3.03 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.03 Tesis magíster by browse.metadata.categoria "Medicina y salud"
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
- ItemAccidente cerebro vascular a través del psicodiagnóstico del Test de Rorschach : contraste con los signos orgánicos de Piotrowski(2021) Vargas Araya, Verónica Cecilia; Muñoz Hagel, Ximena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl accidente cerebrovascular (ACV), es una patología neurológica con alta prevalencia en Chile, siendo una enfermedad mortal y discapacitante. Dentro de las presentaciones clínicas existen los denominados “Strokes Chameleons”, los cuales son accidente cerebrovasculares de presentación atípica al ser predominantemente psiquiátrica, lo cual conlleva a errores diagnósticos (ED) en instituciones de salud al ser enmascarada la etiología neurológica debido a los síntomas de orden psicológico o psiquiátrico, siendo derivados estos pacientes a instituciones psiquiátricas donde reciben las primeras aproximaciones diagnósticas, razón por la cual se les realizan numerosas evaluaciones, como es el Test de Rorschach, el cual es el test más utilizado a nivel mundial para realizar evaluaciones de personalidad, trastornos anímicos y discriminación de alteración del juicio de realidad. Este test, aparte de aportar una lectura de personalidad, también puede ofrecer una discriminación neuropsicológica, aspecto más desconocido del test, pudiendo ser reconocidos por ejemplo algunos signos que podría evidenciar daño orgánico, como lo son los denominados “Signos Orgánicos de Piotrowski” (SP), los cuales dan cuenta de que, si el paciente presenta 5 o más de estos signos en el protocolo del test de Rorschach, existe una alta probabilidad de que la persona tenga daño orgánico asociada por ejemplo, a un ACV o daño cerebral adquirido, lo que posibilita e invita a una evaluación neurológica de estas personas, permitiendo que el paciente obtenga un diagnóstico diferencial y acceda a evaluación de neuroimagen de ser necesario, lo cual confirma o refuta la hipótesis de daño orgánico, por tanto, el problema de investigación es que existe un importante porcentaje de pacientes con ACV con ED que ingresan a instituciones de salud mental encontrándose en evaluación o tratamiento, exponiéndose a retrasos en la identificación del cuadro neurológico, el acceder a garantías de tratamiento y declive en su pronóstico de salud, al ser escasamente reconocidos los signos orgánicos en las diversas evaluaciones aplicadas en estos dispositivos, tales como el test de Rorschach que, como ya se mencionó, se tiende a desconocer su potencial neuropsicológico. Es así como el objetivo general del estudio es comparar según la localización neuroanatómica afectada por el ACV, la manifestación de Signos Orgánicos de Piotrowski en el Test de Rorschach de una muestra de pacientes adultos que sufrieron ACV y que tengan entre 0 a 6 meses del inicio del evento, siendo los objetivos específicos el describir la presencia de SP en el Test de Rorschach de la misma muestra de pacientes y comparar según la localización neuroanatómica afectada, la manifestación de Signos Orgánicos de Piotrowski en el Test de Rorschach del mismo grupo de pacientes. La metodología de investigación es de tipo cuantitativa, descriptiva, comparativa, no experimental, de corte transversal que discrimina la presencia de SP en el Test de Rorschach. Participaron 60 adultos, distribuidos en grupos homogéneos según zona anatómica del ACV pertenecientes a dos Hospitales de la RM. Resultados: Los subgrupos demostraron homogeneidad en aspectos sociodemográficos. 68,3% de los pacientes obtuvieron 5 o más SP, con diferencias significativas entre grupos (p 0,025 - 0,05). Conclusión: Existen diferencias significativas entre los subgrupos analizados, con mayor presencia de 5 o más SP en el macrogrupo frontal-temporal-parietal. Se concluye la necesidad de profundizar en el tema dado que los SP en Rorschach constituyen una herramienta eficaz para la detección de patología orgánica cerebral.
