3.04 Tesis magister
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.04 Tesis magister by browse.metadata.categoriaods "12 Producción y consumo responsable"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- ItemChile, país de materias primas : los pabellones de Chile en las exposiciones universales y la industria extractivista(2022) Richasse Fröhlich, Pascalle; Razmilic Triantafilo, Rayna Elena; Cruz Stuven, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLas exposiciones universales han determinado la forma en que cada país se representa, es decir, la imagen país. En estos eventos, la arquitectura juega un rol significativo, ya que, los pabellones son parte importante y visible de este relato. Chile en particular ha generado una imagen a través de sus materias primas. El objetivo de esta investigación es determinar la procedencia y consecuencia de la imagen extractivista que Chile ha formado a través de sus recursos naturales, con la misión de buscar un punto de partida diferente para las siguientes exposiciones. Para ello se revisó la historia de las relaciones internacionales desde la fundación de Chile en 1545, hasta la Exposición Universal de Milán de 2015 y también se estudió las consecuencias de una de las mayores industrias extractivistas del país: el cobre. Esto permitió precisar que las materias primas han formado parte de la imagen país desde los inicios, hecho que además se vio directamente reflejado en la arquitectura de los pabellones, principalmente en la materialidad y el discurso asociado a ésta. Pero también se evidenció que la imagen está formada por industrias de extracción que, si bien generan riquezas, también generan problemas. La extracción del cobre, específicamente, genera grandes cantidades de residuo como, por ejemplo, el relave. Este desecho, generalmente tóxico, es un problema real para el medioambiente y la sociedad que, acumulándose por toneladas impacta los territorios y comunidades. Afortunadamente tiene un gran potencial para ser implementado como material constructivo, lo que ayudaría a disminuir su acumulación. Esto significa que la manera en que la imagen de Chile se plantea al extranjero puede reconsiderarse, pero además que esto se puede hacer a partir de la innovación y de la arquitectura. Chile puede ser un país consciente de sus industrias y la arquitectura podría jugar un rol concreto en términos materiales y constructivos para impulsarlo.
- ItemCooperativa circular: articulación técnico-social para aumentar la vida útil de un edificio de vivienda colectiva(2022) Lucic Zenteno, Karin; Alençon Castrillón, Renato d'; León, Anamaría de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn Chile los residuos de construcción y demolición (RCD) representan cerca del 34% de los residuos sólidos. Al año 2023, se proyecta que la generación de RCD alcanzará las 7.455.602 toneladas anuales, sólo considerando vivienda, lo que equivale a más de 7 millones de metros cúbicos y a un volumen de 15,5 estadios nacionales. Este volumen no considera los RCD generados por la construcción de edificios públicos, infraestructura, demoliciones ni tampoco los escombros originados tras desastres naturales. Existe poca información sobre estrategias para la etapa de operación, en relación con el uso, mantenimiento, reparación, y adaptabilidad, propios de esta etapa, aplicados tanto al espacio como a los componentes estructurales y no estructurales del edificio. Cuya adecuada preservación y adaptabilidad para satisfacer nuevas necesidades puede ayudar a aumentar la vida útil tanto del espacio como de los componentes que lo conforman. Además, se olvida que nos enfrentamos a una sociedad cada vez más dinámica, con cambios constantes en la forma de habitar, como el rol que el habitante tiene en la etapa de operación, sobre todo el beneficio de incluir a la comunidad que habitará un conjunto de viviendas, cuya incorporación puede contribuir a aumentar la vida útil de éste. En ese sentido las cooperativas de vivienda se conforman como bienes comunitarios persistentes y como medio que brinda formas eficientes y sostenibles de administrar los recursos. Los usuarios locales, son a menudo los que más tienen interés en la sostenibilidad de los recursos, es más, se ha demostrado que la propiedad común es un mecanismo viable para promover la gestión sostenible de los recursos. La investigación busca en una primera instancia estudiar diversos autores que hablen o hayan hablado sobre la interacción, articulación y relación entre la escala social y la escala técnica en la arquitectura y cómo ésta se materializa en estrategias constructivas. Además, se estudian diversas investigaciones que dan cuenta de la importancia que conlleva incluir a la comunidad en el proceso de diseño tanto en el proceso como en responder a las diferentes maneras que la sociedad cambia en el tiempo. Para aquello se realizarán cuatro tipos de trabajo empírico, los cuales evidencian que la conservación y en consecuencia el aumento de la vida útil de un edificio depende no solo de las estrategias circulares que se lleven a cabo, sino más bien, que está relacionado con la forma en que las familias de un conjunto de viviendas se agrupan, se relacionan, se apropian del lugar, de la manera en que éstas autogestionan su vivienda, del grado en que son participes del proceso de diseño de su vivienda. Además da cuenta la importancia que el modelo de gestión de las cooperativas de vivienda son no solo para la Economía circular (en la medida que los principios, valores y normas en los que se rigen las cooperativas pueden complementar las estrategias ya planteadas por diversas organizaciones en materia de EC), sino también como medio eficiente para acceder a la vivienda social en Chile y combatir el déficit habilitacional.
