3.04 Tesis magister
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.04 Tesis magister by browse.metadata.categoriaods "10 Reducción de las desigualdades"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemBiblio barco: infraestructura itinerante para el archipiélago de Chiloé(2024) Vinueza Lanas, Mónica Martina; Núñez Bancalari, Max; Amigo P., Pabla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaA lo largo de la historia, las bibliotecas se han ido adaptando a cambios tecnológicos y sociales, con el objetivo de satisfacer las necesidades de las comunidades a las que sirven. Sin embargo, un factor crucial que requiere un replanteamiento del futuro de las bibliotecas es la geografía del lugar. La provincia de Chiloé, situada en la región de Los Lagos, presenta una característica insular que aísla a gran parte de su población del resto de la región. Por lo que surge la pregunta, ¿Cómo acercar la lectura y la cultura a comunidades geográficamente alejadas?Esta investigación se centra en comprender la geografía e identidad de la provincia de Chiloé para la creación de una biblioteca. Por ello, se propone un biblio-barco: una edificación diseñada para trasladarse a través de los canales y cuerpos de agua que caracterizan esta provincia insular. La propuesta toma como referencia conceptual la obra “El Teatro del Mundo”. Interpretada múltiples veces desde el siglo XVI. Esta obra relata una embarcación flotante que recorre los canales de Venecia, llevando alegorías de las fiestas y carnavales venecianos a modo de teatro. La relevancia de “El teatro del Mundo” en la geografía de Venecia subraya la necesidad de considerar el bordemar chilota para la difusión cultural a través del biblio-barco. A diferencia de bibliotecas tradicionales, ancladas a un lugar fijo, este proyecto aprovecha la red de canales naturales para llegar a comunidades remotas. Así, este biblio-barco, al igual que “El Teatro del Mundo”, cumple un rol de evento: un edificio itinerante que conecta la provincia de Chiloé mediante la cultura, la lectura y el arte de manera festiva. 3 La lógica de difusión cultural a través de los canales del archipiélago es parte de la identidad chilota desde que Alonso de Camargo descubriera en 1540 las costas de Chiloé, especialmente con la “misión circular” jesuita, que recorría los archipiélagos para evangelizar a los indígenas. Un desafío al proyectar una biblioteca sin una ubicación permanente es la variabilidad de sus usuarios. En cada punto, se encontrarán personas con diferentes necesidades, gustos y costumbres. Por lo tanto, al diseñar un biblio-barco, es crucial considerar un estudio de las salas de lectura como una herramienta de diseño que permita maximizar la funcionalidad y adaptabilidad de la biblioteca, ofreciendo soluciones versátiles en un contexto móvil. Como resultado, un biblio-barco no solo facilita el acceso a la lectura y cultura en comunidades aisladas, sino que también proporciona un espacio versátil y adaptable que responde a las necesidades específicas de los usuarios, ofreciendo un carácter más festivo y de evento en cada punto de llegada.
- ItemHabitar (in)específico: hacia un conjunto de vivienda inclusiva de interés público en Chile(2023) Izquierdo Monsalve, Claudia; Di Girolamo Arteaga, José Lorenzo; Gray Avins, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosDurante el último tiempo, el concepto de “familia” ha pasado por un proceso de transformación, tanto por su número de integrantes como por su diversificación sociocultural. Lo anterior, se plasma en Chile a través de los datos aportados por el Censo 2017, el cual evidenció la disminución de hogares “tradicionales” —biparentales con hijos— en contraste al aumento de hogares “no tradicionales”, como por ejemplo los hogares unipersonales, monoparentales y de parejas sin hijos. A partir de aquello, se cuestiona el grado de inclusión social de la actual oferta de vivienda, a través del análisis de la paradoja inclusión/exclusión, considerando que ambos conceptos siempre actúan a la par. Para ello, se analizarán las viviendas de interés público que engloban: las viviendas tuteladas, las viviendas de integración social y las viviendas sociales, en miras de cuestionar si en el presente, los conjuntos de viviendas de interés público prefiguran los distintos modos de habitar de las familias chilenas. En este sentido, a través del análisis de casos de viviendas y espacios colectivos específicos e inespecíficos, nacionales e internacionales, se determina que ambos conceptos se encuentran dentro de una paradoja conceptual vinculada a la inclusión/exclusión, donde estas cuatro variables siempre actúan de manera simultánea respecto al fenómeno habitacional, aunque lo hagan con diferentes grados de preponderancia. Tomando en consideración lo anterior, la presente revisión, toma como objetivo profundizar respecto a las diferentes características de los espacios que cuentan con mayor grado de inespecificidad y las repercusiones que esto podría tener a nivel de inclusión. Para ello, se abordarán elementos tales como la flexibilidad y adaptabilidad de estos espacios y cómo aquello podría repercutir en maximizar la versatilidad de uso mientras se minimiza el condicionamiento jerárquico en su distribución.
