3.04 Tesis magister
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.04 Tesis magister by browse.metadata.categoriaods "07 Energía asequible y no contaminante"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- ItemAislantes biobasados: Reducción de la huella de carbono a través del uso de subproductos de la madera en edificios residenciales en Santiago de Chile(2023) Donoso Rosas, Leopoldo Rolando Eleuterio; Victorero Castaño, Felipe Andrés; Palma Rojas, Diego; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaDesde los años 70, el mundo se ha enfocado en reducir la energía operativa, entendiendo que tiene un peso importante en las emisiones de huella de carbono del sector de la construcción. Esto ha decantado en la aprobación de certificaciones o estándares a nivel nacional e internacional que promueven el uso de viviendas más aisladas. Por otro lado, la normativa chilena ha intentado reducir en parte la energía térmica de calefacción de edificaciones, principalmente mediante el aumento del aislante térmico. Esto, junto a una descarbonización de la matriz energética, pone en mayor relevancia la energía incorporada, donde al tener más aislante, mayores son las emisiones de carbono totales a considerar. El objetivo de esta tesis es buscar alternativas idóneas o viables de aislante térmico con baja huella de carbono en su etapa de producción, evaluando el uso de biomateriales como materia prima y su eficacia como aislante, frente a aislantes convencionales, sin que afecte negativamente las demandas energéticas de un edificio residencial ubicado en Santiago de Chile. Además, identificar la viabilidad y limitaciones de este elemento para adentrarse en el mercado nacional, de tal manera que pueda ser incorporado en proyectos habitacionales en el país. Para ello, se lleva a cabo una recopilación exhaustiva de datos sobre los diversos materiales aislantes, sus propiedades, ventajas y desventajas. Se presta especial atención a los aislantes biobasados con potencial en Chile. Esta información sirve como base para establecer criterios y realizar experimentos que conducen al desarrollo de un prototipo de aislante térmico basado en aserrín, el cual se compara con un aislante convencional. Luego se realiza un análisis comparativo basado en múltiples parámetros para evaluar cómo los aislantes biobasados se comparan con los convencionales, en cuanto a la demanda energética y la huella de carbono. Este enfoque permite identificar las limitaciones asociadas con los materiales biobasados y acercarse a la identificación de un elemento idóneo o viable para edificios residenciales en Santiago de Chile. Los resultados sugieren que la adopción del aislante biobasado de aserrín muestra un prometedor potencial para mejorar la eficiencia energética en la construcción y reducir la huella de carbono. Su versatilidad en diversas aplicaciones y su potencial estético, ofrece un camino prometedor para lograr su adopción exitosa en el mercado chileno. No obstante, su éxito requerirá superar desafíos técnicos y económicos, así como cumplir con las regulaciones y estándares de seguridad establecidos en Chile. Asimismo, será esencial que la normativa, respaldada por políticas públicas, considere y promueva alternativas más sustentables e informadas en relación con los materiales utilizados en la construcción, con el objetivo de reducir las emisiones de carbono en el futuro.
- ItemLa construcción de un paisaje hídrico energético en Aysén : un sistema de hidroeléctricas de paso y su recorrido en el Río Baker(2022) Priestley Rodríguez, Sarah; Greene, Margarita; Río, Javier del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa cancelación definitiva del megaproyecto HidroAysén en el sur de Chile en el año 2017 marcó un hito importante en la historia de las políticas energéticas del país. Si bien el proyecto intentaba responder tanto a necesidades locales como nacionales, la magnitud de tal infraestructura implicaba grandes intervenciones paisajísticas y territoriales, las cuales hubiesen tenido efectos devastadores en un lugar caracterizado por sus extensas zonas de valor ecológico. En ese marco, HidroAysén representa una ruptura en la percepción de los megaproyectos energéticos en la región, generando una postura que privilegia la protección del paisaje y reconoce los costos ecológicos negativos de estas infraestructuras. En consecuencia, los grandes embalses dejan de ser una respuesta válida para la producción de energía. Ello hace necesario buscar otras formas de proveer energía. De este modo, se plantea el desafío de repensar nuevos modelos de generación de energía hidroeléctrica, de menor escala y formas alternativas de generar energía por medio del agua. Desde esta perspectiva se propone estudiar la experiencia internacional de fuentes de energía hídrica que consideran y desarrollan al mismo tiempo el territorio y el paisaje, para evaluar la posibilidad de implementar modelos similares en Chile, y específicamente en la región de Aysén. En ese marco, se propone estudiar uno