- ItemEl edificio adaptable como alternativa a la demolición y remodelación profunda. Comparación de huella de carbono entre edificaciones de hormigón y madera en Santiago según escenarios de cambio(2023) Galilea Brown, Cristián; Victorero Castaño, Felipe Andrés; Palma Rojas, Diego; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaDado el contexto en que la industria de la construcción es responsable de gran parte de la crisis climática mundial, se hace primordial que la sostenibilidad pase a ser considerada desde todas las aristas del rubro. Es esta sostenibilidad la que muchas veces se ve amenazada debido a que como sociedad estamos sujetos a constantes cambios que hacen que nuestro habitar se desarrolle de manera dinámica y cambiante. Es así como la adaptabilidad del vivir de los humanos se convierte en una herramienta esencial y necesaria para nuestro desarrollo en el espacio de forma sostenible. Esto significa que nuestro entorno construido debe ser capaz de adaptarse a nuestros hábitos cambiantes, por lo cual es importante considerar entonces como nuestras construcciones responden a estos factores e influencias que hacen necesario realizar un cambio en ellos. De no ser así, la modificación de los edificios y sus partes puede llevar a grandes volúmenes de desechos y una elevada huella de carbono. Debido a lo anterior, esta tesis busca evidenciar las elevadas emisiones que significa la rigidez que los edificios presentan ante cambios de usos y exigencias internas o externas, además de demostrar la falta de integración de un diseño para la adaptabilidad en estos. Esta se lleva a cabo mediante la propuesta de distintos escenarios de cambio para edificios de mediana altura en hormigón y madera, con los cuales se calcula y compara su huella de carbono. Para el estudio se consideran como eventos de cambio: la demolición de un edificio, su remodelación profunda y una alternativa basada en su desarrollo desde un inicio con criterios de adaptabilidad. La elección de la madera en comparación con el hormigón resulta en una disminución de emisiones a lo largo de la vida útil del edificio, como también de manera más específica, al enfrentarse este ante un escenario de cambio. De manera similar la integración de parámetros de adaptabilidad en el diseño de un edificio de madera ayuda en la reducción de emisiones al enfrentarse este a una situación de cambio. Es así como los resultados no solamente orientan hacia la elección de la madera como material constructivo principal, sino que además demuestran la necesidad de considerar criterios de adaptabilidad para así evitar situaciones que podrían llevar a altos niveles de desechos y emisiones.
- Item¿En cuántas casas has vivido?: vivienda social de alquiler sustentable en Chile(2023) Haberland Cánaves, Javier Ignacio; Alençon Castrillón, Renato d'; León, Anamaría de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa construcción convencional sigue un modelo de producción no sostenible. La Economía Circular propone un modelo productivo basado en el rendimiento de los recursos. La estrategia de cambiar a sistemas centrados en la mantención de los productos en lugar de su titularidad abre un espacio para la reutilización de estos. Con el cambio de paradigma de la diversificación de los modelos de vivienda en Chile surgen nuevos actores responsables del seguimiento de las condiciones físicas de los edificios, favoreciendo el servicio de proveer una vivienda digna y sustentable a largo plazo. Esta tesis explora el potencial de sustentabilidad de las viviendas sociales de alquiler en Chile, en torno al edificio Justicia Social 1. Se espera como resultado develar los procesos y ciclos asociados al uso de un edificio social de alquiler para luego aproximarse a un proyecto de arquitectura que sea representativo de estos y al mismo tiempo responda a las necesidades de los usuarios de una vivienda social de alquiler en el marco de la Economía Circular.
