3.03 Escuela de Psicología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.03 Escuela de Psicología by browse.metadata.categoriaods "01 Fin de la pobreza"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemAbuso de conciencia en la Iglesia Católica: Una aproximación fenomenológica a partir de testimonios chilenos(2023) Salgado Aracena, María Margarita; Santelices Álvarez, María Pía; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa crisis de los abusos en la Iglesia Católica ha dado origen a investigaciones en todo el mundo, con el objetivo de identificar la naturaleza y el alcance del daño, así como la existencia de factores que propician o perpetúan los abusos. De este modo, ha cobrado creciente interés en las comunidades católicas religiosas, sacerdotales y laicas, el concepto del abuso de conciencia (AC), que es un tipo de abuso que ha sido poco estudiado como fenómeno en sí mismo, no cuenta con una definición única, pero que dado el tipo de herramientas y mecanismos que ocupa para tomar control de la persona, es que requiere de una caracterización e investigación propia. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar el fenómeno del AC en la Iglesia Católica chilena a partir de las voces de hombres y mujeres que declaran haberlo vivido en contexto de formación religiosa y/o sacerdotal. A partir de los testimonios recabados mediante metodología cualitativa y el uso de entrevistas semiestructuradas, es que fue posible dar cuenta de un amplio número de características, además del lugar que los sobrevivientes le otorgaron a la responsabilidad institucional en el AC, considerando que la fe cristiana se concibe indivisiblemente en comunidad. Se pudo observar que las consecuencias en los sobrevivientes abarcan múltiples ámbitos de la vida de la persona, desde el ámbito identitario, la salud física, mental, bienestar social, causando así un daño indeleble en la relación de la persona con Dios, la Iglesia y consigo misma.
- ItemAdolescent Life Satisfaction and Its Relationship with Triadic Family Interactions and Mental Health(2022) Álvarez Kozubová, Karla; Olhaberry Huber, Marcia; Širová, Eva; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaAdolescents experience changes, discomfort and increased risk of psychopathology (Vicente et al., 2012), whose approach has been insufficient from the perspective focused on vulnerability/risk. The multidimensional perspective of health that considers protective and opportunity factors of development (Steinberg, 2014) becomes important. Subjective well-being (SWB) has been positioned as a multidimensional health assessment (Suldo & Shaffer, 2008), and the life satisfaction construct (LS) (Diener et al., 1985) as the most stable measure of SWB in constituting the overall judgment of the adolescents regarding their lives and the achievement of their aspirations, values and interests influenced by culture (Eid & Diener, 2004; Maddux, 2018; Seligman, 2011) in addition to their discomfort or symptoms. Objectives: to assess the relationship between life satisfaction, quality of triadic interactions (QIT) and mental health (MH) characteristics (risk and protection) in two groups of Chilean adolescents. Method: casecontrol study (Case: 30 triads with adolescent receiving care in mental health and Control: 15 triads with adolescent not receiving), non-experimental, cross-sectional with correlational analysis. Measurement with self-report and observational methodology was used (Satisfaction with Life Scale Adapted for Children, Family APGAR, Parenting Alliance Inventory, Relationship Assessment Scale, Strengths and Difficulties Questionnaire, Millon Adolescent Clinical Inventory, KIDSCREEN-52, Survey of Variables Associated with Life Satisfaction and Lausanne Trilogue Play). Results: in the case group, adolescents self-reported significantly lower LS and lower perception of protective mental health factors, higher levels of internalizing and externalizing problems, and on average, each adolescent reported more expressed concerns, clinical syndromes and personality prototypes. The QTI, triad structure and dynamics, and co-parenting observed were significantly lower. Meanwhile, triad involvement and adolescent 14 engagement was similar in both groups. Self-reported co-parenting was significantly different between mothers and fathers in each case triad, and mothers were less satisfied in the co-parenting and couple relationship domain than controls. The relationship between adolescent APGAR and that of their respective father figure was inverse in both groups. Case group adolescent LS correlated negatively with emotional and peer problems and in both groups with depressive affect and personality traits in the pain and dependency polarities. Meanwhile, in both groups, the association between LS, adolescent APGAR and protective factors such as physical and psychological well-being, family, school and peer relationships, etc. was positive. In the case group, LS correlated positively with the ability of the triad to co-construct and focus on a task (LTP). The group variable contributed 9.8% of the variance of LS, and the multivariate model implemented with adolescent, father, mother and group APGARs, 52%, without maternal perception being significant. Discussion: evaluating LS, from a context of triadic interactions, with observational LTP methodology in middle adolescence and case-control design, places this study as a pioneer. It is suggested to replicate the study, correcting its limitations, mainly the sample size. In addition, the results on the inverse relationship between paternal perception of the family, co-parenting and couple and adolescent LS should be considered. All of the above will make it possible to strengthen the conclusions and guide prevention and intervention strategies, reinforcing co-parenting in families with adolescent children.