de los casos más exitosos a nivel mundial: Noruega. Con un clima y geografía similar a la de Aysén, en Noruega existe una gran cantidad de proyectos hidroeléctricos que se integran al paisaje y trabajan las corrientes y cuerpos de agua de forma que además de generar energía se constituyen como atractivos turísticos. Estos además tienen la ventaja de configurarse como una serie de puntos energéticos dispuestos en el territorio, lo que permite producir y transmitir electricidad de manera distribuida. La agreste geografía y condiciones climáticas de Aysén le imponen grandes desafíos al desarrollo energético, y especialmente a la transmisión de energía, debido a sus condiciones geomorfológicas y a la baja densidad poblacional, que se encuentra dispersa y aislada. Ello dificulta la conexión de la región al sistema interconectado central y debe adaptarse a los Sistemas Medianos (SSMM) y Sistemas Aislados (SSAA). En este contexto, parece pertinente explorar nuevos modelos de generación de energía que se constituyan como sistemas propios, aprovechando los recursos renovables de la zona e implementando una red de transmisión que llegue a más lugares, especialmente a las localidades aisladas. De este modo, esta tesis plantea estudiar el caso de Noruega y las condiciones de Aysén para el rediseño de estructuras hidroeléctricas a escala local, proponiendo un proyecto de mini centrales hidroeléctricas, capaces de articular tanto los sistemas naturales como los artificiales, integrando un tipo de infraestructura energética multifuncional en un paisaje austral.
- ItemDe ruina a parque patrimonial postindustrial: El caso de Laguna Verde y el Estero El Sauce(2023) Garrido Jofre, Amílcar Vicente; Río, Javier del; Zilleruelo, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa actualización de las industrias y el paso del tiempo, hacen que su infraestructura permanezca como huellas de la obsolescencia, pudiendo ser valorizadas en el mejor de los casos, como elementos patrimoniales. Pese a esto los diferentes efectos sobre el territorio como el desarrollo de localidades urbanas, el deterioro ecológico en las aguas, la flora, la fauna y la infraestructura de apoyo como caminos, tuberías o cableado, no son identificados por las entidades encargadas de la valoración patrimonial. Laguna Verde en la Región de Valparaíso aparece como un caso de estudio clave para entender la relación entre lo postindustrial y el paisaje, Aquí se construyó una de las primeras centrales hidroeléctricas de Chile y posteriormente se desarrollaría una central termoeléctrica cual sería motor y sustento de procesos de urbanización y consolidación del poblado. Producto del rápido avance tecnológico en la producción energética, la relevancia de Laguna Verde fue opacada por otras centrales de mayor producción, poniendo en pausa los proyectos de desarrollo de Laguna Verde y la intermitencia de sus centrales. La infraestructura quedo en estado obsoleto, quedando a la merced del tiempo transformándose en ruinas incrustadas en un entorno de gran valor paisajístico. Se propone una resignificación de estos terrenos en estado obsoleto, revelando sus cualidades ecológicas y culturales, creando un nuevo concepto de identidad en torno a la infraestructura postindustrial. Se construye una pieza de paisaje que relaciona diferentes elementos conformando una estructura cohesionada. La estrategia proyectual será la producción de un Parque Patrimonial Postindustrial sobre esta pieza, que tendrá como objetivo recuperar y dar accesibilidad a los diferentes elementos patrimoniales que conforman el territorio de Laguna Verde. Se intervendrá el territorio valorando la ruina, el agua y la vegetación creando nuevos espacios para entender este sector como un Paisaje Cultural Postindustrial.
- ItemEstructuras de madera pre y post tensada : viviendas de espacios flexibles a partir de medianas luces en Laja(2022) Ovalle Ovalle, Juan Ignacio; Ugarte Gurruchaga, Juan José; Sierra Martínez, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn esta tesis se desarrolla un edificio de vivienda de madera de 6 pisos con un podio y un núcleo de hormigón armado, utilizando un sistema estructural en base a elementos de madera pre y post tensado. De esta manera se busca establecer principios, criterios, reglas básicas y proporciones que guíen al momento de diseñar un edificio con estas características, así como también, la manera en que estos elementos dialogan con la composición de su núcleo de hormigón armado, la configuración de distintos programas y las diversas maneras de distribuir los recintos que albergará en su interior. Este edificio a proyectar se ubicará en el futuro distrito sustentable de la intercomuna Laja-San Rosendo en base a una tipología de vivienda multifamiliar de media densidad, con altos niveles de eficiencia energética y buscando no solo atraer a las nuevas generaciones para activar la economía y turismo del sector, sino que también considere a los habitantes del lugar generando un edificio de tipo condensador social.