- ItemAceptabilidad y satisfacción de la telepsicoterapia por parte de usuarios de la Región Metropolitana(2022) Parada González, Claudia Cecilia; Rivera, Diana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa pandemia causada por el COVID-19 ha tenido como consecuencias tanto el deterioro de la salud mental, como también la promoción en el uso de tecnologías como medio de comunicación; lo que ha propiciado que terapeutas recurran a la telepsicoterapia. Así, el objetivo del estudio es analizar la aceptabilidad y satisfacción de la telepsicoterapia por parte de usuarios de la Región Metropolitana. La metodología es cuantitativa exploratoria y correlacional/causal, y el muestreo es no probabilístico por conveniencia. La muestra es de 329 usuarios de telepsicoterapia en tiempo de pandemia. El instrumento se compone del test “Actitudes hacia la terapia por Internet”, además de preguntas sociodemográficas y de elaboración propia. Los análisis estadísticos fueron diversos, entre ellos la regresión lineal y regresión logística ordinal. Los resultados relevantes son que los niveles de aceptabilidad y utilidad percibida son elevados, evidenciando los participantes una actitud positiva ante la psicoterapia. Los usuarios presentan actitudes neutras respecto a considerar la telepsicoterapia como más ventajosa que la atención cara a cara, aunque presentan una elevada satisfacción. Los adultos tienen una mayor aceptación y valoración de esta modalidad que los jóvenes, como también los hombres valoran más la atención cara a cara, en comparación a la telepsicoterapia.
- ItemAdaptación y validación del test actitudes hacia la terapia por internet (E-therapy attitudes measure, ETAM)(2021) Jofré Bolarin, Andrés Ignacio; Rivera, Diana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEn el último tiempo en Chile, los enfoques de salud mental y apoyo social han realizado un llamado a desarrollar adaptaciones en el trabajo psicoterapéutico de acuerdo con las necesidades de cada población. Así, desde el MINSAL (2017) se estaría trabajando para implementar estrategias relacionadas a la telemedicina, puesto que esta sería una metodología que entrega una respuesta más costo efectiva y de calidad a las personas. En cuanto a la telemedicina se ha destacado que las actitudes que mantienen los individuos respecto a este estilo de trabajo permitirían aprovechar el máximo potencial de estos procesos psicoterapéuticos. Así, en Alemania, que ha estado avanzando en las regulaciones de estas prácticas, Apolinário-Hagen y cols (2018b) habrían desarrollado el “e-therapy attitudes measure (ETAM)”, con el fin de evaluar las actitudes que tenía la población alemana respecto a este procedimiento. Chile aun no contaría con regulaciones sobre estas prácticas. El objetivo de este trabajo será: traducir, adaptar y validar el cuestionario Actitudes hacia la Terapia por Internet (e-therapy attitudes measure, ETAM) para la población chilena, para así poner a disposición un instrumento que permita evaluar el grado de aceptación de estas modalidades de atención intermediadas por las tecnologías, específicamente la teleterapia psicológica. La muestra estuvo constituida por 173 participantes con edades comprendidas entre los 18 y 60 años. Mediante análisis de contenido, se desarrolló la traducción de los 17 ítems. Luego, a través de un análisis factorial confirmatorio, se constató que la estructura factorial de 2 dimensiones (utilidad y comparabilidad) se ajusta al comportamiento observado en la población chilena. Por otra parte, respecto al análisis de criterio no se hallaron las relaciones esperadas con las variables referidas a apego, estrés percibido y depresión.
- ItemAnálisis de variables predictoras de perspectiva de recuperación respecto de personas con trastornos de salud mental en funcionarios/as de atención primaria, Chile(2020) Jofré Escalona, Ana-Danae; Behn Berliner, Alex Joseph; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEstudio anidado al Proyecto FONDECYT 1160099, “Estigma hacia la enfermedad mental en profesionales de atención primaria, Chile” (año 2016 y 2019) Objetivo: Identificar variables sociodemográficas, de formación profesional y experiencia cercana con trastornos de salud mental que predigan perspectiva de recuperación reportada por funcionarios de atención primaria. Método: Estudio analítico exploratorio de datos secundarios de funcionarios de 34 CESFAM de Chile. Uso de análisis de regresión múltiple jerarquizada y LASSO. Se identificó el “Puntaje Total” en la “Recovery Scale” como variable dependiente y catorce otras variables se identificaron como predictores. Resultados: Con un n=779 la edad promedio fue de 38 años (±10,456), 97,8% de nacionalidad chilena, 57% refirió haber tenido un familiar y/o amigo/a con problemas de salud mental. La media de puntaje obtenido en RAS fue de 71,37 (71,37±15,264) puntos. En regresión múltiple jerarquizada, las variables “Importancia de Problemas de SM en su CESFAM” (β = ,106, p<,008) y “Experiencia cercana con familiares y/o amigos con problemas de SM” (β = -,101, p<,014) fueron predictores significativos de perspectiva de recuperación. LASSO arrojó sólo la variable “Experiencia de familiares y/o amigos con problemas de salud mental” (β=,002, p<,005) como predictor significativo de menor perspectiva de recuperación. Discusión: La experiencia cercana con problemas de salud mental reportada por los funcionarios se visualiza como único predictor de menor perspectiva de recuperación hacia personas con trastornos mentales. Se proponen reflexiones sobre los alcances teóricos y prácticos del continuo estigma-recuperación. Se plantea la necesidad de estudios situados y basados en los recursos actualmente disponibles en tratamientos de salud mental, fortaleciendo así las prácticas que en la realidad nacional pudiesen tener mayor probabilidad de éxito al abordar fenómenos como el estigma.
