3.04 Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.04 Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos by browse.metadata.categoria "Arte"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa caja y los sentidos : el Pabellón de Exposición de Madera del siglo XX(2010) Blanc Cavieres, Philippe Bernard; Saleh Pascha, Khaled; Hecht Marchant, Romy Stephanie; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemDiseño de interfaz para potenciar el hábito y creación musical : Mumiko como caso de diseño(2015) Vera Álvarez, Rodrigo; Ramírez, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de DiseñoMumiko es un proyecto del músico y académico Rodrigo Stanger, que busca aplicar a un entorno educativo a la tecnología musical-habilitante MUMIKO (musical micro computing), que permite a todo tipo de personas interpretar y componer sus propias melodías y canciones sin requerir de conocimientos ni habilidades previas. Se considera como escenario atractivo la educación escolar y/o preescolar para activar un proceso de I+D en Diseño. Ambos escenarios no cuentan con un estado del arte que reporte métodos ni procesos que simplifiquen de manera disruptiva los modelos educativos vigentes. Se plantea el desafío de activar una línea de trabajo de investigación y de diseño interdisciplinario en desarrollo de interfaces y métodos musical- educativos, a estudiantes en graduación del Magister en Diseño Avanzado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MADA UC.
- Item¿Documentos o acontecimientos? obras efímeras del Museo de la Solidaridad 1971-1973(2017) García Pérez de Arce, Isabel; Pérez Leighton, Lorena del Pilar; Hidalgo Hermosilla, Germán; Errázuriz Infante, Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn términos generales La Memoria aborda las líneas teóricas del tópico de estudio. Estas refieren a las vanguardias artísticas internacionales y su relación crítica con los la institucionalidad cultural a fines de los años sesenta. De esta manera se propone delinear los parámetros históricos y conceptuales, para reconstruir documentalmente el proyecto inconcluso del Museo y sus potenciales elementos pedagógicos, estéticos y simbólicos.En términos patrimoniales, el proyecto se inserta en las actuales reflexiones sobre el rol del museo de arte contemporáneo y su representación simbólica, a partir de los conceptos de “Identidad”, “Solidaridad” y “Participación” en el relato simbólico del actual Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA).El proyecto final de esta propuesta patrimonial es el guión curatorial para una exhibición. Esta contempla una propuesta museográfica para una selección de documentos del Archivo del Museo de la Solidaridad, que consisten por un lado en un conjunto de cartas que dan cuenta de los diálogos entre Mario Pedrosa y los artistas que configuraron la narración simbólica del museo entre los años 1971 y 1973. En segunda instancia una selección de obras de arte efímero, las cuales, originalmente fueron proyectada, para ser realizadas en el Museo y actualmente se encuentran entre los documentos del archivo del MSSA.En este sentido, la propuesta metodológica se propone abordar “El proyecto inconcluso” como problema patrimonial, proponiendo estrategias curatoriales que permitan reconstruir documentalmente líneas teóricas, artísticas y materiales de las obras efímeras , por medio de la presentación y re-significación en el contexto de un nuevo espacio expositivo.
- ItemLa escultura contemporánea como patrimonio artístico : Proyecto Museo Parque de las Esculturas de Providencia(2020) Peña Manubens, Francisca; Pérez Leighton, Lorena del Pilar; Greene F., Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa evolución de la escultura pública en Chile ha tenido múltiples facetas. A partir del siglo XX, y con el impulso de la modernidad, desarrolló un giro hacia una nueva identidad. Cambios en los paradigmas ideológicos, políticos y sociales son consecuencia de estas transformaciones. La noción de monumento como representación conmemorativa evoluciona hacia otros lenguajes y límites estéticos, habiendo un alejamiento de lo figurativo para dar paso firme a la abstracción y el replanteamiento del diálogo con la ciudad. La escultura pública contemporánea enfrenta una gran problemática en el escenario nacional debido a la dificultad que tiene de validarse como patrimonio cultural frente a la ley de monumentos nacionales actual. Su descarte es producto del carácter conmemorativo presente en la ley, sumado a la inexistencia del concepto “Patrimonio Artístico”, categoría que las definiría de manera correcta en nuestra legislación, refiriéndose a sus valores propios de ser correctamente asignados. En este contexto se ha identificado el conjunto de esculturas contemporáneas, ubicadas en el Museo Parque de las Esculturas de Providencia, como caso de estudio, por su pertinencia tanto al tema de investigación como a la problemática. Éste se encuentra conformado por cuarenta y un obras de distintas materialidades, de gran formato, pertenecientes a artistas nacionales, hombres y mujeres, referentes en la escena del arte escultórico chileno. La patrimonialización del conjunto de esculturas emplazadas en el parque como “equipamiento cultural y patrimonio artístico”, permitirá enfrentar el vacío en la ley actual que deja de lado este tipo de obras; abrir la discusión en cuanto al concepto (inexistente) de Patrimonio Artístico en nuestra legislación, y qué valores y criterios son necesarios considerar para que un objeto de arte sea patrimonio es la misión y visión de este proyecto.En paralelo, la elaboración de técnicas de difusión para el circuito del parque, junto a una propuesta museográfica, podrá contrarrestar la falta de contextualización que podemos observar en el parque y otros espacios públicos de estas características, que muchas veces genera problemas en la valoración de bienes patrimoniales y deja espacio para la desinformación, incomprensión y su posterior deterioro.
