Facultades, Escuelas e Institutos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultades, Escuelas e Institutos by browse.metadata.categoria "Filosofía"
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
- ItemAristóteles : el problema de la unidad cuerpo-alma a la luz de los recursos criteriológicos de antero-posterioridad.(2013) Barrionuevo Chebel, Hugo Marcelo; Araos San Martín, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaLa concepción aristotélica de la unidad de cuerpo y alma ha dado lugar a variadas interpretaciones por parte de comentaristas de distintas épocas. En las últimas décadas, sobre todo, han predominado ciertas interpretaciones que han tendido a debilitar la unidad ontológica de cuerpo y alma en pro de salvar la diferencia entre ambos exigida por el hilemorfismo. Nuestra interpretación del planteo aristotélico se basa en la afirmación de la unidad de cuerpo y alma en sentido fuerte subrayando la distinción interna y la articulación jerárquica entre ellos de acuerdo con un conjunto de criterios lógico-semánticos de antero-posterioridad que se encuentran operativos en su tratamiento. En ese sentido, pensamos que por esta vía cobra relevancia el papel fundamental que el hilemorfismo aristotélico le reserva a la unidad de cuerpo y alma en la explicación causal del vivir como ser para los vivientes, de la unidad orgánica y de la unidad del plexo de operaciones que se le atribuyen a los seres vivos. Este trabajo toma como texto central De anima (DA) II 1-4 y contempla una consideración preliminar de la tesis en DA I así como su respaldo y profundización en un conjunto de textos escogidos del corpus biológico y de Metaph. VII.
- ItemArqueogenealogías del presente y los problemas del economicismo y el humanismo : Michel Foucault y la cuestión de la economía(2021) Irusta Mérida, Alejandro Alberto; Lara, Francisco de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaSe buscaba identificar el lugar que la economía ocupa en la filosofía de Michel Foucault. En una primera etapa, se determinó que la economía encontraría su espacio de problematización en los esfuerzos de Foucault a comienzos de los años sesenta por forjar una grilla de inteligibilidad histórica no economicista y no humanista, proyecto que se inscribía en los debates acaecidos en los medios marxistas de los años cincuenta y sesenta. En una segunda etapa, se estudió la aplicabilidad de dicha grilla a los trabajos posteriores de Foucault.
- ItemEl arte como órganon en el sistema del idealismo trascendental de schelling(2019) Veleva, Mariya Nikolova; Maza Samhaber, Luis Mariano de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaEl Sistema del idealismo trascendental es la obra central de Schelling: “central” no solo si medimos su importancia, sino también si la entendemos como punto de inflexión entre su pensamiento temprano y su pensamiento maduro. El pensador expresa en el Sistema su descubrimiento del aspecto poiético de la libertad –el principio supremo de la filosofía–, con la sentencia de que el arte es el verdadero órganon de la filosofía. El arte se convierte en un instrumento de batalla que se refinará y transformará con el tiempo, en los intentos de superar los problemas específicos del racionalismo de Descartes (su dualismo y mecanicismo), de Fichte (la objetivación de la naturaleza), de Kant (su formalismo) y, a partir de 1807, del racionalismo “dogmatizante” de Hegel. A través de este órganon, el idealista alemán desarrolla en sus obras posteriores una nueva comprensión y una nueva definición de la filosofía como una ciencia productiva, poiética (no mimética), como una ciencia de la “plenitud y la profundidad de la vida”, oponiéndola a “una filosofía muerta, que busca la esencia en formas y conceptos” (Schelling 2002, 52-53). La filosofía tardía de Schelling anuncia ya el fin de la Modernidad y la irrupción de lo posmoderno. La concepción del arte en función de instrumento de filosofar tiene un lugar sumamente importante para este giro intelectual de la época pues, expresando con eso la intuición sobre la esencia poiética del principio de la filosofía, Schelling se despide decisivamente de la primacía de la razón, de lo conceptual y –reconociendo la primacía de la libertad, de la existencia, de lo positivo– prepara el camino para una filosofía de la vida que influenciará a pensadores como Schopenhauer, Nietzsche o Kierkegaard. De la idea de una libertad poiética, y de sus aspectos esenciales (la existencia, lo inconsciente, lo irracional, la imaginación) se nutre la vanguardia europea, los movimientos literarios y figurativos de la primera mitad del siglo XX.