- ItemEvaluación de estrategias que eviten el sobrecalentamiento en edificios de madera en climas mediterraneos templados con alta radiación solar. Caso de estudio: edificio residencial en Santiago, Chile(2023) von Marees Recio, María Begoña; Palma Rojas, Diego; Victorero Castaño, Felipe Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn Chile, el sector constructor emite entre un 30 y un 33% de las emisiones de gases de efecto invernadero, siendo el sub-sector residencial el que se lleva casi un 79% de estas emisiones. Adicionalmente, existe un déficit habitacional de 588.632 viviendas, lo que genera una tensión entre la necesidad de construir viviendas y mitigar el cambio climático. Para que esta relación sea mitigante en cuanto a emisiones de CO2, el papel de la madera es primordial, siendo este el material de construcción con mayor potencial para disminuir los niveles de CO2 atmosférico al secuestrarlo en su estructura. El problema radica en lo siguiente; en Santiago el clima es mediterráneo templado (Csb) con altos niveles de radiación solar, lo que representa un desafío para la construcción en madera ya que esta tiende a sobrecalentarse. Se plantea la aplicación de estrategias pasivas de diseño para prevenir el sobrecalentamiento. El objetivo principal de esta investigación es investigar, demostrar y cuantificar de qué manera las estrategias pasivas de diseño disminuyen la probabilidad de sobrecalentamiento en edificios de madera en climas Csb con alta radiación, para permitir su desarrollo y contribuir a disminuir las emisiones de CO2 del sub-sector constructor residencial. Para lograr esto, se realiza un levantamiento de información del fenómeno del sobrecalentamiento, en edificios de madera en climas mediterráneos templados con alta radiación solar, para generar un estado del arte y definir todas las estrategias pasivas de diseño que pueden ser utilizadas bajo estas condiciones climáticas. Se realizan simulaciones para comparar la demanda de energía operativa y el confort en un edificio de madera CLT sin y con estrategias pasivas aplicadas, con el software DesignBuilder. Finalmente, se comparan los dos edificios anteriores más el mismo en hormigón armado, con respecto a sus emisiones de CO2 con el software Athena, esto para concluir que las estrategias pasivas son elementos básicos e indispensables en la construcción en madera en climas Csb con alta radiación solar, al lograr disminuir las probabilidades de sobrecalentamiento y mitigar las emisiones de CO2 atmosférico.
- ItemFacade as a service. The measurable impact of the servitization of window walls in reducing the carbon footprint of office buildings in Santiago de Chile(2023) Bäcker, Antonia Lulu Inés; Palma Rojas, Diego; Victorero Castaño, Felipe Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaFrom an energy point of view, houses are rebuilt approximately every 40 years due to updates in finishes, services, and facades. The facade contributes 28% of the initial and 30% of the recurring embodied energy, demonstrating that it plays not only a significant role in determining the operational consumption of a building but also its total embodied energy. By combining the sale of a facade with a contract for regular maintenance and updates, a concept known as servitization, there is considerable potential to enhance the lifespan and performance of the facade as well as the building, resulting in an improved carbon footprint overall. The objective of this research is to investigate the extent to which the carbon footprint of a building can be reduced over a short-, medium- and long-term horizon, aligned with a building’s lifespan, by servitizing the facade. To facilitate the interchangeability and reuse of modules, the research focuses on window walls, defined as non-loadbearing facade claddings spanning from floor to floor. This investigation employs three methods: literature review, field research, and computer modeling. A comprehensive literature review is conducted to provide a picture of the current state of the art in facades and their servitization. This is followed up by field research aimed at assessing the practices of facade construction and maintenance in Santiago de Chile. Finally, the software applications Designbuilder and Athena are utilized to evaluate the impact of maintenance and retrofits on embodied energy compared to operational energy savings. The study yields five different scenarios with different facade modifications implemented over time, outlining the potential impact of servitization on the carbon footprint of a building. The results of the investigation demonstrate that the operational energy savings outweigh the increase in embodied energy. This results in a net reduction in the building’s carbon footprint, given that as of today Chile’s energy generation still relies on fossil fuels. However, as the share of renewable energies increases, the impact of embodied carbon will increase in relation to operational energy. Therefore, leveraging carbon-negative materials like wood for facade modifications is of growing relevance.