- ItemBases para una guía breve de terapia grupal con adolescentes institucionalizados : descripción de una terapia grupal con adolescentes varones en residencia del Hogar de Cristo en Santiago.(2020) Trebilcock Gac, Antonia Lucía; Morales, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaA raíz de la llamada “Crisis del SENAME” el Hogar de Cristo está desarrollando un Proyecto Piloto con dos residencias de alta complejidad para niños, niñas y adolescentes, buscando un modelo técnico de residencia más adecuado para mejorar la calidad de vida e inclusión social de niños, niñas y adolescentes gravemente vulnerados en sus derechos. Como experiencias piloto se utilizaron dos residencias, una en Santiago con varones, y una en Valparaíso de niñas. Dentro de los cambios que propone este modelo es un acompañamiento terapéutico por un tutor en la residencia, y en algunos casos, psicoterapia individual fuera del hogar. En la práctica, algunos de los aspectos más complejos están relacionados con la convivencia en la residencia, especialmente entre los pares, y la resistencia a tratamientos. En ese contexto, se desarrolló un proyecto llamado “Psicoterapia Grupal breve”, durante los meses de Abril a Junio de 2019 con adolescentes hombres entre 12 a 16 años en la residencia de piloto de Santiago, cuyo propósito era favorecer la elaboración de la violencia asociada a las vivencias traumáticas vividas de los adolescentes que afecta en la forma de vincularse con los pares y con sus cuidadores. En consideración a lo anterior, la presente investigación buscó describir las características de una terapia grupal con adolescentes institucionalizados, y el impacto en su calidad de vida y bienestar subjetivo. Dicho objetivo se llevó a cabo con una metodología cualitativa. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos, notas de campo elaboradas por la investigadora en su rol de observadora de la intervención, entrevistas semi-estructuradas a los terapeutas, tutores y adolescentes, e informes realizados por el supervisor del proyecto. La información obtenida en las entrevistas fue analizada a través de la teoría fundamentada. Los resultados dan cuenta como particularidades de la terapia grupal el encuadre, metodología, motivación a la participación del equipo y el equipo de trabajo. Asimismo, esta terapia generó un impacto positivo en los adolescentes pues se evidencio que ayudó a mejorar la convivencia y sentirse más tranquilos en la residencia.A raíz de la llamada “Crisis del SENAME” el Hogar de Cristo está desarrollando un Proyecto Piloto con dos residencias de alta complejidad para niños, niñas y adolescentes, buscando un modelo técnico de residencia más adecuado para mejorar la calidad de vida e inclusión social de niños, niñas y adolescentes gravemente vulnerados en sus derechos. Como experiencias piloto se utilizaron dos residencias, una en Santiago con varones, y una en Valparaíso de niñas. Dentro de los cambios que propone este modelo es un acompañamiento terapéutico por un tutor en la residencia, y en algunos casos, psicoterapia individual fuera del hogar. En la práctica, algunos de los aspectos más complejos están relacionados con la convivencia en la residencia, especialmente entre los pares, y la resistencia a tratamientos. En ese contexto, se desarrolló un proyecto llamado “Psicoterapia Grupal breve”, durante los meses de Abril a Junio de 2019 con adolescentes hombres entre 12 a 16 años en la residencia de piloto de Santiago, cuyo propósito era favorecer la elaboración de la violencia asociada a las vivencias traumáticas vividas de los adolescentes que afecta en la forma de vincularse con los pares y con sus cuidadores. En consideración a lo anterior, la presente investigación buscó describir las características de una terapia grupal con adolescentes institucionalizados, y el impacto en su calidad de vida y bienestar subjetivo. Dicho objetivo se llevó a cabo con una metodología cualitativa. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos, notas de campo elaboradas por la investigadora en su rol de observadora de la intervención, entrevistas semi-estructuradas a los terapeutas, tutores y adolescentes, e informes realizados por el supervisor del proyecto. La información obtenida en las entrevistas fue analizada a través de la teoría fundamentada. Los resultados dan cuenta como particularidades de la terapia grupal el encuadre, metodología, motivación a la participación del equipo y el equipo de trabajo. Asimismo, esta terapia generó un impacto positivo en los adolescentes pues se evidencio que ayudó a mejorar la convivencia y sentirse más tranquilos en la residencia.A raíz de la llamada “Crisis del SENAME” el Hogar de Cristo está desarrollando un Proyecto Piloto con dos residencias de alta complejidad para niños, niñas y adolescentes, buscando un modelo técnico de residencia más adecuado para mejorar la calidad de vida e inclusión social de niños, niñas y adolescentes gravemente vulnerados en sus derechos. Como experiencias piloto se utilizaron dos residencias, una en Santiago con varones, y una en Valparaíso de niñas. Dentro de los cambios que propone este modelo es un acompañamiento terapéutico por un tutor en la residencia, y en algunos casos, psicoterapia individual fuera del hogar. En la práctica, algunos de los aspectos más complejos están relacionados con la convivencia en la residencia, especialmente entre los pares, y la resistencia a tratamientos. En ese contexto, se desarrolló un proyecto llamado “Psicoterapia Grupal breve”, durante los meses de Abril a Junio de 2019 con adolescentes hombres entre 12 a 16 años en la residencia de piloto de Santiago, cuyo propósito era favorecer la elaboración de la violencia asociada a las vivencias traumáticas vividas de los adolescentes que afecta en la forma de vincularse con los pares y con sus cuidadores. En consideración a lo anterior, la presente investigación buscó describir las características de una terapia grupal con adolescentes institucionalizados, y el impacto en su calidad de vida y bienestar subjetivo. Dicho objetivo se llevó a cabo con una metodología cualitativa. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos, notas de campo elaboradas por la investigadora en su rol de observadora de la intervención, entrevistas semi-estructuradas a los terapeutas, tutores y adolescentes, e informes realizados por el supervisor del proyecto. La información obtenida en las entrevistas fue analizada a través de la teoría fundamentada. Los resultados dan cuenta como particularidades de la terapia grupal el encuadre, metodología, motivación a la participación del equipo y el equipo de trabajo. Asimismo, esta terapia generó un impacto positivo en los adolescentes pues se evidencio que ayudó a mejorar la convivencia y sentirse más tranquilos en la residencia.A raíz de la llamada “Crisis del SENAME” el Hogar de Cristo está desarrollando un Proyecto Piloto con dos residencias de alta complejidad para niños, niñas y adolescentes, buscando un modelo técnico de residencia más adecuado para mejorar la calidad de vida e inclusión social de niños, niñas y adolescentes gravemente vulnerados en sus derechos. Como experiencias piloto se utilizaron dos residencias, una en Santiago con varones, y una en Valparaíso de niñas. Dentro de los cambios que propone este modelo es un acompañamiento terapéutico por un tutor en la residencia, y en algunos casos, psicoterapia individual fuera del hogar. En la práctica, algunos de los aspectos más complejos están relacionados con la convivencia en la residencia, especialmente entre los pares, y la resistencia a tratamientos. En ese contexto, se desarrolló un proyecto llamado “Psicoterapia Grupal breve”, durante los meses de Abril a Junio de 2019 con adolescentes hombres entre 12 a 16 años en la residencia de piloto de Santiago, cuyo propósito era favorecer la elaboración de la violencia asociada a las vivencias traumáticas vividas de los adolescentes que afecta en la forma de vincularse con los pares y con sus cuidadores. En consideración a lo anterior, la presente investigación buscó describir las características de una terapia grupal con adolescentes institucionalizados, y el impacto en su calidad de vida y bienestar subjetivo. Dicho objetivo se llevó a cabo con una metodología cualitativa. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos, notas de campo elaboradas por la investigadora en su rol de observadora de la intervención, entrevistas semi-estructuradas a los terapeutas, tutores y adolescentes, e informes realizados por el supervisor del proyecto. La información obtenida en las entrevistas fue analizada a través de la teoría fundamentada. Los resultados dan cuenta como particularidades de la terapia grupal el encuadre, metodología, motivación a la participación del equipo y el equipo de trabajo. Asimismo, esta terapia generó un impacto positivo en los adolescentes pues se evidencio que ayudó a mejorar la convivencia y sentirse más tranquilos en la residencia.
