3.04 Tesis magister
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.04 Tesis magister by browse.metadata.categoriaods "02 Hambre cero"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemPaisaje cultural marítimo: de la productividad al servicio ecosistémico marino en el fiordo Comau(2024) Venegas Ramírez, Daniel; Aguirre Brautigam, Paula; Alfaro Vial, Pablo Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaChile, país de mar que cuenta con una costa de 6.435 kilómetros de extensión. Sin embargo, este mar ha sido constantemente invisibilizado al momento de relatar la geografía nacional que resalta sus atributos en los valles cordilleranos de los Andes donde habita la mayor parte de la población.En la Patagonia norte del país, al extremo oriente del golfo de Ancud se encuentra el fiordo Comau, lugar donde el paisaje cultural marítimo se presenta como un ámbito con múltiples infraestructuras que permiten la conquista del mar, articulando las actividades productivas -desplazamientos, pesca, cultivos y/o extracción- que posibilitan el habitar en territorios australes. El mar es un paisaje que conecta y entrega recursos de los que depende la subsistencia de los pobladores.Estos artefactos al servicio del habitar, de la conectividad y la productividad, en las últimas décadas, debido al incremento de la pesca industrial y principalmente al cultivo acuícola de la salmonicultura, han degradado la biodiversidad marina e irrumpen en los procesos cíclicos del ecosistema de áreas costeras.Se evidencia así un momento crítico para investigar los fenómenos en torno al sistema hídrico, sus dinámicas, procesos ecosistémicos y prácticas productivas, que permite identificar cómo atender a las necesidades sociales y ecosistémicas de un paisaje en transición.Se busca que la comprensión del territorio; sus procesos hídricos y ecosistémicos, sus dinámicas sociales, los artefactos y técnicas marítimas que se han desarrollado históricamente permitan redefinir las infraestructuras de bordemar que permitan desarrollar una interfaz entre mar y tierra en la apartada localidad de Vodudahue. Para de esta manera, obtener estrategias proyectuales desde la conectividad y la productividad de cultivos acuícolas multitróficos, que establezcan el bordemar como el sitio desde donde impulsar la recuperación del ecosistema marino deteriorado por prácticas productivas indiscriminadas de la industria salmonera.En las principales problemáticas que aborda la investigación se encuentran, primero, la recuperación ecosistémica marina y luego, la conectividad marítima del estuario de Vodudahue con los desplazamientos de embarcaciones del fiordo Comau. La implementación de un proyecto de arquitectura del paisaje, como una interfaz que establezca relaciones ecosistémicas y sociales, posibilita atender ambos enunciados desde las infraestructuras que construyen el paisaje cultural marítimo. Dispositivos que puedan, además de funcionar para la conectividad y la productividad, presten servicios ecosistémicos para el mar interior de Chiloé.
- ItemReacondicionamiento de edificios de oficinas mediante la integración de la agricultura y la reutilización de agua: hacia una construcción sostenible y autosuficiente(2023) Bello Dragicevic, María Elisa; Vásquez Z., Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn este estudio se aborda la problemática del consumo y la gestión del agua en edificios, enfocándose en la reutilización del agua, la agricultura vertical y la optimización de las horas de sol. La rápida urbanización y la creciente demanda de recursos en las ciudades generan presión sobre los suministros de agua dulce. Por lo que el objetivo de esta investigación es evaluar el potencial de estas estrategias en los edificios para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el agua, la alimentación y la sostenibilidad urbana. Se empleó un enfoque multidisciplinario que combina métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron investigaciones documentales, análisis de casos de estudio y recopilación de datos de fuentes secundarias. Además, se llevaron a cabo mediciones y análisis de la disponibilidad de luz solar en diferentes áreas de los edificios, evaluando su potencial para la integración de la agricultura vertical. Los resultados revelaron que la reutilización del agua en los edificios puede ser una estrategia efectiva para la gestión sostenible del agua y la reducción de la demanda de agua dulce. Asimismo, se encontró que la integración de la agricultura vertical puede promover la producción local de alimentos, mejorar la resiliencia de los sistemas alimentarios urbanos y fomentar la conexión con la naturaleza en entornos construidos. Este estudio se centró en el contexto de Santiago de Chile y a las limitaciones específicas de los edificios de Nueva Las Condes. Además, se identificaron desafíos técnicos, económicos y reguladores para una implementación más amplia de estas estrategias. Sin embargo, esta investigación aporta evidencia empírica sobre la viabilidad y los beneficios de la reutilización del agua, la agricultura vertical y la optimización de las horas de sol en los edificios. Los hallazgos resaltan la importancia de considerar enfoques sostenibles en el diseño y la planificación de los edificios, promoviendo la sostenibilidad urbana, el uso eficiente de los recursos. En resumen, esta investigación destaca el potencial de reutilización del agua y la agricultura vertical una solución de sostenibilidad urbana y aprovechamiento eficiente de los recursos naturales.