- ItemAutenticidad y resolucion de la existencia en Kierkegaard y Heidegger : un estudio comparativo(2015) Medina Velandia, Marta Helena; Lara, Francisco de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FilosofíaNuestra investigación busca mostrar que la influencia de Kierkegaard en el trabajo filosófico de Heidegger es mucho más profunda de lo que el mismo Heidegger reconoce en las lecciones de Friburgo con la palabra “impulso”. Consideramos que el lugar central del encuentro entre Kierkegaard y Heidegger es la indicación de la dimensión existencial del Dasein. En este contexto, a partir de la noción kierkegaardiana de la existencia, –donde el sí mismo es una tendencia ética– queremos acercarnos a la novedad de la noción de Dasein –en la cual el sí mismo kierkegaardiano es transformado en una estructura ontológica–, mostrando con ello que Kierkegaard permite dimensionar los conceptos existenciales y así desplegar el sentido de Ser y tiempo, para la renovación de la pregunta ontológica en una época que le ha dado la espalda a los asuntos de la autenticidad de la existencia. Entre ambas posiciones se puede entablar una relación de espejo, pues cada una de ellas es la contraparte inversa de la otra, la infinitud de la finitud y la finitud de la infinitud. Nuestra investigación se centra en el examen atento a la luz de esta transformación temática de las tres referencias directas a Kierkegaard que podemos encontrar en Ser y tiempo, ya que dichas referencias enmarcan la distancia de Heidegger con el filósofo danés, mostrando su lugar y articulación en el marco general de este proyecto.Con ello queremos señalar que la presencia de Kierkegaard en esta obra resulta ser una clave fundamental de comprensión de la originalidad y de la construcción de la misma, sin duda una de las obras fundamentales de la literatura filosófica del siglo XX. Pero, más allá de anotar los encuentros y desencuentros, lo verdaderamente relevante aquí es subrayar la necesidad fáctica de determinar la propia existencia desde sí misma, ya sea bajo la forma de la decisión kierkegaardiana o de la resolución heideggeriana. En este movimiento de confrontación del pensamiento de ambos filósofos, en el cual se dan tanto distancia como proximidad, un punto de encuentro es, sin duda, el lugar que ocupa la angustia.
- ItemBecome what you are. Søren Kierkegaard and Carl Gustav Jung on Freedom in Self-becoming(2024) de Arteaga Gallinal, Santiago; Maza Samhaber, Luis Mariano de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaThis dissertation explores the theoretical parallels between Søren Kierkegaard and CarlJung regarding the structure of the self, individuation, and the role of freedom in humanexistence, despite Jung's initial reservations and criticisms of Kierkegaard's work. WhileJung's references to Kierkegaard have been scarce and critical, recent scholarship suggestsa deeper connection between their ideas. This research contends that both Kierkegaardand Jung perceive the human condition from the standpoint of fundamentalanthropologies, emphasizing the search for individuality and the exercise of freedom.Kierkegaard and Jung share the view that the self is a reality to be posited and constituted,with freedom being a central element in the process of self-realization. Kierkegaardhighlights the paradoxical nature of freedom, distinguishing it from mere free will,whereas Jung sees freedom as a complex interplay between the ego and the unconscious,integral to the process of individuation. Despite differences in terminology and theoreticalframeworks, both thinkers ultimately conceive of freedom as essential to the developmentof selfhood. The dissertation is structured into three parts. Part 1 delves into Kierkegaard'sperspective, focusing on works such as The Sickness Unto Death (1849) and The Conceptof Anxiety (1844), which elucidate his views on selfhood and freedom. Part 2 examinesJung's ideas, drawing from works like Aion: Researches into the Phenomenology of the Self (1951) and The Archetypes and the Collective Unconscious (1959), where one can find Jung’s understanding of the Self archetype and discussions on the problem offreedom. Part 3, "The Paradoxical Analogy", offers a comparative exploration ofanalogous themes in Kierkegaard and Jung, emphasizing both similarities and differences in their approaches. The methodology employed is theoretical and bibliographical,involving interpretation and discussion of primary and secondary sources. A dialectical hermeneuticmethod is used to analyze texts, aiming at an understanding of the synchronic relationship between themes while considering diachronic developments. The dissertationargues for a paradoxical understanding of freedom in both Kierkegaard and Jung, challenging conventional interpretations and high lighting the importance of freedom in the pursuit of selfhood. Concerning Kierkegaard, it develops the structure of the self and the opposition between freedom and free will, while, when it comes to Jung, it focuses onthe relation between the ego and the Self archetype, and the axial part freedom playswithin such a relation. Overall, this research contributes to a deeper understanding of the philosophical underpinnings of Kierkegaard and Jung's ideas, shedding light on their shared concerns regarding human existence and the quest for individuality.