- ItemBidirectional relationship between behavioral activation and postpartum depressive symptoms: a random intercept cross-lagged panel model(2021) Huerta García, Ivelisse; Gómez Pérez, Lidia; Cumsille E., Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa presente tesis tiene por objetivo examinar la relación bidireccional entre los síntomasdepresivos postparto y la activación conductual de mujeres gestantes. Para esto se utilizarondatos del proyecto FONDECYT 1171727 “Predicting perinatal and postpartum pain,physical health symptoms, and depressive symptoms among Chilean women”. Los datoscorresponden a mediciones longitudinales en cuatro tiempos, esto es, entre las 32 y 37semanas de embarazo, un mes, tres meses y seis meses postparto. Se realizó un modelo panelde efectos cruzados con interceptos aleatorios (RI-CLPM, por sus siglas en inglés) paraevaluar esta relación. Los resultados indicaron que la relación entre síntomas depresivospostparto y activación conductual es bidireccional, lo que apoya nuestra hipótesis.
- ItemCalidad de la relación entre profesional de la salud matrona y cuidadores/as en la visita domiciliaria del Chile Crece Contigo en localidades rurales de Los Andes y San Felipe(2018) González Zavala, Lina María; Aracena Álvarez, Marcela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaIntroducción y objetivos: La visita domiciliaria (VD) es una actividad clave del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (PADB) del Chile Crece Contigo(ChCC). Para mejorar su implementación, esta investigación tiene como objetivo describir y analizar la relación entre el profesional matrón/a y la familia que accede a la VD, considerando las competencias y habilidades relacionales del visitador/a. Métodos: Se utilizó un diseño observacional con enfoque cualitativo, de alcance exploratorio. Tres matrones que realizan VDs en centros de salud familiar rurales de la provincia de Aconcagua aceptaron participar y ocho visitas del programa ChCC fueron grabadas, de 30 minutos promedio. El análisis cualitativo se realizó en base al Home Visit Rating Scale A+.Resultados: Las cuatro categorías que orientaron la evaluación de las visitas fueron responsividad de la familia, relación con la familia, facilitación de la interacción padre hijo y no intrusividad y colaboración. Estas categorías, en su mayoría, puntuaron con un nivel adecuado. No obstante, se requiere entrenamiento para cumplir con una visita catalogada como buena o excelente, sobre todo en las áreas en las que hay que facilitar el vínculo y la interacción entre padre e hijo, con el fin de evitar una atención de carácter paternalista. Conclusiones: Esta investigación pionera en el área rural, entregó información relevante para mejorar la VD en este contexto. Aunque los matrones cuentan con formación técnica en el área biomédica, es importante reforzar las habilidades relacionales y de manejo de temáticas sensibles a nivel familiar, en los profesionales vinculados a esta actividad.
