Facultades, Escuelas e Institutos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultades, Escuelas e Institutos by browse.metadata.categoria "Arquitectura"
Now showing 1 - 20 of 747
Results Per Page
Sort Options
- Item100 años del Portal Eliseo del Campo (1925-2025): hacia la puesta en valor de un patrimonio inmueble singular del Barrio Matta(2023) Díaz Toledo, Yanko; Gómez Villar, Joseph; Aguilera Insunza, Carolina; Prado García, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEl Portal Eliseo del Campo ha sido reconocido y valorado por la comunidad asociada como un hito emblemático para la vida del Barrio Matta. Se trata de un Inmueble de Conservación Histórica (ICH) privado de uso mixto: vivienda, comercio y talleres de oficios, inserto en la Zona Típica (ZT) «Barrio Matta Sur», que ha tenido que sobrellevar las consecuencias de la falta de mejoramientos sustanciales para enfrentar la obsolescencia física y funcional, como también la presión que ha ejercido la acelerada transformación de la ciudad, impactando negativamente en su estado de conservación y en su vinculación con la vida de barrio. Esta tesis plantea un proyecto que facilita su puesta en valor, contribuyendo a evitar la pérdida de este tipo de patrimonios de barrio. Basado en un trabajo de investigación, levantamiento, reconocimiento y valorización que el autor viene llevando a cabo desde el año 2019, y como paso siguiente, en esta tesis se plantea la elaboración participativa de los criterios y lineamientos de intervención para el Portal Eliseo del Campo, orientados a futuros proyectos de intervención que permitan superar la actual desvinculación con el barrio, deterioro y alteraciones de este valioso patrimonio inmueble singular —ad portas de cumplir 100 años—.
- Item1010/1020 : el espacio público entre el bloque y la ciudad.(2017) Costas Moreno, Montserrat; Torrent, Horacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa presente investigación aborda el problema de los espacios públicos en los conjuntos de Colectivos 1010 y 1020 desarrollados en Chile por la Corporación de la Vivienda (corvi) en los años '60 y '70. Estos bloques de viviendas son más de dos mil unidades en todo el territorio nacional. Ellos se emplazan de distintas formas siguiendo ciertas lógicas de proyecto, y generando espacios públicos con diferentes cualidades espaciales y, con ello, con diferentes problemas. Los Colectivos 1010 y 1020 son parte del imaginario nacional debido a su presencia masiva. Ellos caracterizan a una época y sociedad particular, siendo fácilmente identificados por los ciudadanos, y llamados comúnmente "blocks". Esto ha llevado, incluso, a que estos edificios sean incluidos en películas, dibujos animados y cómics nacionales, haciendo así patente su presencia en el imaginario colectivo. La identificación de los edificios todavía conlleva muchas veces ciertos prejuicios referidos a los estratos socioeconómicos de quienes los habitan (y con ello, a la seguridad y delincuencia en estos sectores). Sin embargo, el último tiempo los Colectivos 1010 y 1020 han cobrado notoriedad y valor, al verse el contraste entre la calidad de vida que ellos proponían, frente a los resultados que se obtuvieron con modelos de vivienda pública posterior. A partir del análisis de la disposición de los bloques en el paisaje urbano en el momento de su implementación, y del análisis de la manera en que los bloques y su entorno han mutado, se problematizan tanto temáticas generales del espacio público en conjuntos habitacionales de estos tipos, como aspectos específicos relacionados con los Colectivos 1010 y 1020. Trabajando desde la escala del bloque y su forma de disposición, y del espacio público de estos conjuntos, se plantean directrices de intervenciones en este último que dan cuenta de los problemas actuales de los mismos.
- Item154 días en la "zona cero"(2021) Oliva Saavedra, Claudia; Celedón Forster, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEl estallido social de octubre de 2019, a través de sus múltiples dimensiones, dio paso a una ciudad transformada por las intervenciones y los enfrentamientos que tuvieron como epicentro en Santiago, la Plaza Baquedano, rebautizada popularmente Plaza de la Dignidad. A la vez, la plaza y su entorno fueron denominados por la prensa como “zona cero”, el lugar que dio cabida a manifestaciones multitudinarias y sirvió como lienzo de las expresiones ciudadanas que repletaron de mensajes las fachadas y los monumentos de la capital. La “zona cero” comenzó a ser nombrada antes de ser descrita, construyendo una realidad difusa a través del uso metafórico del lenguaje de guerra para referirse a este territorio en disputa. Esta tesis especula sobre la constitución de esta “zona cero” sus alcances, sus límites físicos y sus transformaciones simbólicas a través de cinco objetos arquitectónicos relevantes de que conformaron este lugar.
