Facultades, Escuelas e Institutos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultades, Escuelas e Institutos by browse.metadata.categoria "Ciencias sociales"
Now showing 1 - 20 of 387
Results Per Page
Sort Options
- ItemAbuelas cuidadoras chilenas: voces de niños, niñas y abuelas que participan activamente en su crianza(2018) Ortúzar Lyon, Catalina; Olivari Pina, Carmen; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl trabajo presenta los resultados de un estudio cuyo objetivo fue conocer cuáles son los significados que nietos/as y abuelas atribuyen a la relación entre ambos/as cuando sus abuelas participan activamente en su crianza. La metodología cualitativa propicia la comprensión del fenómeno desde la experiencia de los/as propios/as participantes, incluyendo en este estudio las voces de niños y niñas durante la experiencia en la infancia y las voces de las propias abuelas. El cuidado de nietos/as por parte de abuelos/as se produce de manera frecuente como una configuración en torno al apoyo a las figuras parentales mientras éstas trabajan. De esta manera, el objeto de estudio es el cuidado que se produce de manera auxiliar, sin sustituir roles parentales. Se conceptualiza el cuidado auxiliar como un cuidado diario, altruista, es decir sin remuneración asociada, que dura alrededor de cuatro horas diarias en el horario de tarde o noche luego que los niños salen del colegio y mientras los padres trabajan (Pérez, 2006; Triadó, Villar, Celdrán & Conde Sala, 2006). La situación de cuidado auxiliar es más frecuente que el papel de cuidadores primarios y ha recibido menos atención científica. En Chile, un 40% de los/as adultos/as mayores declara cuidar nietos/as (Centro de Estudios de Vejez y Envejecimiento UC, 2013) y en la región Metropolitana un 42% de los/as niños/as declara que en su crianza participa un tercer adulto significativo (UNICEF, 2008). Observar esta configuración familiar resulta importante en relación al bienestar tanto de las abuelas como de los/as nietos/as. A sí mismo, visibilizar posibles conflictos o malestares en sus experiencias permite desarrollar los apoyos necesarios para las familias desde los servicios sociales y de salud. Se realizaron múltiples dispositivos para la producción de datos, que fueron analizados según la Teoría Fundamentada. Los resultados sugieren, como fenómenos centrales, que los cuidados provistos por las abuelas tienen un aspecto importante de rutina que les permite realizar diversas tareas domésticas, cuidar a múltiples nietos, poder proveer de espacios de recreación compartidos con sus nietos/as y sentirse eficaces en su rol de cuidadoras. Las abuelas tienden a permanecer en su rol de cuidadoras, en diversas condiciones familiares, que les otorga un estatus a nivel familiar como referente en la crianza y las hace sentirse activas y vigentes en la familia. La relación de abuelidad es una relación basada en el afecto compartido, que es vivido por los/as niños/as como una relación de incondicionalidad, sus abuelas son significadas como cercanas, afectuosas y protectoras.
- ItemAccesibilidad y equidad : herramientas para ampliar la evaluación social de proyectos de transporte(2016) Niehaus, Markus; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Hurtubia González, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn Chile, la infraestructura y los servicios de transporte presentan falencias y una calidad dispar, los cuales están exigidos a responder además a una inequitativa distribución espacial tanto de oportunidades como de ingresos en la ciudad. En términos de evaluación de proyectos, la metodología tradicional cuenta con limitaciones para poder considerar efectos distributivos. Por definición, el método utilitario busca cancelar transferencias entre grupos y apuntar al bienestar general. Existe consenso respecto a abrir la metodología tradicional a impactos económicos más amplios en el análisis de proyectos y políticas. Como respuesta a lo anterior, esta investigación genera formas de medir la accesibilidad y construir indicadores de aporte a la equidad que permitan mejorar el análisis de proyectos de movilidad urbana en Chile. Primero se deriva y selecciona una metodología desarrollada con medidas de accesibilidad potencial, a base de cambios en tiempos de viaje, espera, caminata y tarifa de simulaciones con y sin proyectos de transporte. Asimismo, se emplean poblaciones generadas sintéticamente e indicadores de impacto en la equidad para poder contar con un análisis desagregado de cómo se distribuirían los impactos.El análisis de las herramientas propuestas se basa en casos de estudio, un conjunto de modelaciones de proyectos evaluados oficialmente en Santiago, entre ellos proyectos de Metro o uno de tarificación vial por congestión. El resultado son visualizaciones para facilitar el análisis territorial, distribuciones de impactos y el valor cuantitativo de indicadores de aporte a la equidad de acceso. En conjunto facilitan un mejor análisis y modelación de los proyectos en etapas preliminares y de diseño, junto a un mayor respaldo de una planificación urbana con una mirada de equidad. Las conclusiones remarcan recomendaciones metodológicas y de política pública. Entre los caminos de investigación, por un lado, se identifican los elementos que se podrían mejorar, ampliar o profundizar en las metodologías desarrolladas. Por otro lado, se levantan temáticas alternativas que derivan de la medición de accesibilidad, entre ellos el fenómeno de gentrificación, las de economías de aglomeración, un valor social de la accesibilidad y el uso de mediciones ex-post.