- ItemConciencia interoceptiva y características del terapeuta(2022) Ovalle Olave, Agustina; Fischer Perlman, Candice; Dagnino Robles, Paula Andrea; Vaccarezza, Stephanie; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaSe ha demostrado que las diferencias entre terapeutas tendrían gran impacto en el resultado terapéutico de los pacientes que asisten a psicoterapia, lo que hace necesario conocer quién es el terapeuta y su forma de relacionarse con los pacientes. Las diferencias entre terapeutas generan variabilidad en los resultados del proceso psicoterapéutico. Son distintas las variables de los terapeutas que han sido estudiadas, como la personalidad, creencias, estilo terapéutico, alianza terapéutica, género, años de experiencia, lugar de trabajo, orientación teórica, entre otras. En particular, el estilo terapéutico corresponde al grado de variabilidad que poseen estos para pensar y aplicar sus intervenciones en su labor clínica, el que está asociado a los aspectos motivacionales, regulación emocional y grado en que ellos se involucran con sus pacientes. Por otro lado, se ha visto que la forma en que las personas interpretan y se relacionan con su cuerpo tiene un papel importante en la experiencia emocional, autorregulación y la toma de decisiones. La conciencia interoceptiva, que es la percepción consciente del estado interno del cuerpo ha sido poco estudiada, pero se ha visto que está asociada a las sensaciones corporales de los terapeutas durante el proceso terapéutico, por esto, se piensa que la conciencia interoceptiva constituye una valiosa herramienta para el proceso terapéutico. El estilo terapéutico y la conciencia interoceptiva poseen relación con la regulación emocional, esto quiere decir que poseen un rol importante en el proceso psicoterapéutico, y por ende es importante estudiar su relación. El presente estudio busca analizar la relación entre la conciencia interoceptiva y el estilo terapéutico, y a su vez, cómo éstas se encuentran relacionadas al género, años de experiencia profesional y servicio de salud en el que se desempeñan los terapeutas. Esto permitirá acercarnos a una comprensión más profunda de la persona del terapeuta y sus implicancias en el proceso terapéutico. El diseño del estudio será no experimental y la metodología será cuantitativa con un alcance correlacional. La muestra está constituida por terapeutas que realizaron los diplomados de estudios sobre Personalidad y de Mindfulness, ambos en la misma universidad. Los participantes respondieron una batería de cuestionarios sobre información de la persona del terapeuta que contenía: un Cuestionario Demográfico, el Cuestionario de Conciencia Interoceptiva (MAIA) y el Cuestionario Básico para el Desarrollo de Psicoterapeutas (DPCCQ). El análisis de datos se realizó mediante estadísticas inferenciales y descriptivas, específicamente análisis descriptivos, pruebas de Análisis de Varianza (ANOVA), Chi Cuadrado y Matriz de Correlaciones. En base a los análisis realizados se observó que la conciencia del estado interno del cuerpo estaría vinculado con el estilo de ser terapeuta. Además se demostró que la conciencia interoceptiva se relaciona con la dimensión afiliativa de los terapeutas. Es por esto que se concluye que es fundamental el estudio de la dimensión corporal de los terapeutas, ya que se asocia con cómo estos perciben su estilo terapéutico y, por lo tanto, influye en el proceso psicoterapéutico aportando en la comprensión de las variables sobre la persona del terapeuta y, por ende, en una comprensión más profunda del proceso terapéutico.
- ItemContent validity & initial reliability of the rating instrument for therapy contract setting revised at UC (RITCS-UC)(2019) Osorio Thomas, Marcela; Behn Berliner, Alex Joseph; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaPersonality Disorders (PDs) are serious, weakening and complex clinical presentations, with patients having substantially reduced life expectancy and elevated mortality of four times compared to the general population. This occurs especially in young individuals, who have 10-fold increased mortality. Often, PD patients are known as poly-consultant users of the public mental health system, increasing mental health costs and leaving patients without relief. Thus, it is important to study treatments for PDs to provide patients with appropriate care. Among PDs, Borderline Personality Disorder (BPD) has received the most scientific attention because it can be considered as a prototype for PDs in general, expressing a general factor that explains the phenotypic covariance among all them. The unique characteristic of BPD would be that it represents the impairment to maintain coherent images of self and others, a core dimension underlying the ten PDs, which include impairments in self and interpersonal functioning. Even though evidence-based BPD treatments stem from divergent theoretical backgrounds, all of them share a common characteristic, namely they are all very structured treatments, including explicit therapeutic contracts and therapeutic frames. This is especially important for Transference Focused Psychotherapy (TFP), which hypothesis is that active work around ‘treatment contract’ from the beginning of treatment is a key active ingredient driving patient improvement. However, there is no empirical evidence to demonstrate it. The main reason for this gap in the literature is a deficit in instrumentation: there are no psychometric valid instruments to measure the establishment of ‘treatment contract’. So, this study aimed at developing a content & psychometric valid instrument to evaluate contracting: the Rating Instrument for Therapy Contract Setting (RITCS) revised at UC (RITCS-UC). Based on the TFP clinical guide and on an early version of the RITCS instrument, the construction of RITCS-UC included content validation through an iterative process of expert consensus among expert panels from the U.S. and Chile. The RITCS-UC includes three content dimensions of contracting: therapist`s adherence to TFP clinical guide, therapist’s competence establishing a ‘treatment contract’ and also, a measure of the agreement between therapist and patient. To test confiability, four psychologists were trained to evaluate the establishment of four contracting videotaped sessions using the RITCS-UC. Then, data was analyzed using Generalizability Theory to establish inter-rater reliability estimates. A Generalizability Study (G_Study) and a Decision Study (D_Study) for each dimension were used to disentangle different sources of error and to determine the most efficient measurement design. Results of G_Studies showed relative generalizability coefficients (G_coef) of .64 for dimension adherence, with a relative standard error (SE) of 0.32. For dimension competence G_Studies showed a relative G coef of .87, with a relative SE of .25. And, for dimension agreement G_Studies showed a relative G coef of .81, with a relative SE of .25. The principal source of error in all dimensions was the interaction between dyads and raters (D x R), anexpected result which confirms that the source of error didn´t come from the items but from the subjectivity of D and R. Results of D_Studies showed possible optimizations in the number of items, raters, and dyads, and showed the items for future revision. Finally, and following the Standards for Educational and Psychological Testing, the development of the RITCS-UC has been completed and it is ready to be used in group and research contexts accounting the observations made.