- Item300 buses - 300 aulas : La Nueva Habana como escuela(2020) Gómez Román, Francisca; Celedón Forster, Alejandra; Villalón, Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEntre 1971 y 1972 trescientos buses dados de baja en la Empresa de Transportes Colectivos del Estado fueron refaccionados para dotar de aulas transportables a algunos de los campamentos surgidos bajo el gobierno de la Unidad Popular. Aquella era una masiva y rápida respuesta ejecutada por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales (SCEE), entidad público-privada encargada de la construcción escolar pública en Chile, ante el déficit educacional latente en los nuevos terrenos brindados por el Estado como solución habitacional. Sin embargo, esta reconversión se transformó en una de las políticas de cobertura educativa más radicales de la historia del país, sino del mundo. Los buses aulas transmitieron una realidad social específica de su lugar y tiempo: escuelas provisorias para viviendas provisorias en tiempos de cambios. La tesis recoge la historia de aquellos buses y plantea al bus aula como una pieza de activación dentro de la población, que luego de arraigarse en su lugar específico fue capaz de articular fuerzas políticas y sociales, gatillando un sistema mayor: la escuela se extiende en el territorio, diluyendo los límites físicos y temporales de su enseñanza. El caso puntual de estudio, los buses del Campamento Nueva Habana fundado en 1970, recoge aquellas complejidades mediante la instauración de un sistema educativo de emergencia que resulta innovador para la época gracias al potencial articulador social de las carrocerías adaptadas. Así́, el bus aula se posiciona como un dispositivo que es capaz de generar e irrigar un sistema y contexto mayor, generándose desde una escuela atomizada a una infraestructura social.Entre 1971 y 1972 trescientos buses dados de baja en la Empresa de Transportes Colectivos del Estado fueron refaccionados para dotar de aulas transportables a algunos de los campamentos surgidos bajo el gobierno de la Unidad Popular. Aquella era una masiva y rápida respuesta ejecutada por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales (SCEE), entidad público-privada encargada de la construcción escolar pública en Chile, ante el déficit educacional latente en los nuevos terrenos brindados por el Estado como solución habitacional. Sin embargo, esta reconversión se transformó en una de las políticas de cobertura educativa más radicales de la historia del país, sino del mundo. Los buses aulas transmitieron una realidad social específica de su lugar y tiempo: escuelas provisorias para viviendas provisorias en tiempos de cambios. La tesis recoge la historia de aquellos buses y plantea al bus aula como una pieza de activación dentro de la población, que luego de arraigarse en su lugar específico fue capaz de articular fuerzas políticas y sociales, gatillando un sistema mayor: la escuela se extiende en el territorio, diluyendo los límites físicos y temporales de su enseñanza. El caso puntual de estudio, los buses del Campamento Nueva Habana fundado en 1970, recoge aquellas complejidades mediante la instauración de un sistema educativo de emergencia que resulta innovador para la época gracias al potencial articulador social de las carrocerías adaptadas. Así́, el bus aula se posiciona como un dispositivo que es capaz de generar e irrigar un sistema y contexto mayor, generándose desde una escuela atomizada a una infraestructura social.
- ItemA Escala Humana. Reconfigurando la calle para una vida urbana vibrante, el caso de la Alameda en Estación Central(2024) Ebensperger Escalona, Ignacio Andrés; Hurtubia González, Ricardo; Echiburú Altamirano, Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosDesde la segunda mitad del siglo XX, varias ciudades han privilegiado un desarrollo que se centra en la distribución del espacio en las calles para acomodar el correcto funcionamiento de los medios de transporte motorizados, relegando la escala humana de éstas.Para esta tesis se investigó sobre qué es la escala humana dentro del ámbito de la arquitectura y urbanismo y el cómo esta se aplica al diseño de espacios públicos (E. P.). Junto a comprender, en qué medida los medios de transporte sostenible pueden jugar un rol en la construcción de un E. P. en la calle, que fomente una vida urbana vibrante. Comprendidos estos antecedentes, se realizó una investigación cuantitativa en el sector de la Alameda en la comuna de Estación Central. Registrando la distribución espacial del perfil de la calle y el flujo promedio de usuarios en horarios específicos. Para luego levantar mediante una investigación cualitativa el cómo se percibe y experimenta la estadía en la acera.La investigación demuestra lo concreto de las posibles operaciones para poder revertir la situación actual de las calles y lograr una escala humana en estas. Asimismo, se demuestra el potencial que tienen los medios de transporte sostenible para iniciar este tipo de cambios tanto en el espacio físico como en la percepción de la ciudad y la cultura que se tiene en torno al cómo una persona se mueve dentro de esta. Por otro lado, los resultados de los levantamientos muestran una situación en el sector de estudio que acoge fuertemente la predominancia y favorecimiento hacia los medios de transporte motorizados, además de una percepción negativa por parte de los usuarios de las condiciones en que se encuentra la acera y la experiencia de la estadía en ella.Concluyendo sobre la importancia que tiene para la vida cotidiana de las personas y su experiencia en la ciudad el recuperar la escala humana en las calles de ésta. También se resalta el rol como motor de cambio que pueden llegar a tener los medios de transporte sostenible y la infraestructura asociada para llevar a cabo esta nueva visión de ciudad. Por último se propone un proyecto de rediseño de una intersección y segmento de la Alameda en el sector de estudio, para ilustrar posibles soluciones.