- ItemAcceso geográfico como predictor del abandono del audífono en personas mayores con hipoacusia beneficiadas por la ley de Garantías Explicitas en Salud (GES) implementados por el servicio público de salud(2023) Galaz Mella, Javier; Fuentes López, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: La hipoacusia es un desafío para la salud pública dada su alta prevalencia y condiciones asociadas. En el mundo 1,5 billones de personas presentarían hipoacusia y en Chile afecta al 45% de los adultos mayores de 65 años. Se espera que esta condición vaya en aumento, dado el envejecimiento poblacional. La forma más común de intervención es el uso de audífonos, sin embargo, el abandono a nivel mundial fluctúa entre 3 y 32%, y en Chile es cercano al 21%. Luego de adaptar un audífono es clave realizar control y seguimiento. En Chile, los audífonos se controlan en centros auditivos privados ubicados en núcleos urbanos, existiendo variabilidad en la distancia geográfica, desde el hogar de los pacientes. Si bien se han estudiado una gran cantidad de predictores asociados al abandono, hasta el momento, se desconoce el efecto que tendría la distancia al centro de control del audífono. Objetivo: Determinar la posible asociación del acceso geográfico y el abandono del aparato por parte de adultos mayores adscritos al sistema público de salud en dos regiones de Chile. Un objetivo secundario fue determinar si el apoyo social es un modificador del efecto en la relación entre el acceso geográfico y el abandono del audífono. Métodos: Se analizaron datos de una cohorte retrospectiva de 455 pacientes entre 65-85 y años implementados con audífonos en el sistema público a través del programa GES, en dos regiones de Chile. Las personas fueron seleccionadas al azar y visitadas en su hogar. El acceso geográfico fue estimado mediante el cálculo de la distancia lineal entre los domicilios y el centro de seguimiento. El abandono del aparato se evaluó mediante instrumentos validados. Se crearon modelos de regresión de Poisson multivariados para analizar la asociación entre la distancia geográfica y el abandono del audífono, ajustado por confusores identificados en un directed acyclic graph (DAG). Resultados: El 18% abandonó el audífono, mientras que la mediana de distancia al centro de control fue 3,6 km en la región Metropolitana y 5,1 km en la región de Valparaíso. Un aumento de 2 veces la distancia al centro de seguimiento significó un aumento del 35% del riesgo de abandono (RR=1,35; IC al 95%: 1,04-1,74). Los resultados fueron consistentes en los análisis de sensibilidad realizados. Además, aquellos que residen en el segundo quintil de distancia presentaron 2,15 veces más riesgo de abandonar el audífono en comparación al primer quintil (hasta 2,3 km). Si los pacientes residieran dentro del primer quintil de menor distancia, se observaría una reducción potencial de la incidencia de abandono de 45% (IC al 95%: 12%-65%). Conclusión: El residir a mayor distancia del centro de seguimiento aumentó el riesgo de abandono del audífono. Este efecto podría atribuirse a barreras para adquirir suministros necesarios para mantener el audífono en funcionamiento (baterías, elementos de limpieza, posibles reparaciones o mantención). Los resultados denotan la necesidad de abordar las barreras producidas por el acceso geográfico, considerando alternativas como la realización del control y seguimiento en los centros de Atención Primaria de Salud.
- ItemEl acecho de las aguas negras.(2012) Razmilic Triantafilo, Rayna Elena; Vélez Altamirano, Marcela Verónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Comunicaciones
- ItemActivismo lesbofeminista en la performance vocal de los programas radiales del fondo documental Salón de las Preciosas (1998-2004)(2018) Gómez Tapia, Roxana; Contreras Lorenzini, Maria José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEn esta investigación me propongo responder: ¿Cómo se realiza y construye el activismo lésbico feminista a partir de la performance vocal presente en los proyectos radiales que componen el fondo documental El Salón de las Preciosas (1998-2004)? En consecuencia, con esta pregunta, mi objetivo general es el análisis de la performance vocal ejercida por las lesbianas que lideraron la locución de tres programas y un segmento radial contenidos en dicho fondo documental. Esto con el fin de comprender, más profundamente, cómo a partir del ejercicio de su voz construyeron su activismo lésbico feminista en Chile. En esta investigación tomo como cuerpo de análisis la producción radial del fondo documental Trabajo y Estudios Lésbicos. Casa de la Mujer Salón de las Preciosas (TEL/CMSP) o, como decidí llamar resumidamente, Salón de las Preciosas (disponible en el Archivo Nacional Histórico de Chile). Ésta se compone de un segmento y tres programas radiales que fueron emitidos entre los años 1998 y el 2004 (Segmento Ama-zonas 1998; Ama-zonas 1999-2000; Cuando cae la Noche 2000-2002; y Ni Marías ni Magdalenas 2002-2004). Estos fueron los primeros programas radiales autodenominados lésbicos; realizados por y para lesbianas, en Chile y Latinoamérica. El total de la colección fue digitalizado por mí en el curso de esta investigación. Las emisiones radiales que analicé en profundidad se conservan en 240 audios, correspondientes a 212 casetes en el Archivo Nacional Histórico (Santiago de Chile) y en una página web personal en formato mp3 (https://rrgomez.wixsite.com/archivovirtualtel). En detalle, me propuse cuatro objetivos específicos: En primer