3.03 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.03 Tesis magíster by browse.metadata.categoriaods "04 Educación de calidad"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la relación entre la Mente Mentalizante parental y el Sexo de los padres y su influencia en su Lenguaje Mentalizante en su interacción con sus hijas/os de 3 a 5 años(2024) Arnaiz Johnson, Rodrigo Pio; Farkas Klein, Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de Ciencias SocialesEl lenguaje mentalizante (Mental State Talk), es una de las habilidades parentales más importantes de la crianza y es relevante para el desarrollo infantil. Es definido como un tipo de lenguaje específico de los padres que hacen referencias al mundo interno, de lo mental, de sus hijos. Promueve el desarrollo de apego seguro, de la teoría de la mente y la comprensión social. A partir de lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo analizar cómo la mente mentalizante parental y el sexo de los padres influyen en su lenguaje mentalizante en la interacción con sus hijos/as de 3 a 5 años, en el contexto de la lectura compartida de un cuento. El estudio utilizó un análisis secundario de datos, con un diseño descriptivo, comparativo, correlacional, transversal y con una metodología cuantitativa. La muestra estuvo compuesta por los padres y madres de 121 niños de ambos sexos, de entre 3 y 5 años. Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario sociodemográfico, una entrevista “describa a su hijo/a” y una evaluación de la mentalización de cuidadores significativos. Dentro de los resultados no se encontró que la mente mentalizante de los padres acerca de sus hijos se relacionaran con el uso de lenguaje mentalizante y no hubo diferencias significativas entre los padres y las madres en el uso del lenguaje mentalizante. Finalmente se discuten las implicancias que podrían explicar estos resultados, como son algunas dificultades metodológicas, el nivel de lenguaje mentalizante, la edad de los niños, la cantidad de padres, diferencias culturales y el contexto de pandemia en que fue realizado. Palabras claves: mente mentalizante, lenguaje mentalizante, sexo de los padres, competencias parentales, infancia.
- ItemEstrategias comunicacionales utilizadas en un programa de visita domiciliaria en Chile: un estudio cualitativo(2024) Diéguez Gioia, Gabriela Carolina; Aracena Álvarez, Marcela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa visita domiciliaria es considerada una estrategia de intervención relevante para promover el desarrollo infantil y las habilidades de los cuidadores en la primera infancia, logrando resultados efectivos en algunos programas, aunque no siempre ha sido así, debido a la complejidad que significa trabajar con familias de alta vulnerabilidad. Se han identificado algunos aspectos que inciden en los resultados, entre los cuales se ha visto que la calidad del vínculo que se establece entre el agente visitador y las familias sería uno de los elementos esenciales, afectando el grado de compromiso y colaboración hacia el programa por parte de la familia. Sin embargo, pese a la evidencia no todas las visitas domiciliarias se enfocan en valorar la relación. Considerando este aspecto, surge la necesidad de identificar aquellas estrategias comunicacionales que resultan esenciales para lograr un trabajo mutuamente colaborativo entre los agentes visitadores y la familia. El presente estudio cualitativo de tipo descriptivo tiene como objetivo observar y describir el uso de estrategias comunicacionales utilizadas en un programa de visitas domiciliarias en primera infancia de una organización no gubernamental en Chile. La muestra estuvo constituida por 12 profesionales reclutadas mediante muestreo de máxima variación. Se utilizaron 2 videograbaciones de sesiones de cada profesional, tomadas al azar y se analizó el tipo y uso de estrategias de comunicación observadas. Los resultados indican una escasa utilización de estrategias comunicacionales por parte de los agentes visitadores y una baja interacción con los cuidadores. Los hallazgos sugieren que a pesar de la que las visitas domiciliarias pueden desempeñar un papel crucial en la promoción de la salud mental infantil se requiere capacitar a los agentes visitadores en el uso de estrategias que permitan fomentar la calidad del vínculo e interacciones con las familias para contribuir a la efectividad de los programas de visitas domiciliarias.