- Item"Había una vez una menarquia": ecosistema digital colaborativo lúdico/afectivo y participativo que mejora la experiencia de la menarquia en las personas de 9 a 13 años con el fin de promover la educación menstrual integral.(2023) Severino Springinsfeld, Gerardinne Génesis; Vivanco Larraín, Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Diseño.Luego de un proceso de exploración personal de 10 años y de investigación académica de 2 años nace “Había una vez una Menarquia” un “Ecosistema digital colaborativo lúdico/afectivo y participativo que mejora la experiencia de la menarquia en las personas de 9 a 13 años con el fin de promover la educación menstrual integral”. El que tiene como objetivo general “Diseñar un ecosistema digital con el fin de articular el contenido sobre el ciclo menstrual para promover la educación menstrual en las personas de 9 a 13 años”. Mediante la oportunidad de mejorar la experiencia de las escolares que están próximas a vivir su primera menstruación y aquellas que están experimentando sus primeros años de su ciclo, las que se enfrentan a un escenario lleno de mitos y tabúes asociados a la menstruación y que ha trascendido culturas, etnias, países, generaciones y géneros, a pesar de ser un suceso biológico completamente natural. En pleno 2023, existe una incomodidad asociada a la temática, que perjudica la experiencia de las adolescentes. Junto a esto, el cambio hormonal que viven las personas que están en plena pubertad altera el estado de anímico que se vuelve aún más variable con los prejuicios que emite el entorno y que se potencian con la falta de educación y las incompletas fuentes de información. Es así como este trabajo, posee una perspectiva homeostática del conocimiento al integrar aspectos biomédicos, psicológicos y culturales que promuevan una nueva forma de abordar la menarquia y la menstruación, al incorporar a expertas en el área, infancias, adolescencias, mujeres y personas menstruantes, entendiendo que el sangrado menstrual no es sólo cuestión de una representación identitaria más bien de cuerpos con útero que propician las condiciones para menstruar. Esta investigación – proyecto, utilizó metodologías esenciales una de ellas el “Método Double Diamond” (British Design Counsil, 2019) en coherencia con el propio método de estudio de postgrado del Magíster en Diseño Avanzado (MADA) UC, que comprende cuatro factores; “Research for design”, “Needfinding”, “Diseño” y “Modelo de Negocio”, además de recoger el enfoque metodológico del “diseño participativo” y del “diseño emocional”, permitiendo generar una propuesta de innovación social a través del diseño avanzado.