- ItemHabitabilidad productiva y resiliente. Micro barrio autosuficiente inserto en distrito de innovación en Talca.(2023) Muñoz Vargas, Vicente Tomás; Ugarte Gurruchaga, Juan José; Sierra Martínez, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa autosuficiencia entendida como el entorno habitable cuya extensión funcional que abastece los recursos necesarios para las personas es variable, pueda ser conocida dentro de una obra de arquitectura, reduciendo la distancia entre producción y consumidor a un mismo proyecto. Así, la infraestructura adquiere la capacidad de responder correctamente a factores de cambio que puedan provocar crisis energética y alimenticia. A través de la presente tesis se busca definir parámetros de diseño necesarios para la inserción de procesos productivos en relación con la comida y energía para luego proyectar un conjunto de edificios autosuficientes que los incluyan para abastecer a sus habitantes. Como resultado, el conjunto de edificios insertos en un distrito de innovación en madera permitirá, por un lado, una permanente relación de la comunidad en torno a la productividad de alimentos donde la permacultura será la base de diseño de dicha producción y por otro lado, complementará la energía que necesita, que será suplida a través de la producción local con diferentes estrategias de diseño activas y pasivas. La agricultura urbana, la producción de energía, las estrategias de diseño y el uso modular e industrializado de la madera permitirán alcances en los ámbitos sociales, medioambientales y económicos, que aspiran a alcanzar un ejemplar constructivo con alto grado de sostenibilidad.
- ItemOptimización en madera masiva: parámetros de diseño para un edificio de vivienda en Talca(2023) Lefevre Labbé, Cristián; Ugarte Gurruchaga, Juan José; Sierra Martínez, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn un contexto de crisis climática global, es necesario cuestionar la manera en que se lleva a cabo todo proceso que genere contaminación medioambiental o deterioro de los recursos naturales. Dentro de los principales rubros responsables de la emisión de gases de efecto invernadero, la construcción lidera con un 39% a nivel mundial, utilizando el 36% de la energía final demandada. Además, dado el crecimiento demográfico global, se entiende la construcción como un rubro que merece ser repensado, con el fin de lograr atender a la demanda habitacional desde una perspectiva consciente de su contexto climático. La presente tesis analiza las soluciones constructivas en Madera Masiva y la manera en que la gestión de su construcción puede llevar a este material a altos estándares de eficiencia y optimización. Por medio del diseño de un edificio residencial inscrito en un Distrito de Innovación a ubicarse en el terreno del Regimiento N°16 de Talca, se evalúan las oportunidades de diseño que genera el cruce entre la problemática de la demanda habitacional y la construcción en Madera Masiva.
- ItemPropuesta de construcción modular en madera: eficiente y con baja huella de carbono para edificación de altura media. Caso de estudio: edificio de vivienda en Santiago, Chile(2023) Gilo Howard, Ane Miren; Palma Rojas, Diego; Victorero Castaño, Felipe Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa construcción tradicional en hormigón y acero presenta diversos problemas, tanto en el impacto que genera en el medio ambiente (emisiones de contaminantes, impactos acústicos) como ineficiencias en sus procesos productivos que generalmente se reflejan en retrasos en el tiempo de ejecución y excesos en el presupuesto debido a imprevistos en la obra in-situ. La presente investigación analiza como método alternativo, la construcción modular utilizando como materia prima la madera y evalúa si efectivamente es tiene une menor huella de carbono y presenta mayor eficiencia en los procesos productivos. Las preguntas a responder son las siguientes: ¿Se puede disminuir la huella de carbono a lo largo de todo el ciclo de vida (considerando el carbono incorporado y la energía operativa) de un edificio a través de la construcción modular en madera? ¿Qué soluciones constructivas permiten un menor uso de material pero que brindan las mismas ventajas que los módulos enteros que hasta ahora se utilizan en la construcción modular? ¿Cuáles agrupaciones de módulos constructivos permiten la disminución de CO2 en el contexto de vivienda de altura media en Chile? El sistema modular a estudiar implica la fabricación previa de elementos en una instalación fuera del lugar de construcción y su posterior ensamblaje en el sitio definitivo. Esta metodología permite sincronizar la fabricación con la preparación del terreno y la cimentación, resultando en una reducción significativa en el tiempo de construcción, con proyectos completados hasta un 50% más rápido que con métodos tradicionales. Sin embargo, la construcción modular no está exenta de desafíos y defectos. Estos desafíos pueden