Artículos de revistas
Permanent URI for this collection
Esta colección incluye artículos de revistas de profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, publicados en revistas nacionales y extranjeras.
Browse
Browsing Artículos de revistas by browse.metadata.categoriaods "04 Educación de calidad"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnalyzing teacher educators’ perspectives on professional pedagogical responsibility in initial EFL teacher education(Taylor and Francis Ltd., 2024) Barahona, Malba; Darwin, Stephen; Duran Castro, Macarena; Lobos Stevens, CarlaThis study addresses the underexplored role of teacher educators in initial English as a Foreign Language (EFL) education within the Chilean context. It aims to understand how these educators perceive and instill professional responsibility among pre-service teachers. Data was collected from university-based EFL teacher educators through 48 questionnaires and 17 semi-structured interviews. The findings reveal that these educators prioritize pedagogical skill development and the cultivation of social consciousness, preparing pre-service teachers to effectively respond to and proactively manage diverse educational settings. The study highlights the pivotal role of teacher educators as role models, shaping the professional identities of future teachers through the integration of ethical standards and reflective practices into the curriculum. The results highlights the need for teacher education programs to continuously adapt to changing educational demands, emphasizing autonomy and proactive professional development to equip pre-service teachers with the necessary skills and attitudes for their future roles. This research contributes to the understanding of professional responsibility in initial teacher education, offering insights into the specific challenges and strategies within the Chilean EFL context.
- ItemAutoridad pedagógica en sectores de pobreza de Chile. Análisis desde las perspectivas de los estudiantes(2012) Zamora Poblete, Guillermo Manuel; Pérez Aguirre, Gabriela PatriciaEste artículo presenta los resultados de una investigación sobre la autoridad pedagógica en colegios que atienden a estudiantes de nivel socioeconómico bajo, pertenecientes a establecimientos con distintos niveles de desempeño académico. El estudio tiene como principal objetivo caracterizar, desde las perspectivas de los estudiantes, a los profesores que presentan mayor autoridad, identificando diferencias según el desempeño académico de los establecimientos. La investigación se realizó con 514 alumnos de Educación Secundaria, pertenecientes a seis establecimientos de la ciudad de Santiago. Los resultados indican que los estudiantes coinciden en señalar, sin mayores diferencias entre los establecimientos, que los docentes que ejercen mayor autoridad se caracterizan por desarrollar una excelente enseñanza, establecer un vínculo afectivo con ellos y aplicar estrictas normas de comportamiento. Finalmente, el estudio discute los nuevos significados de la autoridad que desarrollan los diversos estudiantes de sectores de pobreza en Chile.
- ItemComparing the Role of Attitudes on the Enactment of Academic and Non-Academic Education Performance IndicatorsMarfán Sánchez, JavieraChile has followed the international trend of implementing a standards-based reform, with the particularity of encompassing both academic and non-academic outcomes. Drawing on interview data from four school cases in Santiago, Chile, this study examines the role of attitudes in reform enactment, analyzing whether and how school actors’ attitudes toward academic and non-academic performance indicators influence practice change. Alignment between attitudes toward academic standards and practice change is often disrupted by subjective norms, whereas attitudes toward non-academic indicators consistently drive behavior. This research sheds light on the complex interplay between attitudes and policy enactment, offering valuable insights.
- ItemCross-national dataset from Chile, Spain, Venezuela and Colombia to analyze the meanings students attribute to the pedagogical authority of teachers(2020) Gil-Madrona, Pedro; Méndez Hinojosa, Luz Marina; Pérez-Segura, José Jaime; Saez-Sanchez, María Belen; Zamora Poblete, Guillermo ManuelThe data displayed here were collected through a Likert scale that measures the meanings attributed to the pedagogical authority. The final sample comprised 913 teacher training university students from four Ibero-American countries (Chile, Spain, Colombia, and Venezuela). The value of the data relies, among others, on the possibility to analyse similarities and differences of those meanings among countries. This database allows for an increase of the sample, whether by applying the instrument to the same countries or to different ones. The main contributions of the article "Scale of Pedagogical Authority Meanings in the Classroom (ESAPA) for Ibero-America built on the opinions of teaching students" [1] belong to the psychometrics and education fields. (C) 2020 Published by Elsevier Inc.