lugar, establecer categorías que permitan el análisis de la performance vocal presente en mi corpus. En segundo lugar, contextualizar y situar la aparición y desarrollo de dichos programas radiales en el marco de la historia del activismo LGBTTIQ+1 en Santiago de Chile. Por otra parte, como tercer objetivo, busco identificar los fundamentos, apropiaciones y modificaciones de los feminismos de los que se asiste dicho ejercicio vocal. Por último, como cuarto objetivo específico, me propongo inferir el programa político que construyen estas lesbianas activistas. En términos epistémicos y metodológicos, mi investigación se suscribe a una perspectiva posdisciplinar y, más específicamente, a los estudios de performance y los feminismos.En esta investigación me propongo responder: ¿Cómo se realiza y construye el activismo lésbico feminista a partir de la performance vocal presente en los proyectos radiales que componen el fondo documental El Salón de las Preciosas (1998-2004)? En consecuencia, con esta pregunta, mi objetivo general es el análisis de la performance vocal ejercida por las lesbianas que lideraron la locución de tres programas y un segmento radial contenidos en dicho fondo documental. Esto con el fin de comprender, más profundamente, cómo a partir del ejercicio de su voz construyeron su activismo lésbico feminista en Chile. En esta investigación tomo como cuerpo de análisis la producción radial del fondo documental Trabajo y Estudios Lésbicos. Casa de la Mujer Salón de las Preciosas (TEL/CMSP) o, como decidí llamar resumidamente, Salón de las Preciosas (disponible en el Archivo Nacional Histórico de Chile). Ésta se compone de un segmento y tres programas radiales que fueron emitidos entre los años 1998 y el 2004 (Segmento Ama-zonas 1998; Ama-zonas 1999-2000; Cuando cae la Noche 2000-2002; y Ni Marías ni Magdalenas 2002-2004). Estos fueron los primeros programas radiales autodenominados lésbicos; realizados por y para lesbianas, en Chile y Latinoamérica. El total de la colección fue digitalizado por mí en el curso de esta investigación. Las emisiones radiales que analicé en profundidad se conservan en 240 audios, correspondientes a 212 casetes en el Archivo Nacional Histórico (Santiago de Chile) y en una página web personal en formato mp3 (https://rrgomez.wixsite.com/archivovirtualtel). En detalle, me propuse cuatro objetivos específicos: En primer lugar, establecer categorías que permitan el análisis de la performance vocal presente en mi corpus. En segundo lugar, contextualizar y situar la aparición y desarrollo de dichos programas radiales en el marco de la historia del activismo LGBTTIQ+1 en Santiago de Chile. Por otra parte, como tercer objetivo, busco identificar los fundamentos, apropiaciones y modificaciones de los feminismos de los que se asiste dicho ejercicio vocal. Por último, como cuarto objetivo específico, me propongo inferir el programa político que construyen estas lesbianas activistas. En términos epistémicos y metodológicos, mi investigación se suscribe a una perspectiva posdisciplinar y, más específicamente, a los estudios de performance y los feminismos.
- ItemAdherencia al programa Vida Sana en beneficiarios adultos(2018) Castiglione Cañas, Francesca; Bernales, Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa prevalencia de sobrepeso y obesidad, junto a las condiciones crónicas de salud relacionadas a éstas, han aumentado considerablemente en Chile en los últimos diez años. Para enfrentar este problema de salud se han implementado diferentes políticas y estrategias, tal como el Programa Vida Sana, en adelante indistintamente como “Programa”, y “Vida Sana”. Este Programa busca contribuir a disminuir la incidencia de factores de riesgo de desarrollar diabetes mellitus II e hipertensión arterial en la población chilena entre 2 a 64 años, a través de una intervención multidisciplinaria de cambios conductuales. Sin embargo, una evaluación realizada el año 2015 al Programa mostró que los niveles de adherencia a éste eran alarmantes. El presente estudio busca contribuir a la comprensión de esta baja adherencia. Para lograr este objetivo, se realizó un estudio observacional longitudinal usando la base de datos de registro de este Programa confeccionada por el Ministerio de Salud, orientado a identificar factores sociodemográficos y conductuales, que predicen la adherencia terapéutica a Vida Sana. En el análisis, se realizaron estadísticas descriptivas de variables sociodemográficas y conductuales de los participantes –las cuales son medidas en tres momentos distintos del Programa- para luego evaluar su influencia en la adherencia (medida como permanencia en el Programa), usando chi-cuadrado, ANOVA y regresión logística. Los resultados centrales muestran que consumo de alcohol, número de sesiones psicológicas asistidas al Programa y número de círculos de Vida Sana asistidos al Programa fueron predictores significativos de la adherencia al primer ciclo de Vida Sana. Además, se encontró que la edad, índice de masa corporal, colesterol total, ocupación, percepción de la intensidad de la actividad ocupacional, actividad física realizada de manera adicional al programa y el porcentaje de sesiones de actividad física, fueron predictores significativos de adherencia completa a Vida Sana. Se puede concluir que, tanto las características conductuales como sociodemográficas, influyen en la adherencia a Vida Sana. Las correspondientes al dominio conductual pueden informar acciones orientadas a mejorar la adherencia a este programa.