- ItemLos objetos de San Eugenio: quehacer colectivo, construcción autónoma y otros residuos en la maestranza(2023) Sáenz Ravello, Daniel; Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl recorrido por la Maestranza San Eugenio (MSE) se condensa en una serie de objetos registrados, recopilados, agrupados y analizados. Ínfima, la cantidad, si se compara al universo objetual al que pertenecen, pero suficiente para comprender las interconexiones y relatos que atraviesan a quienes trabajaron y produjeron en las dependencias de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). El texto indaga -a través del dibujo, registro y la construcción de archivo- en como el cuerpo obrero ha levantado formas de hacer y construir conocimiento a través de la reutilización de los objetos depositados en el lugar. Aquello se ha establecido como una respuesta frente a los órdenes y estructuras determinadas por EFE que -a lo largo del tiempo, los imprevistos de la historia y las gestiones internas- han llevado a que MSE sea comprendida y utilizada casi exclusivamente como un lugar de acopio de materiales, desechos y basura. El estudio de los objetos estancados busca dar cuenta que el desuso y desinterés por lo depositado en el lugar hoy, ha interrumpido una cultura de construcción colectiva y popular que ha tenido diversas manifestaciones y que van desde lo edilicio a lo gráfico. La diversidad de registros y escalas -fragmentos articulados en el relato- han sido abordados con diferentes grados de amplitud para articular la estructura individual de cada uno de los objetos a la vez que un conjunto que busca dar cuenta de algunas subjetividades contenidas en la Maestranza.
- ItemUna oportunidad desaprovechada : las segundas vidas de los pabellones chilenos de Exposición Universal(2022) Jordan Larrain, Josefa; Razmilic Triantafilo, Rayna Elena; Cruz Stuven, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn el desarrollo de los pabellones chilenos para las Exposiciones Universales nunca se ha considerado la posibilidad de un segundo uso específico. Por lo que cuando han sido reutilizados terminan siendo principalmente de carácter expositivo, no muy distinto a su primer uso. En los casos más optimistas se mantienen funcionando únicamente gracias a su adaptabilidad programática y los ajustes que esto implica. Si el diseño del pabellón considerará este factor desde un principio, se le podría sacar un mayor provecho a estas grandes inversiones. Ahorrar dinero, tiempo y personas involucradas, aportando a las ciudades y evitando que estos terminen como residuos de un espectáculo.
- ItemPropuesta de construcción modular en madera: eficiente y con baja huella de carbono para edificación de altura media. Caso de estudio: edificio de vivienda en Santiago, Chile(2023) Gilo Howard, Ane Miren; Palma Rojas, Diego; Victorero Castaño, Felipe Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa construcción tradicional en hormigón y acero presenta diversos problemas, tanto en el impacto que genera en el medio ambiente (emisiones de contaminantes, impactos acústicos) como ineficiencias en sus procesos productivos que generalmente se reflejan en retrasos en el tiempo de ejecución y excesos en el presupuesto debido a imprevistos en la obra in-situ. La presente investigación analiza como método alternativo, la construcción modular utilizando como materia prima la madera y evalúa si efectivamente es tiene une menor huella de carbono y presenta mayor eficiencia en los procesos productivos. Las preguntas a responder son las siguientes: ¿Se puede disminuir la huella de carbono a lo largo de todo el ciclo de vida (considerando el carbono incorporado y la energía operativa) de un edificio a través de la construcción modular en madera? ¿Qué soluciones constructivas permiten un menor uso de material pero que brindan las mismas ventajas que los módulos enteros que hasta ahora se utilizan en la construcción modular? ¿Cuáles agrupaciones de módulos constructivos permiten la disminución de CO2 en el contexto de vivienda de altura media en Chile? El sistema modular a estudiar implica la fabricación previa de elementos en una instalación fuera del lugar de construcción y su posterior ensamblaje en el sitio definitivo. Esta metodología permite sincronizar la fabricación con la preparación del terreno