- ItemLa belleza en la obra de santo Tomás de Aquino(2020) Salazar Steiger, Tomás; Orrego Sánchez, Santiago; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaLa presente tesis aborda la belleza en la obra de Santo Tomás de Aquino, primero desde una perspectiva cronológica y luego desde una perspectiva sistemática. Se tratan todas las instancias relevantes en que Santo Tomás presentó algún aspecto de su «ratio», ya sea en las condiciones esenciales (proporción, integridad, perfección, claritas), como en modo de estar en la forma, sus efectos en la potencia apetitiva y cognoscitiva y causas, así como el problema de su identidad y distinción con el bien. El trabajo muestra que la doctrina de la belleza de Santo Tomás tiene una riqueza notable.
- ItemCertezas básicas y amor. La aceptación práctica y la corriente no racional de la acción(2024) Pérez Cortés, Adriana Carolina; Fermandois, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaEsta tesis explora un concepto de normatividad derivado de los rasgos y facultades no racionales de lo humano. Para ello, se analizan y se ponen en diálogo los conceptos de certeza básica y amor de Ludwig Wittgenstein y Harry Frankfurt, teniendo en cuenta que, si bien nacen de discusiones teóricas distintas, comparten una crítica a las perspectivas intelectualistas de la acción y un interés por la comprensión de lo que somos a partir de una reflexión sobre nuestra imagen del mundo y de aquello que es importante para el sentido de nuestra vida. Así, se integran las reflexiones de ambos filósofos a través del concepto de aceptación práctica que apunta a un tipo de acción que no precisa de una mediación racional. Muchos de nuestros actos concretos coinciden de manera espontánea con la fuerza normativa dada por las formas de vida y por nuestra voluntad. A la luz de este concepto se postula una perspectiva vital de la acción que conduce a un enfoque antropológico enriquecido. El trabajo se divide en tres capítulos. El primer capítulo presenta una lectura antropológica de Sobre la certeza de Wittgenstein, centrándose en el carácter expresivo y práctico de las certezas básicas, en lugar de adoptar una interpretación epistemológica. El segundo capítulo examina la teoría del amor como preocupación de Frankfurt, destacando cómo los aspectos volitivos del mismo adquieren relevancia normativa sin requerir de una justificación racional. Asimismo, presenta ciertas objeciones que pueden desafiar algunos de los argumentos del filósofo estadounidense. El tercer capítulo ahonda en el concepto de aceptación práctica para consolidar los paralelismos entre las reflexiones de Wittgenstein y Frankfurt; estas conducirían a la consideración de una normatividad que evidencia la relación interactiva con otros y con el mundo siguiendo los componentes espontáneos de nuestra animalidad, voluntad y afectividad. Por último, elaboro algunas críticas que ambos filósofos podrían dirigirse mutuamente, con el objetivo de examinar posibles dificultades conceptuales que puedan surgir en torno a esta normatividad alternativa. En general, esta investigación contribuye a una comprensión de la acción que reconoce nuestra condición humana como un límite y un factor determinante que el modelo tradicional de la justificación práctica no ha tenido suficientemente en cuenta.
- ItemCiencia y dialéctica : el problema de la articulación de estos dos conceptos en la Phänomenologie des Geistes(2021) Primera Nader, William Aldacir; Maza Samhaber, Luis Mariano de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FilosofíaEn su prólogo a la Phänomenologies des Geistes (1807), Hegel (1770 - 1831) expresa que la filosofía debe abandonar el concepto antiguo y clásico de amor al saber para convertirse en un saber propiamente real o, como él mismo lo denomina, wirkliches Wissen, es decir, debe elevarse y formarse hasta un saber verdaderamente científico (PdG: p. 11, p. 59). Ahora bien, para elevarse hacia un saber real, la conciencia se vale del método dialéctico. Estos dos elementos, tanto la ciencia como la dialéctica, son relacionados por Hegel como una primera etapa esencial de la Phänomenologie aunque, al hacerlo, se separa de las antiguas concepciones acerca del método dialéctico. No obstante, esta investigación propone encontrar una conexión positiva de la dialéctica hegeliana con el método dialéctico del Estagirita, el cual, después de Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.), fue relevado durante el periodo escolástico y restituido nuevamente por Kant (1724 - 1804). Por lo tanto, existe un interés por examinar la presencia aristotélica en la concepción hegeliana sobre la relación entre ciencia y dialéctica, para constatar que Hegel reconoce un valor filosófico a la dialéctica aristotélica. Como resultado de este trabajo, se propone desarrollar un aporte específico al concepto , a partir del estudio de la incidencia del método aristotélico en la exposición filosófica hegeliana de la Phänomenologies des Geistes. Esto será una clave estructural para comprender la relación del método dialéctico con la ciencia.