- ItemConductas de protección durante la pandemia SARS-COV-2: ¿qué factores influyen en la adopción de estas conductas en estudiantes universitarios?(2022) Suárez Colón, Valentina Rocío; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaIntroducción: Los indicadores de contagio y mortalidad asociados a la pandemia COVID-19 han relevado la importancia de los estudios sobre conductas preventivas en salud, en particular en la población joven, quienes han sido un grupo caracterizado por incorporar estas medidas en menor frecuencia. Objetivo: Examinar la adopción de medidas preventivas ante la pandemia SARS-CoV-2 en una muestra de jóvenes chilenos, desde la perspectiva del Modelo de la Conducta Planificada. Método: Se implementó una encuesta en línea, en una muestra de 908 estudiantes universitarios chilenos de entre 18 y 35 años. Se realizaron análisis descriptivos e inferenciales usando el software SPSS v.26 para evaluar los factores que influyen en la adopción de estas conductas. Resultados: Se evidencia una alta adhesión a las medidas preventivas entre los jóvenes participantes, siendo mayor entre mujeres y entre quienes viven con alguien que tiene 65 años o más. La norma social es el predictor más importante de esta conducta, lo que muestra la relevancia de la conducta de otros y de la influencia social en la adopción de estas medidas. Implicancias: Este estudio muestra que las normas sociales juegan un rol importante y, por lo tanto, para promover las conductas de cuidado se deben mostrar y promover estas conductas en el entorno de las personas.
- Item¿Qué rol cumple la sensibilidad materna y la función reflexiva en la relación entre el trauma infantil materno y el desarrollo socioemocional temprano en diadas madre-bebé con sintomatología depresiva?(2022) Barrera Silva, Javiera Paz; Olhaberry Huber, Marcia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEn el último tiempo, la investigación sobre las variables que inciden en la conformación de los vínculos tempranos se ha centrado tanto en aquellos factores que los facilitan como en aquellos que los dificultan. En este escenario, numerosos estudios han mostrado la influencia negativa de la sintomatología depresiva materna en la calidad de las interacciones madre-bebé. Así mismo, la evidencia muestra también que las experiencias adversas/traumáticas vividas por las madres durante la infancia pueden impactar negativamente en el ejercicio de la parentalidad y en el desarrollo del bebé. Se ha descrito también que la capacidad de comprender el comportamiento infantil y el propio en términos de estados mentales como sus afectos o pensamientos (Fonagy, 1998), podría actuar como un factor protector que modularía el efecto de la depresión y las experiencias adversas infantiles maternas sobre el desarrollo socioemocional del bebé. La evidencia destaca la importancia de esta competencia en la madre para el desarrollo de un vínculo seguro con el bebé, así como también para un desarrollo socioemocional infantil saludable (Fonagy & Target, 2005). Considerando estos antecedentes, el presente estudio tuvo por objetivo describir la influencia de la función reflexiva y la sensibilidad materna en la relación entre las experiencias adversas/traumáticas infantiles de la madre y el desarrollo socioemocional de su bebé. Se diseñó un estudio cuantitativo, no experimental y transversal, de carácter correlacional. Participaron 52 diadas madre-bebé con sintomatología depresiva atendidas en Centros de Atención Primaria en Salud de Santiago, Valparaíso y Puerto Varas. La evaluación de las variables se realizó mediante la aplicación de la batería de pruebas descrita a continuación. Para evaluar a las madres se utilizaron los cuestionarios de Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) para evaluar depresión materna, el Mini Parent Reflective Functioning Interview, (MINI-PRFI) para medir la función reflexiva materna, el Childhood Trauma Questionnaire, (CTQ-SF) para evaluar la presencia de adversidad/trauma durante la infancia y adolescencia, y una encuesta de antecedentes sociodemográficos. Para evaluar el desarrollo socioemocional del bebé se utilizó el Ages and Stages Questionnaires (ASQ-SE) y finalmente, para evaluar la relación madre-bebé se utilizó la entrevista la escala Emotional Availability Scale (EAS) para sensibilidad materna. El estudio desarrollado utilizó datos secundarios del proyecto FIP-MIDAP titulado Brief internet mentalization-based video feedback intervention to improve parental sensitivity in depressed mothers being treated in public health services: randomized controlled feasibility trial y consideró la medida inicial previa a la implementación de una intervención. Los principales resultados del estudio muestran que el trauma/adversidad temprana en la madre aumenta la probabilidad de problemas socioemocionales en su bebé. Notablemente los resultados del análisis de moderación mostraron que este efecto se observó para aquellas madres con altos niveles de “no hostilidad”. Los hallazgos de este estudio aportan información relevante sobre los posibles factores protectores que debiesen ser considerados en atención clínica con madres con depresión que han experimentado adversidad/trauma temprano para favorecer el desarrollo socioemocional de sus bebés. Constituyen además un aporte en la comprensión de la relación entre adversidad/trauma temprana, función reflexiva, sensibilidad materna y desarrollo socioemocional de bebés. En ese sentido, es que este estudio confirma la incidencia que tendría la adversidad/trauma temprano en el desarrollo socioemocional de los bebés, por lo que este estudio supone un aporte a la atención clínica y a la prevención de dificultades a futuro en los bebés.