- ItemIntersticios obsoletos en el Gran Valparaíso : densificación habitacional desde la reactivación de la infraestructura industrial y natural de El Salto(2022) Schauder, Pía; Vergara D'Alençon, Luz María; Di Girolamo Arteaga, José Lorenzo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa conurbación del Gran Valparaíso se encuentra en una situación de crecimiento demográfico y urbano extremo por el aumento de la migración interna y externa. Actualmente faltan estrategias para la integración habitacional, social y laboral de la población creciente y la negligencia del Estado en la política habitacional ha resultado en una enorme falta de vivienda. Además la progresiva privatización e inaccesibilidad a la vivienda por la alta cifra de desempleo hizo que la situación actual se transformara en una crisis habitacional con consecuencias graves. La segregación socioespacial y la desigualdad en la política habitacional del Gran Valparaíso se evidencia en el gran número de personas que están forzadas a vivir en campamentos informales situadas en los bordes de la conurbación, donde el número de tomas de terreno ha aumentado drásticamente y muestra los efectos de un déficit habitacional que niega el acceso a una vivienda a la población. Para dar lugar a posibles soluciones, la tesis se enfoca en la investigación de intersticios en el tejido urbano de la conurbación elegidos bajo criterios específicos tales como la posibilidad de impulsos habitacionales y económicos, el acceso al transporte y al espacio público. Los intersticios son definidos como áreas subutilizadas en ubicaciones estratégicas en el Gran Valparaíso. Cuestionando su estado de obsolescencia, la hipótesis de la investigación propone que frente a la crisis habitacional dichos terrenos subutilizados ofrecen nuevas posibilidades habitacionales, recreativas y laborales. El trabajo revela estrategias para el área industrial de El Salto en Viña del Mar con lotes de industria obsoleta. A su lado se encuentra él asimismo olvidado paisaje fluvial del seco estero Marga Marga que conecta el área con la conurbación. Aprovechando de su subcentralidad y la alta conectividad de El Salto a nivel intercomunal a través del metro Merval, el proyecto se enfoca en la densificación habitacional, la oferta de nuevos lugares de trabajo y el acceso a las áreas recreativas existentes. Desde una reactivación de la infraestructura industrial y natural, el proyecto propone un cambio de uso de suelo en El Salto y del estero Marga Marga, ofreciendo nuevas tipologías híbridas de vivienda y lugares de trabajo y un paisaje productivo con lugares de cultivo y coproducción para promover la economía local y sustentable.
- ItemObsolescencia y re-conversión de los distritos de oficina: la hibridación de la Isla de Sanhattan(2022) Rodríguez Sepúlveda, Ignacio Andrés; Di Girolamo Arteaga, José Lorenzo; Vergara D'Alençon, Luz María; Pontificia Universidad Católica. Escuela de ArquitecturaLa nueva geografía económica global ha producido una serie de intercambios de bienes, recursos y personas sin precedentes gracias a una serie de políticas y avances tecnológicos implementados a nivel mundial. Dentro de los efectos visibles de la globalización en las ciudades destaca la creación de centros operacionales de empresas transnacionales del sector terciario que se han instalado en prácticamente todas las grandes ciudades del mundo. Estos centros corresponden a distritos de oficinas bien localizados que compiten por captar capitales y que generan cierta imagen país para las inversiones extranjeras como también internas. La infraestructura que acompaña este proceso corresponde a edificios en altura de características Premium que ha conquistado el sector oriente de la capital, específicamente Sanhattan, una zona que comprende la mayoría de los edificios de oficina en altura de la capital chilena que curiosamente nace de la mezcla de Santiago y Manhattan, este último símbolo de la modernidad, el desarrollo capitalista y la verticalización del siglo XX. Sin embargo, la ciudad contemporánea neoliberal también es caracterizada por una extrema jerarquía estática funcional, desregulación y privatización cuyas ganancias económicas no tienen retorno alguno hacia el ambiente que los rodea. Esta situación se repite en Sanhattan, cuyas características especiales son debidas a la existencia de una serie de macromanzanas que emergen como islas en el sector creadas por una excepción en la trama urbana (Plan Seccional CCU). Estas han generado un gran interés tanto popular como académico, específicamente la manzana CCU-WTC donde una serie de workshops (TES MPUR 2018) han centrado sus esfuerzos en demostrar y solucionar la actual fragmentación y monofuncionalidad buscando un rediseño del lugar. Greene & Soler (2004), junto a Thomsen & van der Flier (2011) plantean que estas complejidades tienen una estrecha relación con la obsolescencia bajo una serie de categorías y factores endógenos como exógenos, físicos y de comportamiento los cuales explicarían este fenómeno que afecta a todo lo construido por el hombre desde el momento de su concepción hasta su deterioro. Dicho