- Item“Cuida tu salud mental” : diseño de una intervención psicoeducativa enfocada en la prevención de la sintomatología depresiva(2021) Pérez Vargas, Angélica Alejandra; Errázuriz Arellano, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaExiste una alta prevalencia de trastornos mentales y malestar subjetivo en nuestro país, siendo la depresión uno de los trastornos más prevalentes entre la población adulta. Con la llegada del virus SARS-CoV-2, el malestar psicológico y el bienestar de las personas fue empeorando, al punto de que los últimos reportes revelan un aumento en la sintomatología y el diagnóstico de depresión. Esta, al no ser abordada y tratada de forma oportuna, puede generar consecuencias negativas tanto en las personas como en su entorno. Es por esto, que se vuelve necesario intervenir en pos de la prevención y la protección de la salud mental de la población y en especial de los más vulnerables. Para esto se ha llevado a cabo el proyecto “Estación salud mental”, el cual se ha trabajo en conjunto con MIDAP y PsiConecta, y será difundido en las instalaciones de Metro de Santiago. Este proyecto se enmarca en el programa de Magíster en Psicología Clínica, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, como parte de la obtención del grado en psicología clínica. Este proyecto consta de cuantro alumnos, quienes eligieron tematicas atingentes a las problematicas de hoy, entre las cuales se encuentra el estrés, inteligencia emocional, la prevención del suicidio y en el caso de este trabajo el tema elegido es la depresión. El material que se elaboró consta de videos promocionales y material psicoeducativo, tanto escrito como audiovisual. El cual tiene como objetivo promover y concientizar sobre la salud mental y otorgar material psicoeducativo, en torno a la prevención de la sintomatología depresiva en la población adulta de la región metropolitana. Las infografías contendrán un código QR que direccionará a PsiConecta.cl, en donde se encuentra almacenado el material psicoeducativo. Para la construcción de este material se realizó una búsqueda exhaustiva en diferentes bases de datos, en donde se revisó literatura especializada, metanálisis y estudios de casos ligados a la temática de la psicoeducación, el abordaje de la depresión y las campañas de salud mental en espacios públicos. En lo que respecta al proceso creativo, se trabajó con diferentes profesionales que aportaron en la construcción de la identidad de la campaña y en el diseño y elaboración del producto, tanto en los videos, como en la locución y la construcción de una página web. Al mismo tiempo, en colaboración con las diferentes instituciones que participan del proyecto, las cuales son MIDAP, PsiConecta, la Pontificia Universidad Católica de Chile y Metro de Santiago, se realizaba una revisión continua del material, tanto promocional como psicoeducativo, en pos de desarrollar un material atingente a los contenidos, pero a la vez, concordante con la línea editorial de la empresa de Metro, quienes expondrán el material. El producto final de la campaña “Cuida tu salud mental” consiste en: (a) Un video promocional de 30 segundos en formato horizontal de 1920x1120 pixeles que será exhibido en las pantallas de MetroTV en las 136 estaciones que tiene Metro que será compartido por las cuatro temáticas de la campaña, promocionando la salud mental en general; (b) Un video promocionales de 10 segundos, en formato horizontal de 1920x1120 pixeles y en formato vertical de 1080x1920 pixeles, los que serán exhibidos en las pantallas Massiva en 59 estaciones, específicamente sobre la depresión; y (c) escritos psicoeducativos, enfocados en otorgar información sobre los principales síntomas de la depresión, las principales consecuencias y otorgar medidas para la prevención y/o disminución de los síntomas de la depresión, en caso de ya presentarlos, se motiva a las personas a solicitar ayuda profesional; (d) Videos de 2 minutos que acompañen los escritos psicoeducativos.