y la cimentación, resultando en una reducción significativa en el tiempo de construcción, con proyectos completados hasta un 50% más rápido que con métodos tradicionales. Sin embargo, la construcción modular no está exenta de desafíos y defectos. Estos desafíos pueden agruparse en diferentes categorías, como limitaciones de diseño, complejidades en el transporte y logística, ineficiencias en los materiales y posibles aumentos en los costos. Teniendo en cuenta las implicancias de la construcción modular, el gran desafío es facilitar los procesos constructivos para poder lograr que esta sea más eficiente en costos y que se pueda utilizar de manera más cotidiana, masiva con el fin de disminuir la huella de CO2 de la construcción. La tesis plantea dos objetivos: El primer objetivo consiste en disminuir la energía incorporada en la construcción del edificio. Esto se hace mediante tres operaciones: el cambio de material constructivo de hormigón a madera que tiene una menor huella de carbono incorporada; el uso de arquitectura modular prefabricada que disminuye el tiempo de construcción y la huella de carbono; y el desfase de los módulos, lo que permite una solución constructiva de encaje que reduce la cantidad de material utilizado. El segundo objetivo consiste en minimizar la energía operativa en un horizonte de 60 años de diferentes agrupaciones volumétricas generadas por la distinta superposición de módulos, con el fin de encontrar la agrupación que logre tener la huella de carbono más baja. Para lograr cuantificar estos objetivos, se llevará a cabo una comparación simulada a lo largo de 60 años, que incluirá el proceso constructivo (energía incorporada), el tiempo de uso (energía operativa), la etapa final de vida y la demolición. Las simulaciones se llevan a cabo en programas como Design Builder y Atenas. Como resultado de la investigación se espera que el desfase de los módulos constructivos disminuya las superficies en donde hay una doble capa del material, y que en estas superficies de conexión entre un módulo a otro se genere una solución constructiva de entresacados que reduzca la cantidad de material utilizado para reducir las emisiones de carbono de la energía incorporada en el edificio y por lo tanto en el ciclo de vida del edificio. Por otro lado, se espera llegar a una estrategia de posicionamiento de módulos que disminuya la energía operativa durante el ciclo de vida de un edificio.
- ItemSistema de regeneración sincrónica: residuos, suelos, ciclos(2023) García Torche, Florencia Carolina; Hevia García, Guillermo; Rozas Reinecke, Bárbara; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaFrente a un escenario de ecosistemas degradados, se explora la posibilidad de diseñar un sistema regenerativo tecnológico que pueda abarcar, sincronizarse con y subvertir una problemática mundial extremada por la modernidad: la basura. Frente a la pregunta de investigación ¿cómo subvertir el funcionamiento de los rellenos sanitarios con una lógica sistémica?, se propone una arquitectura sincrónica que inicie antes de la contaminación de suelos, como contrapropuesta a la función remedial del masterplan, visibilizando los procesos del manejo de la basura, explorando sus posibilidades de segunda vida y reparando los suelos que impacta. A partir del esquema conceptual de la diseñadora de interacción Sigrun Luras, se propone abordar la problemática mediante un sistema de sistemas. Es decir, entenderla como un conjunto conformado por tres partes: el sistema de manejo de la basura (sistema desde el cual se diseña), el artefacto (sistema qué se diseña), y el suelo (sistema para el que se diseña). De este modo, se plantean dos formas de lectura: la que sigue a los capítulos y divide la tesis proyectual en tres (un capítulo por sistema), o la que la divide en dos (problemática y proyecto), según los colores utilizados en el índice. A pesar de que el proyecto se testea en tres casos específicos -Relleno Sanitario Mejillones, Cerros La Leona y Fundo Las Cruces- la multiplicidad del problema en el territorio nacional y global, permite pensar en su replicabilidad. En términos concretos, la parte edificada del sistema (el artefacto) es una estructura en suspensión que se despega del suelo y, al mismo tiempo, da lugar a espacios inéditos de educación y concientización.