- ItemLa concepción de la soledad en el pensamiento de Maurice Blanchot(2018) Pérez Valdés, Ricardo Francisco; Madrid Ramírez, Raúl; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FilosofíaLa presente investigación aborda la concepción de la soledad como un recurso de análisis que permite reconocer las implicancias de la obra crítica de Maurice Blanchot en la que, desde la dimensión literaria y el trabajo del escritor, el autor presenta un modo de repensar o resignificar los supuestos que conforman la estructura del pensamiento metafísico. Particularmente la escritura de Blanchot a partir de los años 40‟ permite abordar un espacio ambivalente que se desplaza entre un discurso filosófico y un dis-curso literario y en el que la relación de presencia natural y verdadera dada en el pensamiento entre las cosas y el lenguaje, quedan suspendidas en una ausencia inacabada. Desde este contexto, la soledad propicia un ámbito de reflexión de aquello que se escapa de las categorías mentadas por un sujeto cognoscente, siendo por tanto, lo que expone los límites que permiten al pensamiento, en tanto que, sentido verdadero de las cosas, constituirse como un modelo explicativo de lo real a través del discurso. La soledad será entendida aquí de manera radical, puesto que evoca un ámbito esencial que, sin embargo, no remite a un sentido trascendental, sino que lo esencial para Blanchot, se corresponde con aquello imposible de ser expresado logocéntricamente. La soledad-esencial será la experiencia de lo que excede cualquier forma de determinación o dominio, sea esto, sujeto, lenguaje o comunidad. Para el desarrollo de la investigación, inicialmente se presenta el sentido de la soledad para Blanchot y cómo esta se manifiesta como un pensamiento del afuera, que interrumpe el sentido verdadero del discurso de la tradición (filosófico, metafísico, común). A continuación, la soledad se corresponderá con el espacio de la désoeuvrement con el que Blanchot caracteriza a la escritura y al trabajo del escritor, puesto que en ella se expone una relación con lo ausente, lo neutral y lo impersonal, que hacen imposible la realización de la obra. Finalmente, la soledad, en tanto que, expresión de lo que cancela el “sentido común” en el pensamiento, permite abordar la interrupción de la categoría política de comunidad, interpelando el fundamento ontológico de lo común (comunidad, amistad, amor) como un modo verdadero de “estar juntos”. La comunidad para Blanchot, será la exposición de una soledad radical en la que adviene la experiencia de lo desconocido, de la pérdida, del fracaso o de la separación infinita entre unos y otros.
- ItemConcepto de constelación en Adorno : dilucidación, contexto e influencias(2016) Devita Vives, Sergio Claudio; Lara, Francisco de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Filosofía
- ItemConsequences of theoretically modelling the mind as a computer(2017) Hurtado León, Esteban Andrés; Cornejo Alarcón, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaThe computational theory of mind holds that the mind is a computer. It does not restrict how the computer is to be programmed, but provides a metatheoretical framework for particular theories to propose different ways in which computer systems can support mentalprocesses. It also functions as a claim about the nature of the mind. Its main goal is to explain mental phenomena based on computational processes.This work argues that well known limitations of computers require more attention in order to understand the possibilities and limitations of the computational theory of mind itself. To that end, a revision of the Turing halting problem and Gödel’s incomplenteness theorems is included as a foundation for arguments about what computational models of the mind could and could not achieve.Contrary to traditional images,computational procedures can be diverse,flexible,adaptable, and deal with the uncertain in successful ways. Therefore, naive criticism of the computational theory of mind could be misplaced. We argue that the main limitations that computational modeling imposes on psychology are: that some important questions have no general answer; that theories are underdetermined by evidence in important ways; and that theories cannot answer specific questions about the nature of their object of study. We also show that the same limitations apply to any theory that restricts itself to making systematic predictions based on finite observations.