- ItemDesde el adultocentrismo hasta el infantocentrismo: estudio exploratorio sobre participación en Educación Ambiental(2023) Prosser Bravo, Gabriel Ignacio; Aranguren Zurita, Samuel; Bonilla Hevia, Nicolás; Caro Zúñiga, CamiloEl objetivo de esta investigación fue evaluar la participación promovida por profesionales de la Educación Ambiental, usando para ello taxonomías desprendidas de estudios con adultos, niños, niñas y adolescentes. Mediante una encuesta online se involucró a 98 personas que trabajan en este campo en Chile y se realizaron análisis de contenido temático y análisis estadísticos descriptivos. Se asociaron sus respuestas a cuatro posiciones discursivas adultocéntricas y tres infantocéntricas, y se crearon perfiles de cada grupo con base en las otras variables de estudio. Se identificó que las personas con posiciones infantocéntricas tienden a ser más críticas de su práctica, llevan más años de experiencia en el campo y se desempeñan generalmente como activistas o comunicadores ambientales. A partir de lo evidenciado, el presente estudio da luces para la construcción de instrumentos de medición de la participación que sean más sofisticados, y concluye con aspectos que deben ser profundizados o subsanados en próximas evaluaciones.
- ItemEl diagnóstico participativo para la elaboración del plan de formación ciudadana(2020) Ojeda Millahueque, Patricia Isela; Zúñiga González, Carmen GloriaLa elaboración de los Planes de Formación Ciudadana en escuelas chilenas se ha caracterizado por ser de naturaleza poco participativa (PNUD, 2018), lo que ha contribuido a que no posean un sentido formativo y se consideren meros requerimientos ministeriales. El objetivo de esta investigación es diseñar un Diagnóstico Participativo para la elaboración del Plan de Formación Ciudadana, promoviéndolo como una herramienta de reflexión en torno a los problemas y desafíos de la comunidad educativa y como un espacio de participación comunitaria. Se examinan los datos obtenidos del diseño de esta propuesta en una escuela particular subvencionada de la comuna de El Bosque a través de una Investigación Acción Participativa. Para ello, se analizaron cualitativamente los datos de entrevistas grupales e individuales. Los resultados caracterizan conocimientos, habilidades y actitudes ciudadanas de la comunidad escolar e identifican sus espacios de participación ciudadana dentro de la escuela.
- ItemEntre el goce y el padecimiento. Movilidad cotidiana y disfrute por parte de estudiantes de educación superior que habitan el periurbano de la Región Metropolitana de Santiago, Chile(2019) Martínez Leiva, María José del Rosario; Rasse, AlejandraLa oferta de educación superior en la Región Metropolitana de Santiago de Chile se localiza casi en su totalidad (99,9% de los programas educativos) en las treinta y cuatro comunas que conforman la ciudad compacta, y dentro de esta, casi el 70% se concentra en cuatro comunas del centro oriente de la ciudad. Esto obliga a los jóvenes que habitan zonas periféricas y periurbanas de Santiago, y que siguen estudios superiores, a desarrollar hábitos de movilidad urbana de alta intensidad y frecuencia con el centro de la ciudad. Si bien para el caso de los trabajadores que experimentan condiciones similares de movilidad se ha documentado una pérdida de su vida social, no hay evidencia respecto a cómo esta experiencia de movilidad en jóvenes que experimentan una etapa de cambio en sus comportamientos de viaje (desde movilidades intracomunales hacia movilidades de escala ciudad) influye en la forma en que experimentan la ciudad y el disfrute de su tiempo libre en ella. Este trabajo se hace cargo de profundizar específicamente sobre ese punto. A partir de la aplicación de entrevistas episódicas, cartografías sociales y recorridos acompañados, los resultados muestran que, para estos jóvenes, el ingreso a estudios superiores significa un cambio a nivel hábitos de movilidad con fuertes repercusiones en su vida familiar y social, que no fueron previstos por ninguno de ellos al ingresar a la educación superior. Se concluye que, para estos jóvenes estudiantes que habitan en la periferia y periurbano de Santiago de Chile, la exigencia espacio temporal que les impone el acceso a la educación superior propicia una fragmentación de su vida social.