- ItemSistemas abovedados de material ligero para unidades de vivienda colectiva: micelio y materiales lignocelulósicos para el uso en estructuras portantes(2023) Cruz, Isadora; Chateau Gannon, Francisco; Rozas, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl siguiente trabajo busca explorar las posibilidades del uso del micelio para generar componentes constructivos, poniendo en valor un material con una baja huella ecológica, biodegradable y que responde a criterios de economía circular. Esto se enmarca en la creciente crisis habitacional del país y la necesidad de construir en gran volumen y poco tiempo, lo que permite cuestionar los actuales sistemas constructivos utilizados con el fin de dar soluciones habitacionales efectivas, los cuales son altamente contaminantes, requieren gran cantidad de energía para su elaboración, y generan deshechos que no pueden ser de vueltos a la naturaleza, agregando dentro de la problemática el factor medioambiental. A partir de un entendimiento del proceso de fabricación de los componentes de micelio y sustratos lignocelulósicos, su caracterización material y aplicabilidad, se explora la posibilidad de proyectar un nuevo sistema constructivo, con un material de baja huella ecológica. Esta materialidad se concibe como un análogo al poliestireno expandido pero biodegradable; al ser una espuma este tiene una serie de restricciones de diseño para que sea posible generar soluciones portantes, como grandes espesores y nula resistencia a tracción, por otro lado, es un excelente aislante y al utilizar espesores mayores esto implica una baja en el requerimiento térmico de la vivienda y en su demanda energética a lo largo de la vida útil del edificio. En el desarrollo del trabajo se discutirá tanto las ventajas ecológicas de la utilización de métodos constructivos alternativos como una aproximación a un sistema constructivo fabricado a partir de biomateriales de micelio, sus condiciones de diseño, comportamiento estructural y aplicaciones arquitectónicas.
- ItemEl suelo de todos y de nadie: relaciones y conflictos en la planta baja de los conjuntos habitacionales CORVI 1010 - 10120(2023) Briones O., Adriana; Mella Lira, Beatriz; Batzenschlager, Thomas; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl suelo de la mayoría de los conjuntos de vivienda social en Chile, ha sido factor de múltiples conflictos, esto se evidencia especialmente en los conjuntos habitacionales CORVI 1010-1020, en los cuales se han generado diferentes manifestaciones como la privatización del espacio a través de ampliaciones o tomas de estacionamientos, abandono por parte de los habitantes, espacios residuales que se convierten en lugares para depósito de desechos, entre otras. De esta manera, la presente investigación y proyecto de título pretende realizar una intervención integral, abordando algunas de las causas como son las dimensiones históricas, legislativas y sociales, para así resolver los conflictos de los espacios colectivos de los conjuntos habitacionales CORVI 1010-1020 mediante una herramienta metodológica que permite clasificaros, analizarlos y agruparlos.
- ItemTechumbre en base a micelio de hongo : integración de materiales biofabricados en un proyecto de arquitectura(2022) Montecinos Narea, Cristóbal; Chateau Gannon, Francisco; Rodríguez Jara, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos materiales en base de micelio de hongo prometen ser el material del futuro. Gracias a su producción ecológica que utiliza residuos agroindustriales, su rápido crecimiento y su capacidad de biodegradarse, se abre la oportunidad para comenzar a diseñar desde una perspectiva más consciente con los procesos de la construcción. Pero producto a su reciente investigación y tratamiento, aún es un material teórico, elaborado en condiciones ideales y controladas, poco masivas y, así mismo, aplicadas en estructuras efímeras y experimentales, como pabellones y museos. En esta investigación, enmarcada en el Magíster de Sustentabilidad y Energía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se buscará indagar sobre este material desde una perspectiva energéticamente eficiente, exigiendo no solo un carácter sustentable en la producción del material, sino también en la utilización y aplicación de este a la hora de reemplazar los materiales actuales de la construcción e industria. Así, evaluando sus capacidades físico-mecánicas, se pondrá a prueba su capacidad de cumplir un rol de envolvente y aislante del exterior, a un usuario que habita por periodos más largos que en un pabellón, exigiendo habitabilidad en un contexto natural y adverso, como la Estación Biológica Senda Darwin en el sur de Chile. Por medio del Laboratorio de Biofabricación UC, se llevarán a cabo una serie de testeos aplicados sobre el material, que permitan estudiar los límites de este, sin perder sus capacidades fundamentales: ligereza y aislación. Estos ensayos serán siempre una forma de indagar sobre un material que sirva a las necesidades arquitectónicas y ambientales, utilizando el proyecto arquitectónico como método y medio para la investigación.