- ItemAdmission planning in health care : stochastic and hierarchical approaches(2020) Germán, Ana Batista; Vera Andreo, Jorge; Pozo, David; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl sistema de salud es una industria de servicios que requiere planificación de calidad debido a la relevancia en sus operaciones. En particular, los hospitales públicos enfrentan presión constante para ser eficientes. Un proceso clave que gestiona las operaciones hospitalarias es la planificación de admisiones, que tiene como objetivo garantizar acceso oportuno y uso eficiente de los recursos. Sin embargo, varias fuentes de incertidumbre y limitaciones de recursos desafían el logro de esos objetivos. Además, similar a muchas industrias, las decisiones de largo plazo del hospital se basan en planes agregados que deben cumplirse en el corto plazo, el cual está sujeto a incertidumbre. Dado que no se garantiza coordinación temporal, pueden surgir varias inconsistencias, como tiempos de espera innecesarios, rechazos e incluso muerte prematura de los pacientes. Esta tesis evalúa el problema de consistencia temporal en el problema de planificación de admisiones, el cual está sujeto a incertidumbre y limitado por la capacidad de camas. El problema radica en cómo desarrollar un plan táctico que considere el impacto de las decisiones operativas mientras que garantice su viabilidad. El objetivo principal es modelar y resolver un proceso jerárquico de toma de decisiones que integre los niveles táctico y operativo para mejorar la calidad del servicio y el uso eficiente de los recursos. La investigación contribuye a proporcionar marcos de decisión efectivos para resolver el problema de planificación de admisiones. Consideramos métodos de optimización bajo incertidumbre en múltiples etapas para mejorar la consistencia y coordinación de la planificación. Se desarrolla un enfoque bi-objetivo estocástico en dos etapas para estudiar las decisiones de asignación, considerando incertidumbre de la demanda y disponibilidad de camas y evaluar el trade-off entre la perspectiva del paciente y la del hospital. Dado que el acceso a información es limitado, también se propone un enfoque de optimización robusta distribucional adaptativa para estudiar decisiones de asignación y programación. Se considera información parcial distribucional del tiempo de estadía, modelado a través de una formulación mejorada para restricciones de tipo de tiempo de servicio. El enfoque permite evaluar la relación entre robustez y consistencia. Mediante extensos estudios numéricos y validaciones con datos reales, demostramos que se obtiene una planificación eficiente adoptando un marco de decisión estocástico jerárquico. El marco es capaz de minimizar las inconsistencias implicadas en la planificación de admisión. Se proporcionan lineamientos de gestión para planificación táctica-operativa.
- ItemAlameda de Santiago de Chile : paseo urbano y escenario público, 1818-1875(2021) Quilodrán Rubio, Carolina; Rosas Vera, José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEsta investigación estudia la Alameda a través de la construcción de un paseo y escenario público entre 1818 y 1875, periodo en el cual se constituye como un espacio urbano que experimenta una serie de importantes cambios que si bien, por un lado, lo situaron como un paseo representativo de la República, por otro, enfrenta a Santiago a una nueva identidad, un espacio con programa definido y de representación de la civilidad de los pueblos que traería consigo preocupaciones culturales y políticas. Pero el paseo estuvo lejos de ser una propuesta del siglo XIX. Antes varios fueron los intentos, incluso algunos realizados, de constituir en La Cañada un espacio de saneamiento urbano, sociabilidad y hermoseamiento de Santiago, hacia el sur de la trama fundacional. Esta tesis analiza el proceso de transformación y cambio de este lugar periférico de la ciudad en pos de sentar las bases de un proyecto como un paseo, convirtiendo a una hilera de árboles, en este caso una alameda semiurbana, en una construcción material y cultural, particularmente entre 1818 y 1875. Para comprender este proceso es necesario entender las transformaciones y cambios de la Alameda, especialmente bajo las acciones de Bernardo O’Higgins y Benjamín Vicuña Mackenna, agregando un periodo de transición cuando el naturalista francés Claudio Gay visita Chile, a principios del siglo XIX, y entrega dos registros iconográficos: el Plano de Santiago (1831) y el grabado del Paseo de la Cañada (1854). Igualmente son importantes los antecedentes elaborados por la expedición astronómica norteamericana de James Melville Gilliss (1855). La existencia de un paseo urbano denominado en 1818 como Campo de la Libertad Civil y posteriormente conocido como Paseo de las Delicias, ciertamente es reconocido y valorado como parte de la construcción histórica, espacial, social, cultural y de emplazamiento de un programa en la Alameda. Sin embargo, hasta ahora, y a pesar de todas las investigaciones elaboradas, no se ha desarrollado ampliamente un estudio sobre qué significó la magnitud de la obra del paseo y su inserción en un espacio periférico de Santiago, a cuatro cuadras de la plaza fundacional y el momento clave independentista en que se elabora como proyecto. En efecto, la figura de Bernardo O’Higgins, asumiendo como Director Supremo entre 1817 a 1823, aparece en un momento clave del inicio de la consolidación del país como República, con un objetivo de afianzamiento nacional. De este modo, O’Higgins y su obra del paseo cobra importancia ya que transforma un espacio de escala territorial, en uno más urbano que ya había tenido, al menos, siete proyectos de intervención previos al conocido Croquis de La Cañada (1818), entre 1606 y 1813. Esto último es interesante de destacar ya que permite comprender que La Cañada siempre había cumplido un rol, unos más adecuados que otros, en el límite sur de Santiago: camino de tránsito para el