- ItemEntre la imposición y la necesidad: implementación del Plan de Formación Ciudadana en escuelas chilenas(2020) Zúñiga González, Carmen Gloria; Ojeda Millahueque, Patricia Isela; Neira Magliocchetti, Paula Josefa; Cortes Almarza, María Teresa Rebeca; Morel Rioseco, María JesúsLos resultados del estudio a los jóvenes chilenos participantes del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía 2016 enfatizan la necesidad de que la escuela influya positivamente en la formación de ciudadanos, lo que ha sido reforzado por la Ley Nº 20.911. Mediante una metodología cualitativa y siguiendo un enfoque interpretativo de estudio de caso múltiple, este artículo busca caracterizar formas de concreción de la política educativa de formación ciudadana en ocho establecimientos educacionales del país, analizando las perspectivas de directivos, profesores y estudiantes de octavo básico, prácticas de aula y el contenido de los planes de formación ciudadana. Los resultados muestran que la elaboración del Plan de Formación Ciudadana ha carecido de acompañamientos y su responsabilidad recae principalmente en el docente encargado de cada escuela, lo cual implica que, en muchos casos, no exista una reflexión colaborativa sobre el tipo de ciudadano que se quiere formar. Asimismo, se asigna la labor de formar ciudadanos a la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, contradiciendo el carácter transversal de la formación ciudadana en el currículo escolar. Finalmente, el Plan de Formación Ciudadana se elabora principalmente para cumplir con la normativa ministerial vigente.
- ItemExplorando la evolución y tendencias del aprendizaje en línea. Un análisis bibliométrico de dos décadas de investigación (2004-2023)(2024) Avello Sáez, Daniela Margot; Culcasi, Irene; Sepúlveda Maulen, José Ignacio; Estrada Palavecino, Leonardo AndrésINTRODUCCIÓN. En la actual era digital, el aprendizaje-servicio en línea contribuye al enriquecimiento académico y al crecimiento personal de los estudiantes, a través de la colaboración con y para la comunidad. Aunque su papel es innegable, este campo sigue estando muy poco estudiado en la enseñanza superior. El propósito de este artículo es explorar la evolución y las tendencias emergentes en la investigación del aprendizaje-servicio en línea. METODOLOGÍA. A través de un análisis bibliométrico, se trazó su trayectoria desde 2004 hasta 2023 utilizando la base de datos Web of Science. La investigación utilizó R con la función bibliométrica y el software VOSviewer para analizar los patrones de publicación, la evolución temática, las contribuciones geográficas y las redes de coautoría. RESULTADOS. Se examinaron 264 artículos, que mostraron un crecimiento constante de las publicaciones con un pico en 2021, lo que refleja el cambio hacia el aprendizaje en línea durante la pandemia COVID-19. Los principales contribuyentes procedían de EE.UU. y China, con escasa representación de otras regiones. Las redes mostraron patrones activos de coautoría. Se identificaron grupos temáticos en torno a la "educación", el "aprendizaje electrónico" y el "aprendizaje-servicio". DISCUSIÓN. El cambio global hacia las modalidades digitales ha puesto de relieve el aprendizaje-servicio en línea como elemento clave de las estrategias educativas modernas. La profundización en este campo enriquecerá las prácticas pedagógicas en diferentes entornos educativos. A pesar de algunas limitaciones, este análisis pone de relieve la evolución del aprendizaje-servicio en línea, identifica áreas de investigación y hace hincapié en la colaboración en la investigación del aprendizaje-servicio en línea.