agruparse en diferentes categorías, como limitaciones de diseño, complejidades en el transporte y logística, ineficiencias en los materiales y posibles aumentos en los costos. Teniendo en cuenta las implicancias de la construcción modular, el gran desafío es facilitar los procesos constructivos para poder lograr que esta sea más eficiente en costos y que se pueda utilizar de manera más cotidiana, masiva con el fin de disminuir la huella de CO2 de la construcción. La tesis plantea dos objetivos: El primer objetivo consiste en disminuir la energía incorporada en la construcción del edificio. Esto se hace mediante tres operaciones: el cambio de material constructivo de hormigón a madera que tiene una menor huella de carbono incorporada; el uso de arquitectura modular prefabricada que disminuye el tiempo de construcción y la huella de carbono; y el desfase de los módulos, lo que permite una solución constructiva de encaje que reduce la cantidad de material utilizado. El segundo objetivo consiste en minimizar la energía operativa en un horizonte de 60 años de diferentes agrupaciones volumétricas generadas por la distinta superposición de módulos, con el fin de encontrar la agrupación que logre tener la huella de carbono más baja. Para lograr cuantificar estos objetivos, se llevará a cabo una comparación simulada a lo largo de 60 años, que incluirá el proceso constructivo (energía incorporada), el tiempo de uso (energía operativa), la etapa final de vida y la demolición. Las simulaciones se llevan a cabo en programas como Design Builder y Atenas. Como resultado de la investigación se espera que el desfase de los módulos constructivos disminuya las superficies en donde hay una doble capa del material, y que en estas superficies de conexión entre un módulo a otro se genere una solución constructiva de entresacados que reduzca la cantidad de material utilizado para reducir las emisiones de carbono de la energía incorporada en el edificio y por lo tanto en el ciclo de vida del edificio. Por otro lado, se espera llegar a una estrategia de posicionamiento de módulos que disminuya la energía operativa durante el ciclo de vida de un edificio.
- ItemProyectos de viviendas Ds19: salud - cuerpo - bienestar(2022) López Urqueta, Patricia Carolina; Martínez Gertner, María José; García Alfonso, Pilar; Alençon Castrillón, Renato d'; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa salud y el bienestar de las personas se relaciona directamente con la calidad de vida, y esta tiene una influencia directa en la felicidad de cada individuo, un estudio revelo que el 42% de la felicidad está sujeta a la calidad de la vivienda (Inmobiliaria FG, 2021). La presente investigación se centra en entender el problema actual que tienen las viviendas que clasifican dentro del estándar de Ds19 en Chile, (1) estas no logran asegurar el bienestar térmico de sus habitantes, (2) algunas constructoras e inmobiliarias tienen como respuesta a la alta demanda de estos proyectos una estrategia denominada “construcción masiva”, reutilizando un mismo diseño arquitectónico en distintas orientaciones y zonas climáticas, (3) las soluciones constructivas de envolvente tienen un performance deficiente, con esto se genera una baja calidad de vida de las personas que habitan en estas viviendas, aumentando la demanda energética sin lograr tener buenos niveles de confort interior. El objetivo de este trabajo fue evaluar 3 proyectos de vivienda social Ds19, ubicados en 3 zonas térmicas y climáticas distintas (Tabla 1), de esta manera poder comprender el performance de las viviendas en “construcción masiva”, estudiando el efecto en la demanda de calefacción, refrigeración según la ubicación y orientación, viendo el efecto en los niveles de confort térmico y calidad de vida de las personas. Estudiando diversas soluciones técnicas y arquitectónicas para poder desarrollar conocimientos y definir estrategias de implementación de procedimientos para mejorar los niveles de confort en los proyectos según la condición que requieren en su Zona Térmica y Climática. Para éste propósito se utilizó un programa de simulación de energía de edificios, Design Builder, entregando como primeros resultados, los cuales en las primeras iteraciones mostro que los proyectos, específicamente el de la Región Metropolitana y la Región de Atacama presentan desequilibrios térmicos y muchas horas fuera de los rangos de confort, por ello se propone la modificación de la orientación de las ventanas, utilización de protecciones solares, unificación del sistema de fachada (ambos tienen distintos sistemas de fachada en el primer y segundo piso), de esta manera se registró una mejora en ambos casos de hasta 5% y 6% en cantidad de horas dentro de los rangos de confort, es evidente que sólo estas propuestas no son la solución a la problemática, por ello, posteriormente se cambiara la composición de fachada para mejorar la transmitancia térmica del proyecto.