- ItemKimeltured: comunidad de enseñanza digital colaborativa para educación ambiental escolar desde la cosmovisión mapuche(2022) Labra Mocarquer, Ricardo Andrés; Dümmer Scheel, Sylvia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de DiseñoKimeltured es una comunidad de enseñanza digital colaborativa en donde docentes de primer ciclo básico (1o a 4o básico) pueden buscar, descargar y subir actividades didácticas de educación ambiental, inspiradas en la cosmovisión mapuche e integradas a los objetivos de aprendizaje (MINEDUC). El objetivo final se centra en incorporar a la educación escolar paradigmas alternativos a los asociados a la tradición epistemológica euroccidental moderna, intentando otorgar visiones de mundo en donde el ser humano no figure como el centro de la existencia, el medio ambiente no sea extensión separada de la consciencia, y en donde la naturaleza no sea vista como recurso económico a administrar. Los elementos recién mencionados se asocian al desarrollo de la sociedad industrial que, en su expansión, ha generado individuos cuya mirada comienza en sí mismos, sociedades desconectadas de sus ambientes, y un debacle planetario, todo lo cual nos llama a explorar otras visiones y cursos de acción. Uno de los lugares susceptibles de entregar derroteros diferentes a los recién mencionados son las cosmovisiones indígenas. El pueblo mapuche es portador de visiones, historias y prácticas que podrían alimentar experiencias educativas alternativas; al mismo tiempo, el interés por los mundos indígenas en general, y por el mapuche en particular, describe una trayectoria ascendente, transitando desde contextos desprestigiados hacia una creciente asignación de valor por parte de distintas esferas de la sociedad civil. El contexto escolar chileno está abierto a incorporar enseñanzas provenientes de los mundos indígenas, sin embargo, dicho ejercicio no está exento de dificultades. La posición del docente, principal figura educativa, se encuentra asediada por diversas tareas y demandas que dificultan la integración de contenidos y metodologías innovadoras. Adicionalmente, cualquier elemento que no sea coincidente con los lineamientos del MINEDUC deben pasar por un proceso de adecuación, so pena de no encontrar cabida en las directrices educativas. Finalmente, si bien la temática ambiental e indígena son atrayentes y contingentes, existe mucho desconocimiento al respecto y no poseen preponderancia en el enfoque educativo chileno, situación aún más aguda en lo indígena, asunto que, actualmente, puede dañar sensibilidades ideológicas y políticas entre los apoderados. En definitiva, avanzar hacia un diálogo inter- cultural al interior de las escuelas desde la temática indígena con enfoque ambiental es un problema complejo. Para abordar dicho problema realicé una investigación en cosmovisión mapuche y un acercamiento a dinámicas y prácticas de agen- tes culturales mapuche urbanos, para luego volcar mis esfuerzos al mundo docente y educativo. Apliqué metodologías de diseño de servicios para empatizar con la figura del docente a fin de proveer de una forma de integrar la cosmovisión mapuche en la temática ambiental que fuese de alta utilidad y de fácil operación en el aula. Adicionalmente, busqué una manera de dar cabida a la propia voz mapuche en el contexto educativo. El resultado es Kimeltured, una comunidad digital de enseñanza colaborativa que aloja actividades didácticas de educación ambiental enfocadas en primer ciclo (1o-4o básico) y que abordan los objetivos de aprendizaje desde la cosmovisión mapuche. Dichas actividades son sencillas, lúdicas, y pueden ser acomodadas a diversos con- textos, cursos y asignaturas. Debido a la variedad de situaciones recién mencionadas, una de las interacciones principales de Kimeltured es proveer de una forma fácil de encontrar la actividad que el docente requiere en distintos momentos de su labor. Otra de las interacciones principales refiere a la manera de alimentar y proyectar la conformación de una comunidad colaborativa que, debido a la situación del profesorado nacional, no puede estar mediada por requerimientos monetarios; opté por basarme en la lógica mapuche del intercambio recíproco (trafkintu), por lo que es posible acceder y descargar gratuitamente cierto número de actividades, luego de lo cual es requerido que docente aporte su propia actividad. Se diseñó una forma fácil de realizar dicho aporte, y también una manera de incentivar la colaboración entre personas mapuche con las actividades didácticas.
- ItemEl retorno del monumento : forma urbana y espacio vívido de la memoria pública de la violencia política en ciudades posconflicto : el caso de Santiago de Chile(2016) Aguilera Insunza, Carolina; Márquez Belloni, Francisca; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemEl valor del patrimonio. El Barrio Huemul y el impacto económico de su declaratoria de Zona Típica(2019) Flores Guerrero, María Paz; Bonomo Tria, Umberto; Lyon Nuño, Loreto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl Consejo de Monumentos Nacionales de Chile otorga la declaratoria de Zona Típica o Pintoresca, de acuerdo con la Ley No. 17288, como una estrategia para la protección de valores y formas de vida de lugares o sitios con Patrimonio inmueble cuyo valor arquitectónico, histórico y artístico ha sido reconocido como tal con el propósito de que sean preservados para las futuras generaciones. Se analiza la Zona Típica declarada del “Barrio Huemul”, ubicada al sur de la comuna de Santiago, específicamente en lo que se conoce como “Matadero Franklin”, por sus características urbanas, programáticas, patrimoniales y sociales. Esta investigación pretende confirmar que la declaratoria de Zona Típica, a más de ser una estrategia de conservación ambiental y de protección de las poblaciones y lugares, tiene influencia en el desarrollo económico del área designada y la protección de sus valores característicos, para lo cual se desarrollan indicadores relevantes sobre el caso de estudio con el propósito de comparar con otros casos similares, de manera interna y externa. Comprobaremos, además, si el grado de protección se manifiesta en un acrecentamiento de dichos indicadores o, por el contrario, se ve afectado con relación a su estado original.