- ItemFactores de la organización escolar que configuran el compromiso organizacional afectivo de los profesores de Enseñanza Básica(2008) Zamora Poblete, Guillermo ManuelEl presente estudio examina los factores de la organización escolar que se relacionan con el compromiso organizacional afectivo que desarrollan los profesores de enseñanza básica de la ciudad de santiago de chile. En términos generales, los resultados indican que los profesores valoran cuatro factores de la organización escolar: la intervención pedagógica con los estudiantes y apoderados, el reconocimiento que reciben a la labor realizada, los recursos educativos que dispone la escuela y las condiciones administrativas. de éstos, el único factor que se relaciona con el compromiso organizacional afectivo es el “recurso educativo” que dispone la escuela. Este factor hace referencia a las condiciones del trabajo pedagógico, las competencias de los colegas y el perfil académico de los alumnos que atiende el establecimiento. El estudio finaliza discutiendo las dificultades de que los alumnos se transformen en una condición laboral de la escuela.
- ItemGolpe de Estado en Chile: perspectivas e interacciones en clase de historia(Research Center of Universidad Pedagogica Nacional, 2024) Ojeda Lopeda, Pablo César; Medina Morales, LorenaEste artículo de investigación identificó las perspectivas históricas que emergen en las interacciones profesor-estudiantes sobre las fuentes históricas llevadas al aula para estudiar el golpe de Estado en Chile. Por lo tanto, el corpus se obtuvo de la filmación de clases en tres cursos de secundaria, sobre el cual se realizó el respectivo análisis dialógico del discurso. Los resultados muestran que emergieron perspectivas tanto monológicas como dialógicas y se cuestiona que el abordaje de un tópico controversial haga emerger per se diferentes perspectivas, resaltando el papel del docente para lograrlo. Igualmente, se identificaron tres estrategias de enseñanza para promover la emergencia de diferentes perspectivas en el aula, así como las construcciones discursivas empleadas por profesores y sus estudiantes para distanciarse o tomar posición frente al tema controversial. Finalmente, se invita a continuar indagando acerca de cómo promover la formación de jóvenes aprendices autónomos y críticos frente a temas controversiales en la clase de historia.
- ItemInclusion of students with disabilities in Physical Education: The Crossroads of Systemic Coherence(2024) Fierro Saldaña, Belén Efrata; Treviño Villarreal, Juan ErnestoThis study aims to identify and comprehend the factors and pedagogical practices that facilitate or hinder the inclusion of students with disabilities in physical education classes at school, considering micro and macrosystemic levels. The methodology employed in this study was a case study approach, using an interpretative phenomenological analysis to construct thematic categories of analysis. These categories include: 1.Flexibility of the physical education teacher’s practices and strategies, 2. Teacher training, 3. Inclusive spaces and infrastructure, 4. Involvement of the educational community. The various data collection tools (interviews, focus groups and observations) allowed to portray and illuminate each of the topics of analysis and the contextual differences of the three schools analyzed. The findings demonstrate that inclusive strategies must be coherent and systemic in accordance with the contexts. However, it is possible to highlight inclusive strategies that reveal the importance of teacher commitment, the interconnected work between teachers and school management, the use of expeditious communication channels within the educational community and with governmental levels, the use of implements related to the practice of physical education and the use of the teacher’s voice as the primary agent for the implementation of inclusive learning strategies.