- ItemLa crítica a Russell y el vuelco lingüístico de Wittgenstein en 1913(2021) Espejo Vent, Francisco Ignacio; Fermandois, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FilosofíaMi tesis defiende una interpretación del método filosófico de Wittgenstein en sus “Notas sobre lógica” de 1913; dicho método, que marcaría el comienzo de la filosofía wittgensteiniana, se encontraría ejemplificado en la crítica a la teoría de la relación múltiple del juicio de Russell. El cambio de perspectiva en el trabajo filosófico entre Wittgenstein y su maestro, cambio que llamo el vuelco lingüístico, consistiría en considerar como punto de partida de la argumentación filosófica, y no como conclusión a la que deberíamos llegar, el hecho de que la lógica del lenguaje funciona y que podemos utilizar el lenguaje para decir cosas sobre el mundo. Por lo tanto, en oposición a la idea de Russell de explicar el funcionamiento del lenguaje a partir de definiciones de relaciones directas de conocimiento con los objetos simples de la realidad, Wittgenstein genera una teoría del simbolismo que analiza el funcionamiento efectivo de nuestro lenguaje y el modo en que simboliza. De un tal análisis, llamado, ya en 1913 como un trabajo descriptivo, Wittgenstein obtendría, entre otras cosas, ciertas características particulares del modo de simbolizar de las proposiciones, lo que juega un rol central en sus críticas al filósofo inglés. Como primer punto, presento rápidamente la filosofía de Russell, con especial atención a la evolución de su teoría del juicio; después expongo dos grandes críticas de Wittgenstein a su maestro, en las que evidencio el vuelco lingüístico. Las últimas dos partes de la tesis exponen las propuestas positivas del joven Wittgenstein y explican lo que creo que es su método filosófico, en oposición al método científico russelliano. Desde un punto de vista histórico, sostengo que la relación entre Russell y Wittgenstein está a la base de la primera filosofía del austríaco, lo que supone una relación crítica y compleja entre ambas filosofías.
- ItemEntre filosofía y literatura : lo aporético y su trasfondo ético-político en Jacques Derrida(2021) Molina Ortíz, Gabriela Soledad; Potestà, Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FilosofíaEl propósito de la presente tesis doctoral consiste en explorar la relación fronteriza entre filosofía y literatura a partir de experiencias aporéticas y paradójicas que permiten una re-comprensión de la experiencia límite entre ambos discursos. Para ello se recurrirá a la lectura deconstructiva presente en las obras de Jacques Derrida. La propuesta de la presente investigación articula una experiencia de transgresión que hace posible problematizar el límite entre filosofía y literatura, para así poder abordar la marginalidad de los textos, los matices propios de los discursos, lo indecidible, lo incalculable y aquellos elementos que exceden la experiencia apodíctica y de sentido unívoco. Esto constituye que la presente tesis doctoral aborde la indecidibilidad propia de lo filosófico y lo literario. En el desarrollo de la presente investigación se configura un primer momento, en el cual se establece una lectura que expone filosofía y literatura no como elementos opuesto, sino como discursos que operan en una indecidibilidad entre verdad y ficción. Así, la tesis hace posible observar que este carácter indecidible -que se sustenta en la ficcionalidad propia de las formas de discursos- repercute tanto en lo filosófico, como en lo jurídico, lo ético y en lo político. Por lo cual, en un segundo momento la presente investigación profundiza en el trasfondo ético-político de la obra derridiana, a través de la figura de ficciones políticas como elementos que exponen una tensión implícita en el anhelo de veracidad que constituyen las formas de discurso político, ético y legal. Así, tal acoplamiento permite poner en tensión las fronteras entre discursos y aquello que es concebido como propio a cada tema, permitiendo explorar las derivaciones que se conforman a partir de la experiencia aporética de lo (im)posible.
- ItemEstudio nietzscheano del mandamiento "ama al prójimo como a ti mismo" (Mateo 22:39)(2019) Kaiser, Vanessa; Covarrubias Correa, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaNuestra investigación tiene por origen el desafío que plantea el mandamiento: amarás al prójimo como a ti mismo, (Mateo 22:39), en adelante . El interés surge de las dificultades que se presentan en la relación de los dos modos de amor contenidos en el mandato cristiano: el amor a sí mismo y el amor al prójimo en el contexto de la crítica nietzscheana al tipo de vida del animal de rebaño.