esto, la infraestructura obsoleta del presente y futuro como los edificios de oficinas han ido ganando un interés inmobiliario a nivel mundial, desarrollándose una serie de proyectos que plantean la conversión de funciones para albergar vivienda. En este sentido el denominado Adaptive Reuse (Remøy & Van der Voordt, 2014) resignifica y rediseña la ciudad en base a la flexibilidad que otorga la planta libre. Estas implicancias guiarán la investigación, con el giro en el modo de desarrollar proyectos que entrega el ambiente integro propuesto por el edificio híbrido, un ente complejo descrito por Joseph Fenton, Ábalos & Herreros, a+t y Steven Holl, cuyo origen en el siglo XX se debe a la densidad que hace de la superposición de funciones algo ineludible mutando como revitalizador de centros urbanos hasta definir nuevas centralidades en las ciudades. Se estudia así la posibilidad de injertar algunas de las estrategias identificadas del edificio híbrido como fenómeno mundial desde sus inicios en la multifuncionalidad hasta las complejas estructuras que se desarrollan actualmente para responder a las densidades y escala urbana de la ciudad contemporánea, principalmente en China. La tesis se enmarca en este relación de conceptos donde la hibridación, como principio de evolución en el discurso urbano, plantea ambas líneas de investigación y proyecto como medio para lograr la hiper-integración en distintos niveles, permitiendo el origen de un nuevo ambiente diseñado en base al reciclaje y reinterpretación de estructuras de la ciudad al intervenir edificios que son capaces de adaptarse y cambiar con el paso del tiempo. Así, los distritos de edificios de oficina se convertirán en los nuevos espacios públicos y de oferta de vivienda, junto a otras funciones, para el uso y apropiación de las comunidades dinámicas del siglo XXI. Para esto se trabajará a partir de la isla CCU-WTC de Sanhattan en Santiago de Chile, entendiéndola como parte de un sistema global asociados al desarrollo de zonas corporativas monofuncionales durante el siglo XX.
- ItemReconversión de edificios de oficinas ante la crisis habitacional: Vivienda y equipamiento en el ex edificio Endesa(2024) González Marín, Javiera Constanza; Gray Avins, Sebastián; Di Girolamo Arteaga, José Lorenzo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaChile atraviesa una crisis habitacional visibilizada por el aumento de personas en situación de calle, asentamientos informales y soluciones abusivas como arriendos con cobros excesivos y hacinamiento. Para hacerle frente a esta crisis, el gobierno dio paso al Plan de Emergencia Habitacional (PEH, 2022) que busca abordar con sentido de urgencia la necesidad de viviendas definitivas. Se identifica que existe una población fuera de la política habitacional, que no puede acceder a ningún tipo de vivienda, existiendo un vacío respecto a la transición. Sumado a la falta de vivienda por escasez y costo de suelo y la falta de integración social, se identifica que existe vacancia de los edificios de oficina en los centros de las ciudades que podrían dar respuesta a la demanda por la vivienda transitoria.Bajo este contexto, se evalúa utilizar los edificios de oficinas en desuso para reconvertirlos a viviendas y generar integración social. Según estimaciones de la empresa de servicios inmobiliarios Colliers, hay 60 mil metros cuadrados de oficinas desocupadas solo en la comuna de Santiago, con los que se podrían crear alrededor de mil viviendas (Troncoso, 2023). La reutilización de los edificios traería la reactivación de zonas degradadas en los últimos años, que se han expresado en un centro de Santiago irreconocible, el que destacaba por la dinamicidad de su casco histórico.En función a lo anterior, se propone la reutilización del otrora edificio Endesa, ubicado en Santa Rosa 76, debido a su emplazamiento estratégico y estado de obsolescencia económica y funcional. La primera pérdida de valor por factores económicos, cambios en la demanda del mercado o costos operativos elevados y, la segunda, por la incapacidad del edificio para cumplir eficazmente con su función original, como adaptarse a las cambiantes necesidades de los usuarios, tener un diseño anticuado o no cumplir con los estándares tecnológicos y de seguridad actuales. Ambas afectando su valor y utilidad.La articulación entre la reutilización de edificios de oficinas y falta de viviendas puede contribuir a la disminución del déficit frente a la crisis habitacional en Chile. Esto no solo proporcionaría alojamiento temporal a quienes más lo necesitan, sino que también contribuiría a la revitalización de áreas urbanas y a la promoción de una sociedad más inclusiva y estable. La implementación de esta estrategia tiene como rol abordar los desafíos habitacionales en el país y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Esta investigación resalta la importancia de la reutilización adaptativa y la creación de viviendas definitivas y de transición, no solo como una solución temporal, sino como un paso crucial en la lucha contra la crisis habitacional y en la promoción de la inclusión social en la sociedad chilena.