- ItemLa mentoría desde mentores y mentoreados. Una revisión sistemática de literatura(2024) Medina Morales, Lorena Pia; Salas Aguayo, Macarena; Lépez González, Dany AlexisLos programas de mentorías constituyen una de las políticas más utilizadas para apoyar a los profesores noveles, considerando las altas tasas de deserción que se producen durante los primeros años. El propósito de esta revisión sistemática de literatura consiste en profundizar en la complejidad de las mentorías, al analizar y contrastar las perspectivas de mentores y mentoreados en escuelas de distintas partes del mundo. Se analizan 47 artículos empíricos, publicados entre 2008-2024, a partir de un análisis temático. Los resultados abordan temáticas destacadas por ambos actores: (a) características esperadas del mentor y del mentoreado, (b) saberes y prácticas, (c) necesidad del apoyo de los directivos y de la comunidad, y (d) desarrollo profesional en la mentoría. Si bien existen propósitos compartidos de la mentoría, se observan diferencias que permiten ampliar la concepción de este proceso hacia una práctica situada en la escuela, que requiere del apoyo de directivos y colegas para avanzar en un desarrollo profesional sostenido tanto para mentores como para mentoreados. Este artículo busca contribuir, a partir de una perspectiva internacional comparada, a la construcción de un marco dinámico y multifacético que permita entregar información útil para programas de mentoría, desarrollados a nivel internacional, y para futuras investigaciones en el área.
- ItemMaking research (more) real for future teachers: a classroom-based research model for initial teacher education(Taylor & Francis, 2021) Darwin, Stephen; Barahona, MalbaAction research is characteristically used to provide research experience for late-stage, pre-service teachers as a means of breaching the perceived divide between theoretical knowledge and contexts of practice. However, aside from the considerable methodological challenges of enacting action research itself, pre-service teachers also enter schools as 'outsiders', therefore often simultaneously struggling to make sense of both their research mission and school context. This anxiety is amplified by the characteristic relationship of action research outcomes to summative, programme-level assessment of prospective teacher capability. Following research that confirmed negative experiences of a group of late-stage, EFL pre-service teachers using action research-based projects in two Chilean universities, potential alternative methods of encouraging research practice was investigated and piloted. Based on the outcomes of this research, a new classroom-based model was designed to provide a more useful and ultimately productive research experience for pre-service teachers, particularly those in the challenging environment of EFL teaching. This model stresses the need for pre-service teachers to be offered more research autonomy, to be less 'problem' focussed and to be more actively supported in the planning and enactment of achievable research to ensure the learning outcomes sought for this type of research-based inquiry were achieved.
- ItemOn the relation between school and residential location choice: Evidence of heterogeneous strategies from Santiago de Chile(Elsevier SCI LTD, 2022) González Espejo, Felipe José; Astroza, Sebastián; Hurtubia González, Ricardo; CEDEUS (Chile)Voucher systems have been vastly discussed on their ability to provide better quality education and more efficient school systems, but also on the role they play on segregation mechanisms through education markets. With free school choice, parents' preferences and the trade-offs they take into account become relevant, as they are free to decide between educational alternatives and are not restricted to their geographical location's school assignment. In this context, the Chilean case is a singular one due to its nationwide, unrestricted, system implementation. Chilean household's preferences have shown to be complex, heterogeneous, and tightly bound to socioeconomic attributes, as well as deeply intertwined with residential location, especially in Santiago, being a source for social and spatial inequities distributed around the city. Comprehending household's sensitivities on both of these choices and their interactions is essential for understanding the city's complex urban and social structure. This paper seeks to understand the existing bond between school and residential location choices through discrete choice models. By constructing a dataset based on Santiago's 2012 travel survey, a latent class mixed logit model was estimated, capturing observed and unobserved factors that determine household's preferences on both choices. The latent class approach defines two different choice strategies: households that prioritize residential location, and households that prioritize school choice. This enables characterization of households' preferences and choice structures. Main findings suggest both strategies are identifiable through household's characteristics, capturing heterogeneity in household's preferences. In addition, unobserved factors linked to access to office opportunities and neighborhood's socioeconomic level in both school and residential locations explain the correlation binding both choices, capturing heterogeneity. Results suggest that, for both segments, distance tends to be a relevant attribute when choosing. Also, households that prioritize school over residential location tend to be more elastic to socioeconomic characteristics in comparison to households that prioritize residence over school. These 'school first' decision-makers are characterized by higher incomes, possession of cars, and more residential mobility due to not being homeowners. Understanding this bond, and household's behavior regarding it, should allow policymakers to better plan for the reduction of social and spatial urban inequalities.