- ItemVivienda flexible de media altura : gestión eficiente en la construcción de un edificio prefabricado(2022) Ambler Astorga, Ronald; Ugarte Gurruchaga, Juan José; Sierra Martínez, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEsta investigación propone abordar el problema de la homogeneidad en la vivienda en altura a través de la edificación industrializada en CLT y la correcta gestión de esta en cuatro diferentes etapas, desde las decisiones de diseño hasta en su vida útil. Mediante la planificación predial, la gestión constructiva, de recursos, y estrategias de flexibilidad, se estudian diferentes tipologías de departamento buscando optimizar material y así disminuir el impacto ambiental en sistemas constructivos prefabricados. Los resultados de la investigación se reflejan en un proyecto de estructura mixta entre CLT y hormigón, el cual se desarrolla en la comuna de San Rosendo utilizando madera sujeta a programas de manejo sustentable como estrategia de producción eficiente.
- ItemVivienda reversible: estrategias dinámicas para la maximización de etapa de uso y de los recursos materiales y espaciales(2023) Gama Galle, Stephanie; Alençon Castrillón, Renato d'; León, Anamaría de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaActualmente los edificios son pensados mediante una economía lineal, donde la variable dinámica no es considerada y con ella los procesos que ocurren a lo largo de la vida útil no son tomados en cuenta. Como resultado, pasamos por ciclos viciosos entre extraer, fabricar, construir, usar y desechar, que están asociados a diversos impactos ambientales. En Chile, un 34% de los residuos del sector de la construcción son consecuencia de las etapas de construcción y demolición, que están asociados a la contaminación del agua y suelo, además de gases de efecto invernadero (Construye, 2025). Las nuevas demandas de los usuarios sobre los edificios muchas veces están relacionadas con su crecimiento, lo que resulta en un constante agotamiento de los recursos y generación de residuos. En el caso de la vivienda, la respuesta informal más predominante de los habitantes ante a la necesidad de adaptarse, transformarse, o volver a un estado anterior, es la autoconstrucción. A pesar de haber un desarrollo de tipología de vivienda, llamada comúnmente de vivienda progresiva en Chile, ésta no es planificada desde el diseño circular, lo que hace que sus procesos autoconstructivos impacten al medio ambiente a diversas escalas. Como alternativa al sistema de vivienda progresiva actual y al modelo lineal, se propone pensar en soluciones circulares. Éstas, tienen como carácter la extensión de la vida útil del edificio y sus piezas, reconociendo todo el ciclo de vida del proyecto, desde la extracción material hasta que el desecho llegue al vertedero ofreciendo una oportunidad para el cambio necesario. Como una solución para la planificación técnica de estos procesos y la maximización del ciclo de vida del proyecto, se identifica la reversibilidad como estrategia de diseño. Ésta permite que la arquitectura responda de manera circular a los procesos dinámicos por parte de las familias, al centrase la etapa del diseño en el planeamiento de los futuros escenarios de uso, tanto a la escala funcional, en términos de adaptabilidad, como en cuanto a la escala técnica mediante la optimización y el cambio de la demolición por el desmontaje. Mediante el estudio del nivel de reversibilidad de un caso de tipología de vivienda progresiva, la Comunidad Andalucía, se puede sistematizar los puntos críticos y aportes que podría conllevar la reversibilidad, donde se pudo identificar estrategias proyectuales que incluyan los dos parámetros claves del concepto: el desmontaje y la adaptabilidad.