- ItemA un metro del campo: la llegada de la línea 9 y su inserción en el enclave urbano-rural de La Pintana(2024) Venegas Godoy, Antonia Isabel; Hidalgo Cepeda, Rocío; Temtem, Filipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa inserción de la Línea 9 en el enclave urbano-rural de La Pintana supone una amenaza a los vestigios de suelo productivo no urbanizado que dotan a la comuna de un paisaje agrícola escaso y único en la ciudad. La expansión urbana de Santiago ha desplazado progresivamente el suelo rural y sus actividades agrícolas-productivas junto a los servicios ecosistémicos que los caracterizan. Así, la llegada del metro podría conllevar a una densificación y presión por urbanizar dichos paños y perpetuar el indiscriminado consumo de suelo agrícola-productivo en la capital. Sin embargo, también ofrece una oportunidad para un desarrollo urbano sostenible y responsable, protegiendo el paisaje agrícola existente y mejorando la transición entre lo rural y lo urbano en La Pintana. La investigación busca establecer lineamientos de desarrollo urbano que permitan la coexistencia de lo rural y lo agrícola la comuna con la llegada del metro. Esto no sólo mejoraría el transporte y la calidad de vida de los vecinos, sino que también promovería un crecimiento orientado al transporte público, conservando los últimos suelos agrícolas de Santiago en un contexto de crisis climática y habitacional. Se propone trabajar en la inserción de la Línea 9 en La Pintana, especialmente en las estaciones Observatorio, Lo Martínez, Plaza de La Pintana, La Primavera y Eyzaguirre. La propuesta incluye la aplicación de corredores urbanos de densificación en los bordes de los polígonos agrícolas, promoviendo su protección e integración con el sector urbano-residencial. El enfoque se centrará en el tramo entre las estaciones Observatorio y Lo Martínez, bordeando el polígono rural correspondiente al Campus Antumapu de la Universidad de Chile, creando un modelo de crecimiento asimétrico orientado a la intermodalidad desde la protección del paisaje agrícola persistente.
- ItemAcrópolis Callampa : contradicciones sin conflicto : de la obra a la casa de Nicanor Parra(2019) Howard Sepúlveda, Benjamín; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Correa Fernández, Pedro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemEl acumulador de fragmentos : Nicanor Parra, la acumulación, la fragmentación y la réplica conglomerada, el la Casa de La Reyna(2019) Camus Rojas, Pablo I.S.; Correa Fernández, Pedro; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemAcupuntura de Hiper-integración : agujas revitalizadoras para el pericentro de Santiago, Chile(2022) Gómez Moreira, Maittaki; Vergara D'Alençon, Luz María; Di Girolamo Arteaga, José Lorenzo; Alliende Covarrubias, Francisca; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEstrategia urbana de emplazamiento, densificación, abastecimiento e integración mediante proyectos multiprogramáticos en el pericentro de Santiago, Chile, con el fin de responder a los principales problemas urbanos en la ciudad actual desde la suma de varias “Agujas Revitalizadoras”. Estos proyectos apuntan a disminuir el déficit habitacional, integrar socialmente, abastecer de servicios locales, densificar verticalmente, y generar pequeñas subcentralidades o “micro-centros”, fomentando un desarrollo más equitativo en la ciudad. El proyecto Aguja Berlioz surge desde el análisis de las principales carencias urbanas actuales mapeadas en Santiago, detectando al sector industrial de Berlioz como una de las áreas críticas que requieren de intervención. Ante la inminente gentrificación que traerá el nuevo Metro en Av. Santa Rosa con Av. Departamental, el proyecto propone hacer de esta, una “gentrificación positiva”, evitando el desplazamiento de personas y asegurando vivienda económica y los servicios necesarios para el sector. Así mismo, para evitar la pérdida de pertenencia y fomentar una integración social, se deben mantener los servicios locales con sus precios respectivos, y disponer los servicios asociados a todos los estilos de vida o presupuestos del sector en el futuro.