- ItemPrácticas y concepciones de retroalimentación en Formación Inicial Docente(2019) Contreras Pérez, Gloria; Zúñiga González, Carmen GloriaEste artículo presenta los resultados de una investigación realizada en una universidad privada formadora de profesores en Chile y su objetivo es caracterizar la retroalimentación que otorgan los docentes a sus estudiantes al devolver trabajos conducentes a calificación y conocer las concepciones subyacentes a dichas prácticas. El enfoque de investigación es cualitativo-interpretativo y tuvo como participantes a cuatro profesores de distintas asignaturas y estudiantes inscritos en cada asignatura. Se observó la devolución de trabajos calificados; se analizaron los trabajos corregidos y calificados; se entrevistó a cada docente y se realizó un grupo focal con sus estudiantes. Respecto de la caracterización de la retroalimentación entregada por los docentes, los resultados arrojaron que existe gran variedad en los tipos de retroalimentación: confirmativa, correctiva, especificar logros, especificar lo que falta y construir aprendizajes. Al igual que en la retroalimentación encontrada, se evidenciaron diferencias en las concepciones subyacentes a las prácticas de los docentes observados: retroalimentación entendida como corrección de la tarea, retroalimentación entendida como la especificación del aprendizaje no logrado, retroalimentación entendida como mejoría proyectiva y retroalimentación entendida como diálogo, siendo las dos últimas las más valoradas por los estudiantes. Esta valoración enfatiza la necesidad de incluir la retroalimentación como materia de estudio en los programas de Formación Inicial Docente, pues la novedad de estas materias ha llevado a que no todos los profesores en formación tengan preparación formal en retroalimentación y que, por tanto, en su futuro desempeño en las salas de clases, repliquen lo aprendido por observación en su experiencia universitaria.
- ItemProfesionalismo en el nutricionista: ¿Qué es y cómo incorporarlo en la formación de pregrado?(2022) Tumani Karmy, María Fernanda; Espejo, Juan Pablo; Aguirre Polanco, Carolina; Fredes González, Carolina Paz; Parada Daza, AlejandraEl profesionalismo es un pilar fundamental en la formación y ejercicio profesional de un nutricionista que implícitamente se ha incluido y desarrollado en los estándares de práctica. Recientemente se ha intentado establecer una terminología común para su definición, esta se basa en cuatro aspectos centrales: a) atributos personales como empatía, autoconciencia e inteligencia emocional, b) comunicación interpersonal, tanto con pares, otros profesionales de la salud y usuarios, c) actuar centrado en la práctica, que considera el entorno laboral en cuanto a las leyes y normativas que rigen el actuar profesional y 4) compromiso con el aprendizaje permanente, como el proceso de reflexión y autoevaluación del propio trabajo. Para garantizar un actuar profesional, la enseñanza del profesionalismo debe ser considerada de manera formal en el plan curricular, implementando distintas técnicas educativas y evaluaciones correspondientes que permitan la adquisición de conocimientos y habilidades necesarias. En el proceso formativo cobra especial relevancia el contexto y ambiente en el que se desempeñan los estudiantes para un óptimo uso de recursos.