ganado, de comunicación, un punto donde se producía la transición de la ciudad de Santiago hacia lo rural, un botadero de desechos y un paseo. En este contexto, fue indispensable entender primero cómo las alamedas se concibieron como espacio urbano y social en las ciudades de América y Europa y segundo, analizar los casos internacionales, principalmente europeos, donde se dieron las primeras alamedas, lo que permitió entender en América y en Chile la implementación de paseos arborizados que, en alguna medida, tendría influencia en lo sucedido en el caso chileno. En este sentido las figuras de Bernardo O’Higgins y del fraile franciscano José Javier Guzmán adquieren relevancia en la construcción intelectual, el dibujo y materialización del proyecto de apropiación, saneamiento y embellecimiento de La Cañada. El fraile con su experiencia en la iglesia y convento franciscano de Mendoza y de Santiago de Chile y O’Higgins, probablemente, a través de sus viajes a Lima y a Cádiz. Por tanto, darle un programa definido y su implementación implicó una transformación constante hasta 1875, durante la intendencia de Benjamín Vicuña Mackenna, año en el cual perdió parte de su identidad original y, principalmente, su concepción de paseo urbano con cambios constantes de su arborización, elemento fundamental de la configuración inicial que Vicuña Mackenna a pesar de varios inconvenientes trató de mantener. La tesis sostiene que el paseo de la Alameda, como pieza urbana, permite visibilizar su importancia en la construcción de la capital de Chile y la inserción de un nuevo modelo urbano en Santiago. Ello trajo consigo la implementación concreta de un programa definido. Era un espacio que buscaba la civilidad, la representación política y social, la higiene y el embellecimiento de Santiago, en la periferia. De acuerdo con lo anterior el marco teórico se organiza en tres nudos temáticos: jardín, paseo urbano y alamedas; espacio público y geografía histórica. Además, en términos metodológicos se basa en cuatro líneas de trabajo principales: revisión de fuentes bibliográficas e iconográficas; reconstrucción morfológica y de representación y trabajo de campo. Y, el proceso metodológico para llevar a cabo la interpretación y reconstrucción del Croquis de La Cañada (1818).
- ItemAnálisis de estereotipos de género en el liderazgo y autoeficacia de matemáticas en alumnas de ingeniería(2018) Farías Marambio, Valeria Fabiola; Pertuzé Salas, Julio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl primer año de Ingeniería es clave para los estudiantes, especialmente para las mujeres, ya que sus motivaciones y niveles de autoeficacia se ven afectados. Este estudio analizó la presencia de estereotipos de género en el liderazgo y la autoeficacia matemática en grupos de estudiantes de ingeniería de primer año. Durante un curso de diseño de ingeniería de primer semestre, intervinimos la composición de 96 equipos de estudiantes al alterar el número de estudiantes y líderes femeninas en cada grupo. Encontramos que las alumnas tienen niveles más bajos de autoeficacia matemática en comparación con los estudiantes varones, lo que en promedio aumenta en el semestre. Las estudiantes que tenían experiencia previa en liderazgo aumentaron sus niveles de autoeficacia matemática más en comparación con aquellos que no tenían experiencia. Tener o carecer de habilidades de liderazgo no aumenta la autoeficacia matemática a menos que las habilidades se puedan demostrar como un líder de grupo. Las estudiantes que fueron elegidas como líderes de grupo y no tenían habilidades de liderazgo experimentaron un declive en la autoeficacia matemática durante el semestre. Las estudiantes cuyas madres trabajaron en áreas relacionadas con la ingeniería, reportaron un mayor nivel de autoeficacia matemática al final del semestre. También se encontró que las estudiantes que reportaron niveles más altos de cohesión y seguridad psicológica tenían una mayor autoeficacia matemática. Finalmente, encontramos que a medida que aumenta el número de mujeres en un grupo, la cohesión y el rendimiento del grupo decrece. Los resultados de este estudio proveen directrices sobre cómo armar grupos de alumnos de primer año de ingeniería y también sugiere qué tipo de prácticas de trabajo en equipo permiten disminuir estereotipos de género y aumentar su rendimiento.
- ItemAnálisis de la incidencia de la dimensión físico espacial en la construcción de comunidad en el hábitat residencial(2021) Ordóñez Zambrano, María Tatiana; Mesa Maldonado, Macarena Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Construcción CivilLa dimensión físico espacial es fundamental en la generación de emociones en la construcción de comunidad en el hábitat residencial. Sin embargo, hay poca investigación sobre cómo esta dimensión incide en esta construcción de comunidad y cuáles son sus elementos más importantes. Para dilucidarlo, se investigó de forma cualitativa, mediante un acercamiento exploratorio, con base en una revisión bibliográfica y documental, entrevistas a expertos y una breve revisión de dos casos de hábitat residencial de Santiago. Se definieron las características irrenunciables de la comunidad: colectividad sobre individualidad, apropiación y lugarización, organismo donde cada individuo es parte, predomina la voluntad natural de avanzar, y hay libertad objetiva, división de roles y presencia implícita de actitudes como afecto y amor. Se definieron y analizaron los elementos físico espaciales: acceso a bienes y servicios de la ciudad, características físicas del espacio y movilidad, existencia y suficiencia de elementos urbanos sustentables, condiciones de diseño del espacio de la vivienda, metros cuadrados disponibles por habitante en la vivienda, que, según los resultados de esta AIG, propician condiciones para que surjan estas características irrenunciables de comunidad. Se espera que se genere una normalización de medición de estos elementos, ya que actualmente no existe.