- ItemAdaptabilidad doméstica a favor de necesidades múltiples : relación entre la flexibilidad y la temporalidad en un edificio residencial de alta densidad(2020) Calderón Ventura, Alberto; Núñez Bancalari, Max; Stutzin Donoso, Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl concepto de flexibilidad ha estado presente en el discurso arquitectónico desde el movimiento moderno, conviriéndose en una de las palabras más atractivas en la disciplina [1]. En lo doméstico, específicamente, la flexibilidad se refiere a la capacidad de las viviendas de adaptarse a las cambiantes necesidades del usuario [2]. En ese sentido, la meta de la flexibilidad doméstica es la habilidad de responder a las demandas actuales y futuras del grupo de gente que ahí habita [3]. La sociedad contemporánea tiene la necesidad de construir edificios que sean capaces de adaptarse y cambiar con el paso del tiempo [4]. Un diseño flexible permite la constante actualización de sus sistemas gracias a las tecnologías, evitando la obsolescencia y otorgándole una vida más larga al edificio [5]. Ahora bien, la flexibilidad en proyectos de vivienda debe ser considerada en todas sus escalas para entenderla a cabalidad. No solo se puede alcanzar grados de flexibilidad en el diseño de los objetos, sino también en la estructura, los sistemas, las instalaciones, las circulaciones y la relación del edificio con la ciudad. El documento investigará la relación entre las escalas de la flexibilidad domestica y la estructura o subsistemas que la componen. Entendiendo que existe una jerarquía de dichos sistemas, tomando en cuenta sus distintos ciclos de vida los cuales deben actualizarse con distinta frecuencia. El diseño de la vivienda flexible se debe concebir como un total en todas sus escalas, pero los distintos subsistemas son entendidos y manipulados de manera autónoma para asegurar su flexibilidad con el paso del tiempo.
- ItemAdaptabilidad en el cuidado, vivienda para adultos mayores en sus distintas etapas de envejecimiento(2023) Martin Lira; Núñez Bancalari, Max; Amigo P., Pabla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa presente investigación se inscribe dentro del marco del Taller de investigación y proyecto de magíster en arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile “La última casa” dirigido por Max Núñez y Pabla Amigo durante el año 2022. Esta tesis propone investigar los distintos grados de dependencia que existen en las diferentes etapas de la vejez en una persona y cómo la arquitectura puede adaptarse a esos distintos grados. Si bien el proceso de envejecimiento no es algo lineal, sino algo que afecta de distintas maneras a cada una de las personas, se toman características generales para determinar y analizar en qué momento de nuestra vida empiezan a aparecer los cambios cambios y cómo nuestro entorno espacial y material se adapta a ellos. A medida que una persona envejece, ésta comienza a perder facilidades tanto físicas como sociales. Se clasifican las etapas de una persona de tercera edad en tres categorías según rango de edad, en primer lugar la senectud, luego la vejez y finalmente la etapa de anciano. Las viviendas en general están pensadas con estructuras familiares convencionales y para personas jóvenes e independientes, es necesario repensar este tipo de tipologías para las personas que envejecen, ya que con el sistema actual los adultos mayores se ven forzados a moverse a centros médicos o residencias para ancianos en la última etapa de sus vidas, debido a que la vivienda no es capaz de acoger sus necesidades . Se debe buscar un diseño al interior de la vivienda que logre ser flexible, es decir, lograr una adaptabilidad de los recintos interiores para acoger a adultos mayores a lo largo de todas las etapas de su vida.