- ItemProfile of morphology teachers in chilean universities(2021) Farfán C., Emilio; Cárdenas, Julio; Espinoza Navarro, Omar; Lizana, Pablo A.; Pacheco, Juan; Salinas, Paulo; Riveros, Andrés; Villarroel, MauricioUniversity teaching in Chile has been influenced in recent decades by changes to the education system, which has increased universities and academic offerings and, therefore, the demand for new instructors. Teaching morphological sciences has not been exempt from these changes, with new instructors needed to fill the growing offerings of programs that include anatomy, embryology and histology. The aim was to understand the profile of the academics teaching morphology in Chile in 2020. A voluntary online survey was applied to 213 university morphology teachers, in which information was collected on professional and academic training, geographical distribution, gender, continuing academic education and employment situation. Overall, the results show that 65.9 % of instructors were men and 35.1 % women, and most (34.6 %) had between 5 and 10 years in morphology, and a master's degree was predominant (53.27 %). In the area of anatomy, 46 % of instructors were physiotherapists and 24.6 % dentists, whereas in the areas of histology and embryology, the group was diverse. In terms of employment, 49.06 % stated they worked full time, mainly in teaching .41.31 % of the instructors were concentrated in the Metropolitan Region. There was no association between gender and graduate training, maximum academic degree attained, type of workday or academic profile, but there was one by disciplinary area. The conclusion drawn is that morphology teachers in Chilean universities are part of a wide range of professionals dedicated to different disciplinary areas, with master's degree and/or specialization, located mainly in the Metropolitan Region. This multidisciplinary profile demonstrates the mainstreaming of morphology teaching in Chile.
- ItemPromoción de la práctica discursiva en el profesorado de química en formación(2023) Herrera Melin, Ana María; Quintanilla Gatica, Mario R.; Zambrano Abarzua, Jecsan; Sepúlveda Pérez, María Beatriz; Iturra Toledo, Mónica AndreaLa presente investigación enmarcada en un estudio decasos colectivo, analizó 26 planificaciones de clasescon foco en discusión productiva, práctica que fomentalas oportunidades de aprendizaje bajo la dinámica deinteracción en el aula, elaboradas por 14 docentes dequímica en formación que cursaron simultáneamentedidáctica y práctica profesional el segundo semestredel 2021 en distintos centros educativos de la RegiónMetropolitana (Chile). El objetivo fue caracterizarpor medio de la dimensión didáctica de los planosde desarrollo del pensamiento científico (PPC), lacarga teórica de las preguntas/enunciados en lapromoción de la discusión productiva, además deidentificar el enfoque/estrategia desarrollado: historiade la química (HdQ), naturaleza de las ciencias (NOS),problemáticas socio- científicas (CTS-A), o contextocotidiano. En 3 de las 26 planificaciones que seidentificó HdQ, CTS-A y/o NOS, se utilizó el softwareatlas ti para analizar la narrativa de la clase completa,donde los resultados de co-ocurrencia mostraron larelación entre discusión con socialización, habilidadesde pensamiento científico (explicación) y los PPC:instrumental, personal y social, proporcionandoevidencia empírica de cómo esta dimensión didácticapermitiría orientar tanto la implementación de ladiscusión productiva, como las instancias de reflexiónen los talleres de práctica profesional.
- ItemPropuestas de formación inicial docente para aulas multilingües en la escuela chilena(2024) Toledo Vega, Gloria; Cerda Oñate, Karina; Lizasoain, AndreaEl presente estudio buscó explorar los conocimientos e ideologías sobre multilingüismo y el grado de acceso e inclusión tienen los inmigrantes en la escuela pública chilena con base en la información entregada por profesores en formación y servicio del sistema educacional chileno. Para contestar estas preguntas se realizó una encuesta a 103 docentes, cuyos resultados se recogen en dos trabajos previos de Toledo et al. (2022a) y Toledo et al. (2022b), los cuales reunimos en este artículo, entregando un panorama completo de los hallazgos. Entre los hallazgos se encuentra una valoración positiva del multilingüismo por parte de los dos grupos de profesores, así como también la ausencia de lineamientos y formación para los profesores para enfrentar la interculturalidad y las aulas multilingües en el sistema educativo chileno actual.