- ItemExplorando la relación entre las creencias parentales, el juego simbólico y las competencias narrativas en niñas y niños de 4 a 6 años(2024) Infante Willson, Antonia; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl juego es una actividad esencial en el proceso de desarrollo infantil y se puede entender desde diferentes perspectivas para comprender mejor su impacto en la niñez. El juego simbólico, en particular, se destaca por la capacidad del niño para representar objetos, situaciones o roles a través de la imaginación y la creatividad, utilizando el lenguaje y acciones simbólicas. Este tipo de juego comparte similitudes con las competencias narrativas, ya que, en ambos constructos, los niños expresan pensamientos y emociones de manera ficticia, lo que contribuye al conocimiento y al aprendizaje. Estas habilidades son fundamentales para el desarrollo social y cognitivo de los niños. En esta edad, las creencias y actitudes de los padres pueden impactar significativamente en el fomento del juego y las habilidades en sus hijos. El presente estudio buscó relacionar las creencias de los padres respecto al juego junto con el juego simbólico y las competencias narrativas, mediante un diseño no experimental transeccional con un enfoque cuantitativo. Participaron 166 niños y niñas de Pre kínder de 15 establecimientos de Santiago, quienes fueron evaluados utilizando la prueba de competencias narrativas (NC Task), de juego simbólico (APS-P) y de creencias parentales respecto al juego (PPS-S). Se realizaron análisis descriptivos, correlaciones, regresiones y análisis de varianza, para comprender mejor la relación entre estos fenómenos. Los resultados indicaron que el juego simbólico tiene una relación positiva y significativa con las competencias narrativas. Los niños con mayor calidad en este tipo de juego mostraron mejores habilidades narrativas, lo que respalda teorías que destacan su importancia para el desarrollo lingüístico y creativo. Por otro lado, no se identificó una relación significativa entre el tiempo dedicado al juego inestructurado y la calidad del juego simbólico. Sin embargo, actividades específicas, como el uso de disfraces y sets de juego, demostraron un impacto positivo, subrayando la relevancia del contexto y los estímulos en la calidad del juego. Por su parte, las creencias parentales respecto al juego no reflejaron una asociación significativa con las competencias narrativas. En conclusión, el juego simbólico se posiciona como un elemento clave para el desarrollo cognitivo y narrativo de los niños. Aunque las creencias parentales y los factores contextuales influyen en las dinámicas del juego infantil, estos hallazgos resaltan la importancia del juego simbólico no sólo como una actividad recreativa, sino también como una herramienta educativa fundamental para el desarrollo integral.
- ItemFortaleciendo el apoyo para el inicio de funciones de nuevos ministros/as y fiscales/as de Corte de Apelaciones en Chile: evaluación y propuestas de mejora al Programa de Habilitación de la Academia Judicial(2024) Urban Resano, Cristóbal; Cox U., Juan Cristóbal; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa Academia Judicial es una corporación de derecho público que prepara y capacita a los miembros del poder judicial, tanto actuales como futuros, para desempeñar correctamente sus funciones en el rubro. Dentro de sus programas, existe uno dedicado específicamente a capacitar y dar apoyo a los jueces que buscan asumir cargos de ministros/as o fiscales/as de Cortes de Apelaciones, llamado programa de Habilitación (PH). Abordar este tipo de transiciones laborales resulta desafiante en muchos aspectos, y una de las principales características que tiene este caso particular es que existen tiempos disímiles entre el egreso del programa por parte de los jueces y el comienzo de las nuevas funciones como ministros/as. Al egresar del programa los participantes quedan en un estatus de “candidatos”, ya que para trabajar como ministros/as o fiscales/as deben postular a concursos que están determinados por la liberación de los cupos de estos cargos en las Cortes de Apelaciones. Debido a esto, actualmente hay un margen de tiempo muy variado entre la capacitación otorgada por el programa y la utilización de lo aprendido, lo que puede dificultar el mantenimiento de los conocimientos en el tiempo y por consiguiente la inserción en los nuevos puestos de trabajo. Buscando consolidar el apoyo que el programa ofrece a sus egresados, se decidió en consecuencia realizar este proyecto para poder evaluar cómo el programa prepara a sus participantes para los cargos de ministros/as y fiscales/as y proponer mejoras para facilitar su inicio de nuevas funciones. Bajo esta línea, se utilizó un análisis mixto compuesto de una revisión documental, análisis de encuestas a egresados, docentes y tutores del programa, y entrevistas tanto a ministros como al encargado del programa. Dentro de la evaluación, se identificaron varias fortalezas en el PH, como por ejemplo su variedad de métodos de enseñanza, la calidad de los docentes y la posibilidad de realizar actividades prácticas que permiten acercar a los participantes a entornos reales de trabajo. Se identificaron también desafíos importantes, como la necesidad de preparación para el trabajo colegiado, la falta de temáticas correspondientes a los procesos y administración en las Cortes y la escasez de tiempo que tienen las etapas, sobre todo las pasantías. Finalmente, para el apoyo al inicio de funciones, se proponen mejoras como planificar actividades y tareas en las pasantías, generar materiales de apoyo sobre aspectos prácticos del trabajo en la Corte y generar instancias prácticas posteriores al programa donde se puedan tratar temas como el trabajo colegiado y la conducción de audiencias.