- ItemAdaptación de conceptos sobre ideas de sustentabilidad vinculadas a prácticas de planificación territorial a escala regional en el marco normativo de Chile, desde 1994 a 2021.(2024) Gutiérrez Zamorano, Patricia; Bergamini Ladrón de Guevara, Kay Joaquín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosDesde la década de los 60' Chile se ha abierto al mercado internacional, sin embargo, desde los años 80' su vinculación se intensificó, asimismo que los cambios se incrementaron en su institucionalidad normativa en 1994. Desde ese entonces se han generado cambios especialmente en temas de descentralización y medio ambiente, sin embargo, estos han estado condicionados según las demandas internacionales. Actualmente, sobre una base de una nueva institucionalidad ambiental, implementada hace más de una década y los actuales avances en planificación territorial y de fortalecimiento en el contexto de descentralización para fortalecimiento a la regionalización, es interesante observar que aún siguen existiendo problemas y conflictos territoriales. Además, de las tensiones por parte de demandas de organizaciones internacionales especialmente a partir del 2015 con la Agenda 2030 y Acuerdo París, orientan a los instrumentos de planificación territorial a escala regional a proyectarse hacia la sustentabilidad, sin embargo, ¿cómo han evolucionado estas "ideas foráneas" en Chile? Es así, como esta investigación busca explicar la evolución conceptual de la idea de sustentabilidad en el marco institucional normativo, vinculado a las prácticas de planificación territorial de escala regional desde 1994 hasta 2021, a través de una estrategia metodológica mixta, basada en análisis de contenido temático y análisis de escalamiento multidimensional, a documentos normativos y entrevistas (funcionarios públicos). Los principales resultados, dan cuenta de 4 períodos de tiempo en los cuales, las prácticas de planificación aplicadas a escala regional han ido incrementándose en comparación a las clásicas, sin embargo, las primeras lo han hecho principalmente desde un carácter conceptual en el marco institucional normativo. Por otro lado, se observó, que, según orden jurídico, constitucionalmente el medio ambiente aún se visualiza sectorialmente y las normativas de primer orden generadas en el primer período poseen principalmente prácticas clásicas de planificación. Además, el ámbito urbano es el que muestra menores cambios en sus prácticas, predominando las clásicas. En cuanto a la inserción de ideas de sustentabilidad, estas siempre han tenido un enfoque desarrollista, sin embargo, han derivado desde el énfasis del desarrollo social y económico al desarrollo sostenible. Finalmente, se da cuenta del alcance de la región para la implementación del desarrollo sostenible, pero las brechas se encuentran principalmente en la dicotomía de las prácticas de planificación territorial (estratégica y espacial) contenidas en las diferentes carteras ministeriales, en la gobernanza producto de alcances en materia normativa y atribuciones ministeriales y del enfoque del desarrollo sostenible, especialmente desde el tipo de enfoque de desarrollo que se desea alcanzar.
- ItemAgricultura integrada a un centro urbano: Parque productivo en Puerto Natales(2020) Cruz Vial, Diego José; Garcés Feliú, Eugenio; Moletto Rodríguez, Alberto Esteban; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn el mundo actual se evidencia un incremento en las acciones orientadas a modificar las formas de abastecimiento de la población de alimentos hortofrutícolas, dado el impacto negativo de las prácticas tradicionales para el medio ambiente. Estas acciones han conducido a la integración de cultivos de pequeña escala a zonas urbanas, los cuales, con el tiempo, se han proyectado como una alternativa real para solventar las demandas de producción de la ciudad contemporánea. Lo que se conoce como agricultura urbana se materializa en diversidad de formatos que impactan la ciudad tanto en su dimensión social como ecológica. Esta tesis busca indagar en el diseño de espacios de agricultura urbana, tomando como caso específico un terreno ubicado en el centro de la ciudad de Puerto Natales, en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Esta ubicación supone como condición radical la hostilidad del clima tanto para las especies vegetales como para la vida a la intemperie. La problemática del proyecto no sólo aborda el flanco de la producción agrícola en este lugar extremo, sino también la convergencia y activación social en torno a esta actividad.
- ItemAgua y suelo: trayectorias alternativas del agua niebla en Alto Patache(2024) Domínguez Larraín, María Jesús; Alonso Zuñiga, Pedro Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta tesis es una consideración crítica y proyectual de los efectos y posibilidades que produciría la introducción de abundante agua sobre el paisaje del desierto más árido del mundo. Esto, en la medida del potencial impacto que tendría en el paisaje la captación efectiva de los millones de litros de agua que diariamente pasan por el oasis de niebla de Alto Patache a través de atrapanieblas. En efecto, el agua niebla conduce el paso de millones de litros de agua que diariamente recorren el sitio y que posteriormente se evaporan sin mayor dificultad debido a la alta radiación y aumento de la temperatura. Sin embargo, los atrapanieblas constituyen dispositivos capaces de interceptar la nube y transformarla en agua que podría ser utilizada para generar cambios directos sobre el paisaje. En este contexto, el proyecto de arquitectura se posiciona en la modificación de cierto momento del tránsito natural del agua niebla abordando el problema del manejo de los millones de litros potenciales a capturar para experimentar su introducción en el paisaje, donde el agua representaría un sistema en constante cambio capaz de explotar y complejizar las posibilidades del territorio vinculadas a un proyecto experimental que configura nuevas relaciones entre el agua, el paisaje y el suelo. Las potencialidades exploratorias del ejercicio utilizarían la niebla para revelar las oportunidades de esta estrategia en el terreno mediante la introducción de infraestructuras hídricas, aproximando a nuevas condiciones ambientales, representaciones y visualizaciones del paisaje de Alto Patache.