- ItemLa felicidad y los bienes exteriores : una aproximación crítica a partir de Aristóteles y la economía contemporánea.(2019) Yarur Elsaca, Daniel; Correia, Manuel; Giósī, Maírī; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaYa desde la antigua Grecia, la felicidad ha sido una preocupación que concierne a la reflexión filosófica. En contraste, las ciencias económicas actuales si bien han abordado con cierto mérito el asunto de la felicidad, ha sido interpretada a partir de variables macroeconómicas y cuantitativas que no han podido dar respuesta satisfactoria y completa a esta temática. La paradoja de Easterlin muestra que mientras los indicadores aumentan, los índices de felicidad no necesariamente van en esa dirección. Por el contrario, en las economías desarrolladas, los índices felicidad decaen. A propósito de esta situación, se realiza una aproximación filosófica al concepto de felicidad en Aristóteles expresado en su Ética a Nicómaco. En este texto, la felicidad está vinculada con las virtudes éticas, particularmente, con aquellas que hacen referencia al dar y recibir. De esta forma, la eudaimonia aristotélica se entiende en su vínculo con la praxis humana y el papel relevante que cumplen en ámbitos políticos y económicos; lo cual muestra su vigencia para el tiempo presente. La concepción económica del estagirita supone un horizonte político y ético. Con esta base, puede verse que el aporte de Aristóteles al pensamiento económico contemporáneo consiste en la idea de la subordinación de los bienes exteriores al alma, ejerciendo una elección prudencial de dichos bienes. Esto último, podría permitir encontrar un camino para la obtención del fin último de la existencia humana que, de acuerdo a Aristóteles, es la actividad del alma de acuerdo a la virtud: la felicidad
- ItemForce spectroscopy of a saxitoxin bindingaptamer(2017) Figueroa Leigh, Nataniel; Maze Ríos, Jerónimo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FísicaOver the last decades optical tweezers have enabled the exploration of pico-Newton forces involved in several single-molecule mechanisms relevant in important biological systems (ie. DNA-folding and molecular motors). This has lead to a new understanding of the mechanical nature of the interactions occuring between biologicaly-relevant molecules. Here, in this thesis we used optical tweezers to study the folding/unfolding dynamics of the Handy-aptamer, a single-stranded-DNA molecule with high affinity for saxitoxin, a potent neurotoxin that is present in red tide algal blooms. This is the cause of substantial economic damage to the shellfish industry. To perform the pulling experiments, we developed a method to chemically attach the Handy-aptamerin between two double-stranded-DNA handles, which themselves were attached tomicron-sized polystyrene beads that were manipulated using the optical tweezers and a micropipette. From the pulling experiments we observed sharp folding/unfolding transitions. None the less, the transition between these states was observed to be erraticand time-dependent, exhibiting changes in sharpness and rate of occurence. Weattempted to stabilize the structure of the aptamer by adding Mg+2 and saxitoxin, both giving similar results; making the rip (sudden transition in extension) force histograms narrower and less abudant at higher forces; implying structure stabilization.These results have been the first steps towards characterizing the folding properties of the Handy-aptamer and identifying the properties that make it bind to saxitoxin.This would prove useful to develop better saxitoxin identifiers and sensors that would have lower toxin surveying costs and prevent deaths.