- ItemAnálisis del contenido del canal de Youtube de Parque Arauco : una mirada desde la comunicación y educación.(2018) Monsalves Riquelme, Maximiliano Guillermo Israel; Vergara Leyton, Enrique; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesDurante el último período de la dictadura que se vivió en Chile, se comenzó a gestar un proyecto para la instauración de un nuevo modelo de desarrollo económico en el país. Desde su implementación, Chile ha enfrentado una serie de profundos cambios culturales y económicos durante su historia reciente, donde el consumo de bienes y servicios comenzó a convertirse en una actividad central en la vida de los chilenos. En este escenario, la llegada del primer “mall”, Parque Arauco Shopping Center, marcó un hito muy relevante para la instauración de este nuevo modelo. Bajo este escenario y, desde la mirada de la comunicación y la educación como disciplinas, se buscó analizar cualitativamente el actual canal oficial de YouTube que tiene Parque Arauco, el cual es un repositorio de spots y contenido publicitario desde los años ochenta hasta ahora. Tras esta observación, se hace evidente que este canal de YouTube es una herramienta de análisis de un proceso histórico, que evidencia los profundos cambios que han enfrentado los chilenos desde la dictadura. Por otro lado, las piezas audiovisuales que allí se alojan son un claro reflejo de la instalación y consolidación del nuevo modelo económico centrado en el consumo de bienes y servicios. En efecto, a través de las piezas, se puede observar cuál es la relación que se proyecta entre el consumo y las relaciones sociales, y cómo el consumo se posiciona como una actividad básica e importante para los chilenos. Por esto, a futuro, este estudio puede dar pie a iniciativas de educación en medios que puedan ayudar a que las personas dimensionen y comprendan de mejor manera la serie de profundos cambios que ha enfrentado Chile.
- ItemAnálisis espacio y temporal de la generación agregada de proyectos eólicos en los sistemas eléctricos en Chile(2015) Oses Sánchez, Nicolás Irovi; Watts Casimis, David; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaGran parte de las ERNC presentan una dificultad significativa al estimar la variabilidad del recurso en la operación diaria de los parques. Dada esta problemática, se analiza la variabilidad propia del recurso eólico en Chile, mediante la modelación de 70 proyectos de generación eólica distribuidos a lo largo del país. Luego, se identifican las tendencias horarias locales en los perfiles de cada zona, se presentan curvas de costos de suministro eólico en las principales barras del estudio, identificando las barras más costo-eficientes para desarrollar proyectos eólicos. De manera complementaria, se calculan los coeficientes de correlación de la producción, entre cada par de proyectos, analizando las tendencias de diversificación de la generación, al aumentar la distancia de separación de los parques. El efecto de generación agregada se representa modelando las inyecciones de energía eólica en el Sistema de Transmisión Troncal; la generación de los proyectos es agregada en torno a las principales barras del sistema, la producción agregada de cada barra se visualiza mediante perfiles horarios e histogramas de generación, y la misma metodología es desarrollada para estimar la producción agregada de los sistemas eléctricos del norte y centro-sur del país (SING y SIC). Se calculan las probabilidades de excedencia de suministro eólico en cuatro escenarios de integración eólica al sistema: un parque, 12 parques (SING), 58 parques eólicos (SIC) y el total de 70 parques eólicos, en un escenario de interconexión SING-SIC. Finalmente, y como caso de estudio, se analiza la generación agregada de la zona de Calama en el norte del país, y se cuantifican los beneficios de la agregación eólica comparando la generación agregada, desde la inyección de un proyecto, hasta la inyección de seis proyectos eólicos de la zona. El estudio, ha permitido contribuir con el levantamiento más completo a la fecha del potencial de proyectos eólicos a nivel nacional, los cuales se podrán integrar en el sistema en el mediano plazo.
- ItemAnálisis evaluativo de la oferta del Estado en materia de protección para niños, niñas y adolescentes(2021) Contreras Shats, Nicolás; Irarrázaval Llona, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl presente proyecto tiene por objeto identificar brechas de cobertura de servicios para niños, niñas y adolescentes que son víctimas de vulneración de derechos a nivel comunal. Para ello, se realiza una estimación de la demanda potencial de servicios, la que se contrasta con la oferta de protección reportada por datos administrativos de Mejor Niñez, SENAME y otras instituciones públicas. Como material empírico se trabajará con una base de datos que contiene los programas de protección general y especializada, el número de usuarios que atienden o esperan atender, la región y comuna en la que se encuentra ubicado el programa, tipo de programa e institución a cargo. Esta información fue sistematizada por quien realiza la presente investigación. El objetivo de esta actividad final de grado es generar evidencia que permita mejorar la eficacia e implementación de la política pública referente a la oferta del Estado para niños, niñas y adolescentes que han visto vulnerados y/o gravemente amenazados sus derechos, identificando brechas potenciales y problemas de cobertura a nivel territorial. Para lo anterior se realizó una caracterización de la situación (o problemática) que será atendida por la política, se describe el problema a solucionar, se cuantifica e identifica a quiénes y cómo afecta la problemática y finalmente se argumenta por qué se necesita de manera urgente una intervención de política pública, intentando mostrar el impacto que tendría en niños y niñas la ausencia de falta de oferta de protección en sus territorios. Adicionalmente, se hace referencia a la evidencia internacional respecto a las políticas públicas relacionadas con la temática.