- ItemAire escolar en tiempos críticos : ensayo sobre la escuela pública en una ciudad contaminada(2020) Rozas Reinecke, Bárbara; Celedón Forster, Alejandra; Villalón, Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEsta tesis se inserta en un debate amplio, abocado a la relación entre arquitectura y educación. Sin embargo, argumenta a través de un lente acotado, que ha empujado la definición de la escuela tanto en el ámbito de las ideas como en el de las formas: el aire. Aire y escuela son dos conceptos entrelazados por la historia que, hoy, se encuentran en crisis. Ejemplo de ello son la coyuntura en torno a la educación pública, en Chile, y la exponencial contaminación de la atmósfera; en el mundo. En tanto, concibiendo la crisis como una oportunidad de reformulación y la crítica como una herramienta fundamental de la razón, se propone que la revisión conjunta del edificio y el aire escolar constituye una alternativa para pensar cómo participa la arquitectura –específicamente la escuela– de un ambiente asfixiante. Este escrito se pregunta si la crisis medioambiental en curso puede propiciar un aporte en la construcción del aire escolar y, por extensión, al volumen que lo define. A modo de respuesta se construyen tres alternativas y una toma de posición. Cada formulación, sujeta a una especulación sobre el caso en el que se desarrolla el ejercicio proyectual, revisa la historia para proponer un cruce distintivo entre la escuela, el aire que contiene y el que la rodea. Una de ellas, fundada en la idea de transformar el aire escolar en una herramienta pedagógica, propicia una solución integral a un problema doble –social y ambiental– y constituye el cimiento de la intervención propuesta: una ampliación al Liceo Carmela Carvajal de Prat, ubicado en Osorno.Esta tesis se inserta en un debate amplio, abocado a la relación entre arquitectura y educación. Sin embargo, argumenta a través de un lente acotado, que ha empujado la definición de la escuela tanto en el ámbito de las ideas como en el de las formas: el aire. Aire y escuela son dos conceptos entrelazados por la historia que, hoy, se encuentran en crisis. Ejemplo de ello son la coyuntura en torno a la educación pública, en Chile, y la exponencial contaminación de la atmósfera; en el mundo. En tanto, concibiendo la crisis como una oportunidad de reformulación y la crítica como una herramienta fundamental de la razón, se propone que la revisión conjunta del edificio y el aire escolar constituye una alternativa para pensar cómo participa la arquitectura –específicamente la escuela– de un ambiente asfixiante. Este escrito se pregunta si la crisis medioambiental en curso puede propiciar un aporte en la construcción del aire escolar y, por extensión, al volumen que lo define. A modo de respuesta se construyen tres alternativas y una toma de posición. Cada formulación, sujeta a una especulación sobre el caso en el que se desarrolla el ejercicio proyectual, revisa la historia para proponer un cruce distintivo entre la escuela, el aire que contiene y el que la rodea. Una de ellas, fundada en la idea de transformar el aire escolar en una herramienta pedagógica, propicia una solución integral a un problema doble –social y ambiental– y constituye el cimiento de la intervención propuesta: una ampliación al Liceo Carmela Carvajal de Prat, ubicado en Osorno.
