, coping strategies,and gender with psychopathology levels. Additionally, sociodemographic factors, such asstudy modality, employment, and family or caregiving responsibilities, are considered.Using data from the study Characterization of Mental Health Indicators in a Sample ofHigher Education Students (Behn et al., unpublished), which surveyed 8,849 studentsfrom Instituto Profesional DuocUC in May 2022, statistical analyses, includingdescriptive statistics, ANOVA, and multiple linear regression, were conducted. Keyfindings reveal that maladaptive coping strategies, such as denial and behavioraldisengagement, were associated with higher psychopathology levels. These strategieswere mostly used among gender diverse students. Notably, strategies often consideredadaptive, like acceptance and planning, were also linked to elevated psychopathology, suggesting a complex relationship between coping and mental health. The regressionmodel explained 19.2% of the variance in psychopathology, with gender and copingstrategies as significant predictors, indicating a moderate impact of gender and copingstrategies on mental health outcomes. These findings highlight the importance of tailored,gender sensitive mental health programs that address specific coping needs and challengeswithin student populations in HTPE institutions.