- ItemPredictores de bienestar en una muestra de estudiantes de educación superior técnico-profesional en Chile: una aproximación basada en machine learning(2024) Hughes Olmedo, Emily Ann; Behn Berliner, Alex Joseph; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEste estudio tiene como objetivo desarrollar y validar un modelo predictivo del bienestar en estudiantes de educación técnico-profesional superior (ETPS) en Chile, una población con desafíos únicos dados sus contextos socioeconómicos y educativos específicos. Mediante un análisis secundario de datos censales del Duoc UC, se utilizó la técnica de regresión LASSO para identificar predictores clave entre variables sociodemográficas, psicológicas, educativas y de estilo de vida. Los resultados destacan que el apoyo social familiar y de amistades, estrategias de afrontamiento activo y la ausencia de problemas de autoestima y salud personal son los predictores más relevantes del bienestar. Por otro lado, el estrés percibido, la procrastinación y síntomas clínicos según el DSM-5 emergen como factores negativos significativos. Estos hallazgos subrayan la relevancia de la interacción entre factores emocionales, contextuales y sociales en la experiencia del bienestar estudiantil. Este enfoque no solo considera la ausencia de psicopatología, sino que integra recursos personales y contextuales que promueven la resiliencia y el afrontamiento positivo. La metodología aplicada asegura precisión y simplicidad en la identificación de variables relevantes, destacando la utilidad de herramientas de machine learning en investigaciones de gran escala. Este estudio aporta evidencia relevante para el diseño de futuras intervenciones y políticas públicas que mejoren el bienestar integral de los estudiantes ETPS, promoviendo prácticas educativas más inclusivas y adaptadas a sus necesidades. Así, se contribuye a un entendimiento más profundo del bienestar en un grupo usualmente subrepresentado en la literatura científica.
- ItemRelationship between coping strategies to stressors and levels of psychopathology in chilean higher technical professional education students: a comparison by gender(2024) Marín Bascuñán, Clara; Behn Berliner, Alex Joseph; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaThis study examines the mental health of Chilean students in Higher TechnicalProfessional Education (HTPE), a group that has received limited research attention,despite high levels of psychological distress among higher education students overall. Themain objective is to examine the relationship between perceived stress, coping strategies,and gender with psychopathology levels. Additionally, sociodemographic factors, such asstudy modality, employment, and family or caregiving responsibilities, are considered.Using data from the study Characterization of Mental Health Indicators in a Sample ofHigher Education Students (Behn et al., unpublished), which surveyed 8,849 studentsfrom Instituto Profesional DuocUC in May 2022, statistical analyses, includingdescriptive statistics, ANOVA, and multiple linear regression, were conducted. Keyfindings reveal that maladaptive coping strategies, such as denial and behavioraldisengagement, were associated with higher psychopathology levels. These strategieswere mostly used among gender diverse students. Notably, strategies often consideredadaptive, like acceptance and planning, were also linked to elevated psychopathology, suggesting a complex relationship between coping and mental health. The regressionmodel explained 19.2% of the variance in psychopathology, with gender and copingstrategies as significant predictors, indicating a moderate impact of gender and copingstrategies on mental health outcomes. These findings highlight the importance of tailored,gender sensitive mental health programs that address specific coping needs and challengeswithin student populations in HTPE institutions.
- ItemSentido identitario de docentes en formación en momentos de ruptura. Narrativas de profesoras ante eventos inesperados(2024) Silva Barrueto, Maximiliano Andrés; Sebastián B., Christian; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEsta investigación analizó las articulaciones de sentido identitario construidas por estudiantes de pedagogía frente a momentos de ruptura durante su formación, derivados de eventos normativos ligados a la historia y no-normativos. El estudio se centró en un programa de Pedagogía en Educación General Básica de una universidad tradicional privada en Chile, explorando la construcción de sentido identitario en un curso sobre Creencias Epistemológicas (evento no-normativo) y durante la revuelta social y pandemia (eventos normativos según la historia). Se formularon tres hipótesis: i) el evento no-normativo genera rupturas en la formación que impactan la identidad de manera diferente que los eventos normativos derivados de la historia; ii) La intensidad de la articulación del sentido identitario varía según el tipo de evento y las circunstancias individuales; iii) Las rupturas durante la formación pueden representar tanto oportunidades de transformación como de vulnerabilidad. Se empleó un diseño cualitativo múltiple de casos con muestreo no probabilístico intencionado, involucrando a doce estudiantes (11 mujeres, promedio de 23 años), agrupadas según el evento investigado. Se realizaron ocho entrevistas sobre el curso y once sobre los eventos históricos. El análisis siguió el enfoque de sentido identitario de la formación (Sebastián et al., 2016) y la metodología de Gallardo (2012). Los hallazgos identificaron tres modalidades de articulación del sentido identitario (fuerte, intermedia y débil) para cada evento, además de una cuarta modalidad (suspendida) asociada a eventos normativos históricos, junto con ejes temáticos transversales. La investigación explora la articulación de sentido identitario en distintos niveles y situaciones, junto con el rol que puede tomar para el aprendizaje los momentos de ruptura, pero también para la vulnerabilidad. Se resalta además el potencial transformador del curso y la influencia significativa de los eventos históricos en las trayectorias identitarias de las estudiantes.