- ItemSistemas abovedados de material ligero para unidades de vivienda colectiva: micelio y materiales lignocelulósicos para el uso en estructuras portantes(2023) Cruz, Isadora; Chateau Gannon, Francisco; Rozas, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl siguiente trabajo busca explorar las posibilidades del uso del micelio para generar componentes constructivos, poniendo en valor un material con una baja huella ecológica, biodegradable y que responde a criterios de economía circular. Esto se enmarca en la creciente crisis habitacional del país y la necesidad de construir en gran volumen y poco tiempo, lo que permite cuestionar los actuales sistemas constructivos utilizados con el fin de dar soluciones habitacionales efectivas, los cuales son altamente contaminantes, requieren gran cantidad de energía para su elaboración, y generan deshechos que no pueden ser de vueltos a la naturaleza, agregando dentro de la problemática el factor medioambiental. A partir de un entendimiento del proceso de fabricación de los componentes de micelio y sustratos lignocelulósicos, su caracterización material y aplicabilidad, se explora la posibilidad de proyectar un nuevo sistema constructivo, con un material de baja huella ecológica. Esta materialidad se concibe como un análogo al poliestireno expandido pero biodegradable; al ser una espuma este tiene una serie de restricciones de diseño para que sea posible generar soluciones portantes, como grandes espesores y nula resistencia a tracción, por otro lado, es un excelente aislante y al utilizar espesores mayores esto implica una baja en el requerimiento térmico de la vivienda y en su demanda energética a lo largo de la vida útil del edificio. En el desarrollo del trabajo se discutirá tanto las ventajas ecológicas de la utilización de métodos constructivos alternativos como una aproximación a un sistema constructivo fabricado a partir de biomateriales de micelio, sus condiciones de diseño, comportamiento estructural y aplicaciones arquitectónicas.
- ItemUtilización de micelio en el desarrollo de un sistema constructivo: componentes compuestos para la edificación modular de vivienda colectiva(2024) Pizarro Oyarzún, Nicolás Enrique; Chateau Gannon, Francisco; Rozas, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaDentro de las últimas dos décadas, los componentes basados en micelio han surgido como una alternativa prometedora en la arquitectura debido a su ligereza, baja energía incorporada y biodegradabilidad. El diseño y experimentación con prototipos que utilizan este biomaterial ha aumentado, con el objetivo de explorar su potencial y ofrecer alternativas que permitan reducir la huella de carbono ocasionada por la construcción. A pesar del creciente interés en el micelio, su alcance se ha limitado a productos experimentales de menor escala, paneles de tabiquería y pabellones temporales, los cuales no requieren una resistencia estructural significativa. Lo anterior se debe primordialmente a que sus capacidades mecánicas todavía se encuentran en desventaja en contraste con los materiales tradicionales, en términos de rigidez, deformación y resistencia a la tracción y la compresión.Frente a este contexto, la presente investigación se centra en la exploración de las propiedades estructurales y capacidades mecánicas del micelio, con el fin de poder ser utilizado en un contexto de mayor escala y durabilidad. Para ello, se identificarán las estrategias necesarias para aumentar la resistencia estructural de los componentes basados en este biomaterial, a través de una revisión sistemática del estado del arte de los componentes de micelio, la recabación de operaciones utilizadas en sistemas constructivos existentes, y la exploración con prototipos. El propósito es poder integrar estas estrategias en el desarrollo de un sistema constructivo experimental de dos a tres pisos de altura utilizando micelio como material principal.El uso del micelio en el desarrollo experimental del sistema constructivo se basará en sus propiedades mecánicas y su capacidad de trabajar como material compuesto en diversas estrategias de refuerzo y confinado que permitan aumentar su resistencia estructural. Se elaborará el diseño de piezas y componentes prefabricados capaces de ser utilizados de manera modular en el montaje de este sistema, considerando las estrategias identificadas. En última instancia, se llevará a cabo el diseño de dos proyectos de arquitectura utilizando el sistema constructivo desarrollado, con el objetivo de explorar, evaluar y analizar los alcances del micelio en la arquitectura y la construcción.