- ItemAnálisis microeconómico de la relación entre operadores y choferes de buses en el transporte colectivo a través de la teoría de contratos(2018) Vega Atías, José Miguel de la; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaProducto de la necesidad de poseer sistemas de transporte equitativos, accesibles y eficientes distintos países han regulado la operación de buses a través de contratos de concesión. Sin embargo, varias han sido las dificultades que este instrumento ha presentado en su diseño. Como resultado de estos problemas, ha aumentado el interés por estudiar los esquemas de incentivos a los cuales se enfrentan los operadores del sistema, produciendo cambios considerables en los contratos y mejoras en los servicios ofrecidos. Sin embargo, la literatura no ha explorado con el mismo énfasis los esquemas de pago bajo los cuales trabajan los choferes del sistema. Dada la relevancia de los choferes en la operación, surge la necesidad de estudiar los esquemas de incentivos a los cuales estos se enfrentan, para recomendar mejoras que eleven la calidad del servicio que proporcionan. En este trabajo se modela el comportamiento de los choferes, poniendo especial énfasis en la relación Principal-Agente, los efectos del multitasking y la aversión al riesgo frente a pagos variables. Se concluye que en situaciones sub-óptimas del esfuerzo realizado por los conductores en transportar pasajeros o recorrer circuitos, es recomendable aplicar bonos variables en el rendimiento individual y no grupal de las tareas descritas. También se demuestra que factores como varianza en las actividades realizadas o en las señales observadas por el operador, además de fatiga y estrés, inducirán esfuerzos menores por parte de los conductores. Finalmente, se evidencia que las condiciones laborales de los conductores tienen consecuencias importantes en la productividad de los operadores, por lo mismo, se enuncian una serie de recomendaciones de política pública que logran propiciar un ambiente más saludable para los conductores y un mejor servicio para los ciudadanos.
- ItemAnálisis, modelación y diseño de una política eficiente en la asignación de becas escolares: caso JUNAEB(2024) Redondo Carrasco, Sofía Andrea; Cataldo Cornejo, Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn este artículo se propone un enfoque de solución para un problema de asignación de becas escolares, el cual considera restricciones presupuestarias e incertidumbre en la duración de las becas otorgadas. Su objetivo es maximizar el puntaje de postulación asociado a los estudiantes becados sujeto a dos condiciones: (1) no se le puede asignar una beca a un postulante si no se le han asignado becas a todos los estudiantes con mayor puntaje de postulación que este; y (2) el presupuesto disponible anualmente debe alcanzar por lo menos para mantener las becas de todos los becados que renuevan su beca anualmente. El enfoque de solución propuesto, el cual se basa en la formulación y resolución aproximada de un proceso de decisión Markoviano, proporciona una forma sistemática de identificar políticas de asignación de becas que hacen un uso eficiente del presupuesto anual disponible. Los beneficios que se pueden obtener a partir del uso del enfoque de solución propuesto se evaluan y comparan con los de procedimientos existentes mediante la simulación del proceso de asignación de becas de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Chile. Los resultados sugieren que el enfoque de solución propuesto permitiría becar, en promedio, al menos un 4% más de postulantes anualmente. Lo anterior se traduciría, en promedio, en al menos un 6% más de becados cada año sin tener que aumentar el presupuesto disponible.
- ItemAntejardín (re)programado. Transformaciones y negociaciones de un recinto difuso.(2019) Grijalba Rossel, Josefa Paz; Carrasco Purull, Gonzalo; Marín Menanteau, Emilio Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemApego, trauma y alianza terapéutica inicial en cuidadores de niños y niñas en tratamiento psicológico por abuso sexual(2021) Miranda González, Isadora; Olhaberry Huber, Marcia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl abuso sexual infantil (ASI) es un problema importante a nivel de salud, que afecta a casi el 10% de la población infantil en Chile. Los niñas/os que han sufrido ASI reciben tratamiento de parte de profesionales psicólogos/as y trabajadoras/es sociales en dispositivos especializados que son parte de la red SENAME, llamados Programas de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil Grave (siendo su sigla PRM). El tratamiento que ofrecen incluye al cuidador o cuidadores principales, un proceso psicoterapéutico para el niño y un acompañamiento psicosocial familiar. Existe vasta información sobre el traspaso transgeneracional de las experiencias traumáticas (Maida et al., 2005; Testa et al., 2011; Fraiberg et al., 1975), lo cual nos permitiría pensar en familias traumatizadas, no solo en individuos, considerando también que la develación actual de un niño/a puede ser vivida por el cuidador de manera traumática. En este sentido, se hace muy relevante la alianza terapéutica, ya que se ha señalado que, tanto la alianza con el NN como la parental, están asociadas a mayor adherencia. Las investigaciones han encontrado que el mantener una buena alianza con los padres se asocia con mejores resultados y cambios terapéuticos (Dowell & Ogles, 2010; Hawley & Weisz, 2005; Karver et al., 2006; Kazdin et al., 2006). Experiencias pasadas de trauma interpersonal en la infancia pueden disminuir la capacidad de los pacientes para establecer una alianza terapéutica positiva (Paivio & Cramer, 2004). En este estudio se evaluó trauma en la infancia, apego y alianza terapéutica inicial en el cuidador, analizando la asociación entre estas variables, consideradas relevantes en el proceso de superación del abuso por parte de los niños. A partir de los datos obtenidos, se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y de regresión múltiple, para describir las variables, evaluar el tipo de asociación existente entre ellas y determinar en qué medida las experiencias traumáticas/adversas en la infancia y el apego de los cuidadores, explican la calidad de la alianza terapéutica inicial terapeuta-cuidador. Los resultados mostraron que existe una relación significativa entre las experiencias traumáticas/adversas vividas por el cuidador y la alianza terapéutica inicial (ATI) que reporta con el/la psicólogo/a del niño o niña (NN) a su cuidado. Se observa una menor calidad en la ATI que reporta el adulto cuando hay presencia de trauma, y una mayor calidad en la ATI que reporta el profesional psicólogo/a cuando hay presencia de trauma. Por otra parte, los resultados también mostraron que existe una relación significativa entre las experiencias traumáticas/adversas y el apego adulto reportado por los cuidadores. Ante la presencia de estas experiencias, aumentaban las dimensiones de “ansiedad” y “evitación” en los adultos. Entre las variables apego y alianza terapéutica, el único resultado significativo, fue una mayor calidad en la alianza reportada por el/la psicólogo/a, ante una mayor evitación en el apego del adulto. Finalmente, en el último apartado se discuten las implicancias clínicas de los resultados y su relevancia en el contexto del tratamiento psicoterapéutico de niños/as que sufrieron abuso sexual, incluyendo consideraciones necesarias a nivel familiar y multidisciplinario.