- ItemFundamentos fenomenológicos de la epistemología de Ludwig von Mises(2022) Colomés, Diego; Valera, Luca; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaEsta investigación tiene como objetivo general mostrar la posibilidad de hacer una fundamentación filosófica de la epistemología del economista austríaco Ludwig von Mises desde la fenomenología de Edmund Husserl. Para mostrar que la relación entre estas dos corrientes de pensamiento no es arbitraria se muestran en el primer capítulo sus cercanías históricas y se expone de manera introductoria la teoría de la acción humana de Mises, en particular su praxeología. En los capítulos siguientes se busca mostrar que los conceptos e ideas fundamentales de la teoría de Mises adquieren sentido y pueden ser, a su vez, explicados desde el marco teórico fenomenológico como filosofía implícita en las ideas del economista. En el capítulo tercero hay un análisis específico de las categorías praxeológicas más fundamentales sobre las cuales se sustenta el edificio teórico misesiano y una confrontanción con lo que puede llamarse la "praxeología" de Husserl, contenida en su teoría del valor y de la voluntad. Finalmente, en el cuarto capítulo se retoman y problematizan conceptos de la fenomenología que son fundamentales para la teoría de Mises. Dentro de los resultados más relevantes se destaca la importancia que tiene para la fundamentación filosófica de la teoría de la acción humana el concepto fenomenológico de intencionalidad, pues gracias a él se puede defender epistemológicamente la idea fundamental de la diferencia que existe entre el mundo humano y el mundo natural mecánico, entre el mundo de los propósitos y las necesidades y el mundo de la causa eficiente, mundo humano que se sustenta en otro concepto fenomenológico importante para la teoría de Mises como es el concepto de Lebenswelt, del mundo de la vida, que es el mundo en el que, como personas e individuos, actuamos y que se construye a partir de los significados y sentidos que creamos en tanto que seres humanos y que podemos analizar gracias al análisis de la intencionalidad. Otros conceptos que se analizan en relación con la epistemología del economista austríaco desde una perspectiva fenomenológica son el concepto de lo a priori aplicado a las categorías praxeológicas, el sentido de racionalidad de la acción, el rol de la epojé como método de análisis y el rol del yo como fundamento de la acción.
- ItemGenealogías de la violencia : génesis y economía de la "violencia originaria" en la filosofía de Jacques Derrida(2015) Campos Salvaterra, Valeria Rocío; Madrid Ramírez, Raúl; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FilosofíaEl siguiente trabajo es un esfuerzo por rastrear y exponer el modo, tanto genealógico como económico, de la noción de violencia originaria en la filosofía de Jacques Derrida. En primer lugar, esto se ha llevado a cabo teniendo en cuenta que dicha “noción” no puede entenderse precisamente como tal, en la medida en que no es un concepto ni temático ni metodológico sistemático en su filosofía. Pues, por un lado, adquiere distintos nombres y formulaciones a lo largo de su obra (“violencia trascendental”, “archi-violencia”, “fuerza de ley”, etc.) y, por otro, no señala más que un cierto rasgo fundamental o un lugar de despliegue de su pensamiento de la alteridad. El objetivo de esta investigación es el de echar luces sobre una de las cuestiones más transversales en la filosofía de Derrida, a saber, la violencia, temática que, sin embargo, no ha sido desarrollada en toda su complejidad. En ese registro, esta tesis se presenta como un intento de focalizar el problema de la violencia asociado a la deconstrucción desde la cuestión específica de la violencia como condición de posibilidad del sentido, una idea que es original de Derrida y que es abordada de manera explícita en muchos de sus textos, sobre todo los más tempranos.Nuestro proceder metodológico tiene la forma, por una parte, de la genealogía y, por otra, de la economía. Ambos son modos intrínsecos a la filosofía derridiana que hemos querido aplicar a su propio devenir textual, de modo de apegarnos más fielmente al particular ritmo de su escritura, que no se deja dominar tan fácilmente por las formas clásicas del método filosófico.En ese sentido, hemos comenzado por buscar los momentos o lugares genéticos del concepto de violencia originaria, que siempre se dan, en el caso de Derrida, en su relación filosófica con otros autores a partir de sus trabajos de lectura deconstructiva (Husserl, Levinas, Lévi-Strauss, Benjamin, Marx, Heidegger, Freud, entre otros). En segundo lugar, hemos intentado articular esos momentos de génesis con desarrollos más amplios del concepto, que responden a las tesis de Derrida sobre una “economía de la violencia”. Este ejercicio implica seguir las huellas de sus pronunciamientos sobre la violencia, de modo de ponerlas luego en una inter-relación que no es ni completamente estructural ni sistemática, sino que responde a ciertos pasos fundamentales de su propio programa. Esto significa que las formulaciones sobre una violencia originaria han sido desarrolladas más allá de los momentos explícitos en los que tienen lugar en el texto del autor y, así, articuladas con otros momentos y otras temáticas que le están asociadas. A partir de este trabajo hemos concluido que la necesidad de pensar esta particular forma de violencia es la que permite configurar una extensión política del ámbito discursivo, específicamente del filosófico. A través de una investigación sobre los supuestos fenomenológicos, lingüísticos y jurídicos asociados a la idea de violencia originaria, hemos señalado la imposibilidad para el discurso de situarse en una zona a-política, justamente por su imposibilidad intrínseca de ser a-polémico. En estas páginas mostraremos cómo el discurso es siempre el lugar de la violencia, lo cual implica, por un lado, que no puede alzarse como su promesa de superación y, por otro, que debe hacer suya una responsabilidad infinita con las decisiones que generan todas las normatividades y todos los cortes que operan y comandan su despliegue textual.