- ItemAislamiento, conservación y turismo. Puesta en valor y protección del paisaje sublime de Vodudahue(2024) Rigal Delgado, Narda María; Río, Javier del; Zilleruelo, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa Patagonia, desde sus primeros registros documentados es representada como un paisaje moldeable a través del sujeto extranjero que se encuentra con estas aisladas tierras. Imaginarios del paisaje prístino, el paraíso, tierra virgen, así como otras descripciones han configurado el deseo por poseer, clasificar, ordenar y controlar el territorio. La presente investigación, toma como caso de estudio el Valle de Vodudahue, situado en la Patagonia norte de Chile en la Región de Los Lagos, localizado en el estuario del fiordo de Comau; el valle es reconocido por su carácter adverso que ha condicionado los intentos de ocupación los cuales han interactuado con sus ríos torrentosos, geografía abrupta y bosques espesos. Por lo que tomando en cuenta sus condiciones geofísicas, donde la naturaleza aparenta conservar sus propiedades prístinas, sin manipulación, pero al mismo tiempo vulnerables y expuestas ante las interpretaciones que el sujeto le dé al territorio, Vodudahue se presenta como un [paisaje moldeable], un paisaje expuesto ante los cambios ajenos a su naturalidad. Lo que un día fue considerado un paisaje refugio, paisaje mítico y paisaje productivo, hoy en día es considerado paisaje “protegido” por los nuevos propietarios, lo que permite cuestionar ¿Qué pasará en un futuro con el paisaje de Vodudahue cuando los esfuerzos ya no sean enfocados en la conservación, ciencia y turismo; cual será la nueva relación sujeto – territorio y el uso que se le da a los recursos que se disponen? Es por ello que a través de la investigación se pretende poner en valor el [paisaje sublime] de Vodudahue a través de estrategias de protección de especies en estado de conservación vulnerable como lo son la Vizcacha Patagónica y el Pudú. Permitiendo reconocer las nuevas iniciativas de ocupación como el turismo y la conservación para la construcción simbólica de la identidad de Vodudahue. Palabras clave: aislamiento, conservación, turismo, paisaje moldeable, paisaje sublime, Vizcacha Patagónica, Pudú
- ItemAislantes biobasados: Reducción de la huella de carbono a través del uso de subproductos de la madera en edificios residenciales en Santiago de Chile(2023) Donoso Rosas, Leopoldo Rolando Eleuterio; Victorero Castaño, Felipe Andrés; Palma Rojas, Diego; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaDesde los años 70, el mundo se ha enfocado en reducir la energía operativa, entendiendo que tiene un peso importante en las emisiones de huella de carbono del sector de la construcción. Esto ha decantado en la aprobación de certificaciones o estándares a nivel nacional e internacional que promueven el uso de viviendas más aisladas. Por otro lado, la normativa chilena ha intentado reducir en parte la energía térmica de calefacción de edificaciones, principalmente mediante el aumento del aislante térmico. Esto, junto a una descarbonización de la matriz energética, pone en mayor relevancia la energía incorporada, donde al tener más aislante, mayores son las emisiones de carbono totales a considerar. El objetivo de esta tesis es buscar alternativas idóneas o viables de aislante térmico con baja huella de carbono en su etapa de producción, evaluando el uso de biomateriales como materia prima y su eficacia como aislante, frente a aislantes convencionales, sin que afecte negativamente las demandas energéticas de un edificio residencial ubicado en Santiago de Chile. Además, identificar la viabilidad y limitaciones de este elemento para adentrarse en el mercado nacional, de tal manera que pueda ser incorporado en proyectos habitacionales en el país. Para ello, se lleva a cabo una recopilación exhaustiva de datos sobre los diversos materiales aislantes, sus propiedades, ventajas y desventajas. Se presta especial atención a los aislantes biobasados con potencial en Chile. Esta información sirve como base para establecer criterios y realizar experimentos que conducen al desarrollo de un prototipo de aislante térmico basado en aserrín, el cual se compara con un aislante convencional. Luego se realiza un análisis comparativo basado en múltiples parámetros para evaluar cómo los aislantes biobasados se comparan con los convencionales, en cuanto a la demanda energética y la huella de carbono. Este enfoque permite identificar las limitaciones asociadas con los materiales biobasados y acercarse a la identificación de un elemento idóneo o viable para edificios residenciales en Santiago de Chile. Los resultados sugieren que la adopción del aislante biobasado de aserrín muestra un prometedor potencial para mejorar la eficiencia energética en la construcción y reducir la huella de carbono. Su versatilidad en diversas aplicaciones y su potencial estético, ofrece un camino prometedor para lograr su adopción exitosa en el mercado chileno. No obstante, su éxito requerirá superar desafíos técnicos y económicos, así como cumplir con las regulaciones y estándares de seguridad establecidos en Chile. Asimismo, será esencial que la normativa, respaldada por políticas públicas, considere y promueva alternativas más sustentables e informadas en relación con los materiales utilizados en la construcción, con el objetivo de reducir las emisiones de carbono en el futuro.