- ItemAprendizaje-servicio : una propuesta metodológica de vinculación escuela-entorno en colegios público municipales de la comuna de Macul : estudio de factibilidad(2017) Echeverría Donaire, Luis Emilio; Salinas Espinosa, Alvaro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEl aprendizaje-servicio (A+S) es una estrategia comunicacional y educativa que busca vincular de forma activa y permanente a las escuelas con sus respectivos entornos. Esto, generando experiencias de aprendizaje que, por un lado, desarrollan en sus estudiantes habilidades y actitudes de compromiso y participación ciudadana, y por otro, son reconocidas por la comunidad adyacente como acciones de alto impacto social. El presente texto revisa los fundamentos teóricos y experiencias destacables de A+S, estableciendo un análisis de factibilidad que estudia el contexto de una escuela pública chilena para efectos de verificar si existen condiciones para su implementación. Para ello, se identificaron las condiciones mínimas requeridas para su ejecución, analizando con un grupo de docentes factores obstaculizadores y facilitadores para su desarrollo. Finalmente, el estudio concluye que existen actualmente condiciones de factibilidad para la implementación de A+S con la finalidad de potenciar la relación escuela-entorno, sobre todo, considerando dichas experiencias como estrategias educacionales y comunicacionales a implementar en escuelas públicas ubicadas en zonas de extrema vulnerabilidad social.
- ItemAprobación del matrimonio homosexual en Estados Unidos : evaluando los factores que llevaron a su expansión(2016) Fuenzalida Bello, Joaquín Ignacio; Aldunate Anfossi, Felipe; Depetris Chauvin, Emilio; Díaz Bahamonde, José Gregorio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEntender los factores que llevan a la expansión de políticas públicas puede ser clave para predecirlos efectos que trae la implementación de las mismas. En este trabajo se busca dilucidar cuáles son los componentes que llevaron a la expansión de la ley de matrimonio homosexual en Estados Unidos a nivel de estado, explotando un panel de datos desde el año 2000 hasta el 2015. En particular, se mide el efecto de la expansión regional en la política, considerando el rol tanto de la geografía como de medios de comunicación y tendencia política e ideológica de los estados. Utilizando aproximaciones mediante OLS y variables instrumentales, se encuentra que la aprobación del matrimonio homosexual por parte de los estados vecinos o que comparten medios de comunicación tiene un impacto positivo y significativos sobre la probabilidad de aprobación de esa ley, lo cual se mantiene para diferentes especificaciones y se atribuye principalmente a un mecanismo de aprendizaje social. Esto, a diferencia de las distancias políticas, ideológicas, educacionales o económicas entre los estados por sí solas. Lo anterior sugiere que los estados no se fijan en otros estados ideológica o políticamente más similares para aprender de sus políticas, sino que aprenden en mayor medida de los estados más cercanos o con los cuales comparten canales de televisión y estaciones de radio.
- ItemApropiación cultural del patrimonio indígena selk’nam(2020) Araya Fuentes, Beatriz Macarena; Pérez Leighton, Lorena del Pilar; Greene F., Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaActualmente, podemos observar una tendencia importante al gusto por las culturas indígenas y su patrimonio. Esto lo podemos ver en el uso que se le da en palabras y símbolos de restaurantes, actividades educativas, objetos o souvenires. Según Young, no todas esas apropiaciones son negativas, y seobserva que otorgan nuevos significados y realidades, pero, sabiendo que esas características provienen de un grupo en específico: ¿A quién le pertenece esos elementos y prácticas culturales? El caso de la cultura Selk’nam es particularmente interesante debido a la amplitud del fenómeno de apropiación, como también debido al proceso de reaparición de personasque dicen serlo, agrupación representada por la Corporación Selk’nam Chile que se enfrenta a la idea instalada de su extinción como también al fenómeno de apropiación de una cultura indígena, que, como la mayoría, ha sido históricamente excluida.