- ItemHacia un self social corporizado(2022) Márquez Velasco, Leopoldo; Fermandois, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaEl trabajo tiene como objetivo desarrollar un concepto crítico de “self social corporizado” tal como se encuentra tematizado principalmente en el trabajo del pragmatista G.H. Mead, y en el enactivismo presentado en el libro The embodied Mind de Varela, Thompson y Rosch (1991, TEM). El objetivo de la tesis es desarrollar una “extensión” ética y política de este concepto, lo que conlleva análisis de las dimensiones éticas y políticas del self corporizado, en su práctica actual con otros, en sociedad.
- ItemLa historia del concepto de tiempo a través de Aristóteles, Kant y Heidegger(2021) Pulido Blanco, Jorge Enrique; Lara, Francisco de; Rodríguez García, Ramón; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaLa presente investigación traza las líneas maestras de la historia del concepto de tiempo en Aristóteles, Kant y Heidegger. Para lograrlo toma como hilo conductor la reconstrucción crítica heideggeriana del devenir de dicho concepto, pero, en igual medida, intenta posicionar a Heidegger mismo dentro de la historia del tiempo. De esta manera, se plantea como hipótesis general que estos tres autores no representan tan solo tres hitos en tal historia, sino también una tendencia común a la hora de pensar el fenómeno del tiempo, vale decir: la progresiva búsqueda de la fuente originaria de su determinación. La investigación se desarrolla en tres secciones. En la primera de ellas, se expone y problematiza la interpretación heideggeriana del Tratado sobre el tiempo de Aristóteles. En esta sección se defiende que dicha interpretación se caracteriza por ser unidimensional, sutilmente parcializada y kantianizante. En discusión con el Tratado se descubre que los conceptos «akoloutheîn», «ahora» y «número» no se agotan en la recepción hecha por Heidegger, aunque bajo las coordenadas de nuestra discusión se explicita un posible fondo problemático en torno al concepto de tiempo, a saber, su proclive identificación con el movimiento o con el entendimiento del alma como hó pote òn. La ontología fundamental se apropiará de esa problemática poniéndola en conexión con una lectura muy específica de Kant. En la segunda sección se le sigue la pista al concepto de tiempo en la Crítica de la razón pura, especialmente en la «Estética trascendental», en la «Deducción trascen-dental» y en el «Esquematismo trascendental» siguiendo el énfasis puesto por Heidegger en la finitud, en la trascendencia y en la auto-afección. En esta sección se defiende que la interpretación «violenta» en torno al acontecer de la Crítica de la razón pura explicita el mantenerse de la finitud en el horizonte del tiempo, tanto como la formación de éste mismo. El uso sonámbulo de una idea de tiempo totalmente nueva por parte de Kant lo lleva a reconocer indirectamente el borde interno de la vieja ontología y, con ello, a replantear en cierta medida el problema ya barruntado por Aristóteles. Por lo tanto, es posible repetir fenomenológicamente ese problema realizando una destrucción de la tradición que se guía por el hilo conductor del tiempo. En la tercera sección se completa la historia del tiempo en Heidegger, pero también bosqueja la historia de Heidegger con el tiempo. En un primer momento se reconstruye hermenéuticamente el camino que lleva a la temporalidad originaria y propia y, en un segundo momento, se interpreta la relación entre las temporalizaciones originarias y la Temporalität des Seins. Este análisis llevará a una determinación de lo que denominamos la «posición original» de Heidegger en la historia del concepto de tiempo y, de esta manera, a interpretar lo que en la introducción a su obra principal simplemente esbozó en términos de una transformación histórica de la fenomenología (historisch zu werden). Para concluir, se bosquejan problemas fundamentales tanto en lo hermenéutico como en lo sistemático para cada uno de los tres conceptos de tiempo analizados, a la vez que se reitera la pregunta filosóficamente decisiva, esto es: ¿En qué posición original se encuentran Aristóteles, Kant y Heidegger respecto de la temporáneo-historicidad del ser en general?