- ItemAlerces en traslación: relatos del trasmonte y el transpacífico en Vodudahue, fiordo ComauCastillo Agurto, Gabriela Camila; Aguirre Brautigam, Paula; Alfaro Figueroa, Pablo Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLas primeras especies que colonizaron el planeta fueron las coníferas, entre ellas el alerce, Fitzroya cupressoides. En el golfo de Ancud aparecieron en el Pleistoceno y perduraron sin grandes intervenciones hasta el comienzo de su explotación en el siglo XVI. Este fue el punto de quiebre entre el Holoceno y el Antropoceno para este territorio. El alerce se explotó y se exportó durante cuatro siglos, definiendo un transecto productivo que se extendió desde la Cordillera de los Andes y remató en el océano Pacífico. Vodudahue, un valle ubicado en el fiordo Comau, constituye un paisaje particular que, aunque apenas habitado, remite a experiencias que lo ratificaron como un sitio próspero económica y socialmente para el Estado y que, por esto, hoy en día es considerado como un sitio a conservar y rehabilitar ecológicamente.Las rutas de extracción y traslado que definieron su identidad territorial desde que sus alerzales aparecieron en los mapas, fueron fragmentadas por paisajes productivos surgidos luego de su protección, como el ecoturismo, la ganadería y la pesca. Aunque se desarrollan en el interior del valle, estos utilizan el transecto sólo en espacios fragmentados de este y en el traslado de sus productos a través del pacífico. El alerce, en cambio, leyó de manera completa los atributos del sitio. La evidencia está en los antiguos senderos de explotación, los tocones e infraestructuras usadas para la explotación, distribuidos en los distintos estratos del paisaje cordillerano.Hoy se desarrolla un proyecto de conservación de la mano de Fundación Alerce 3000, que contempla múltiples iniciativas de turismo y producción agrícola y ganadera de menor escala compatibles con la protección. Entre las últimas se encuentra un vivero donde se está trabajando en la reproducción de semillas de alerce destinadas a reforestar tanto el valle como sitios fuera de sus límites, en zonasen donde alguna vez se registró presencia de alerzales. Esta nueva actividad productiva, representa una oportunidad para enlazar los relatos de explotación del pasado y las iniciativas de conservación contemporáneas, en la reconstrucción de un transecto perdido.
- ItemAmenidades Comunes: Las áreas comunes en condominios como oportunidad para el desarrollo urbano de la periferia de la Región Metropolitana(2024) Leal Velasco, Juan Pablo; Dambrosio, Serena; Batzenschlager, Thomas; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn un contexto de expansión de la mancha urbana, el desarrollo inmobiliario ha formado un escenario suburbano aislado y disperso en las periferias de Santiago, con el surgimiento de una amplia gama de condominios. Uno de los elementos más destacables dentro de las plusvalías de los condominios son las ‘amenidades’: equipamientos privados de uso colectivo tales como gimnasios, canchas deportivas, quinchos y — principalmente — áreas verdes comunes, representativas de una aspiración por un modo de vida autocontenido e idílico. Para lograr este modo de vida, las amenidades construyen un escenario artificial, basado en una naturaleza ajena al contexto real en el que se enmarcan. Esto asegura una experiencia de resguardo, seguridad y comodidad al interior de los condominios, supliendo las carencias recreativas y de esparcimiento del subdesarrollado contexto periférico.Las dimensiones desproporcionadas de las amenidades de los condominios periféricos con respecto su baja frecuencia de uso constituye un problema, especialmente si se considera la actual situación de crisis de acceso a áreas verdes en Santiago. Especulando sobre un escenario futuro de expansión de la mancha urbana y densificación de las periferias, el modo de vida suburbano autocontenido y de baja densidad de los condominios, carente de equipamientos y servicios públicos, no es urbanamente sostenible. Ante este escenario, replantear el uso y acceso de las amenidades representa una oportunidad para guiar desarrollo de las comunas periféricas. El proyecto de parques periurbanos busca transformar las amenidades en bienes de acceso público, interviniéndolas desde sus límites, sus usos de suelo y sus redes de equipamientos para crear nuevas centralidades beneficiosas para las futuras comunidades periféricas.
- ItemAnalyzing the rest architectural style with extended influence diagrams(2009) Fernández, Federico M.; Navón Cohen, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn este trabajo identificamos y enfrentamos las razones por las cuales la tesis doctoral del Sr. Roy Fielding ha causado tanta confusión entre practicantes e investigadores de REST. De modo de apoyar el análisis de este estilo arquitectónico para su uso en otros dominios, se hace necesaria la existencia de un modelo práctico de la lógica de su diseño. A través de un análisis de los modelos de REST disponibles y usando conceptos traídos de teoría de modelos, describimos los requerimientos de un modelos práctico de REST. Para satisfacer estos requerimientos, proponemos el uso de una combinación de decisiones arquitectónicas y diagramas de influencia extendidos, para generar una representación gráfica trazando la influencia de cada restricción que conforma REST sobre el conjunto de propiedades de software deseadas. El modelo resultante facilita el entendimiento de REST y sirve como un framework para evaluar el impacto de relajar o agregarle más restricciones. Evaluamos el artefacto resultante mediante la demostración de cómo sería utilizado para responder a una difundida preocupación sobre la forma correcta de implementar REST para el desarrollo de aplicaciones web.