- ItemDiseño de un protocolo para la implementación de telemedicina para la atención ambulatoria en Chile : desde la teoría a la práctica en el contexto chileno afectado por la pandemia de COVID-19(2021) Mertens Folch, Bárbara Andrea; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEste proyecto de tesis tuvo como objetivo diseñar un protocolo para la implementación de telemedicina en atención ambulatoria de pacientes, tanto en el contexto de la pandemia de COVID-19 como para la práctica habitual. Para esto se realizó primero una revisión narrativa de lineamientos planteados en literatura y protocolos, guías y recursos formulados por organizaciones u organismos gubernamentales dedicados a salud. A partir de esto se generó un protocolo preliminar de implementación de telemedicina. Esta propuesta fue sometida a un juicio de expertos (N=8), todos profesionales de la salud que estuvieron involucrados en procesos de implementación de telemedicina en una institución de salud. Con el juicio de expertos se recolectaron datos cuantitativos y cualitativos. Respecto a los primeros se evaluó la concordancia entre expertos sobre cada lineamiento planteado y las frecuencias de respuestas de cada criterio evaluado en estos. En cuanto a los datos cualitativos, se recogieron comentarios y recomendaciones de los participantes sobre los lineamientos, los cuales fueron sometidos a un análisis temático. Todos los resultados fueron integrados en un protocolo final de implementación de telemedicina que puede potencialmente ser utilizado en Chile. Los resultados obtenidos de la evaluación de los expertos permiten señalar que los lineamientos que se plantean en la literatura permiten cubrir parcialmente las necesidades de implementación de servicios de telemedicina en el contexto chileno. A pesar de la masificación en el uso de esta herramienta debido a la pandemia de COVID19, no se han observado los cambios de los servicios a largo plazo en la actualidad para su mantención en el tiempo. Por esta razón, sería importante seguir estudiando y promoviendo su adopción y mantención en el tiempo.
- ItemLa divagación mental en la relación entre estado de ánimo y creatividad ¿Un tercero en discordia?(2020) Acevedo Olase, Alfonsina Leticia; Preiss, David; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa investigación sobre la relación entre estado de ánimo y creatividad presenta notorias inconsistencias en sus hallazgos. Entre ellas, coexisten estudios que respaldan que el estado de ánimo de valencia positiva facilita la creatividad con otros que reportan hallazgos diametralmente opuestos. Por otra parte, un importante cuerpo de evidencia da cuenta de una relación entre cada una de las variables mencionadas (estado de ánimo y creatividad) y un tipo particular de cognición: la divagación mental. El presente estudio analizó la relación entre estado de ánimo y creatividad, en una muestra de 328 estudiantes chilenos de nivel secundario y terciario. Asimismo, se exploró si el proceso de divagación mental ejercía una función mediadora entre las variables previamente señaladas, especialmente cuando el estado de ánimo presentaba una valencia negativa. La creatividad fue evaluada con un test de pensamiento divergente, una tarea de asociación remota de palabras y una prueba gráfica, mientras que la valencia del estado de ánimo se midió con un cuestionario de auto reporte. Adicionalmente, la divagación mental fue evaluada a través de una escala de frecuencia de ensoñación. Los análisis correlacionales dieron cuenta de que la relación entre estado de ánimo y creatividad, al menos directamente, no se cumplía. No obstante, entre los resultados más relevantes, encontramos que el estado de ánimo de valencia negativa explicó la variación en el rendimiento creativo sólo a través de su vínculo con la divagación mental. Se discuten posibles causas y beneficios del proceso de divagación mental en la elaboración y solución creativa de problemas.
- ItemEfectividad de los primeros auxilios psicológicos para prevenir síntomas depresivos en pacientes con trauma reciente en Chile(2018) Contreras Arenas, Cristian Esteban; Errázuriz Arellano, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLos primeros auxilios psicológicos (PAP) están ampliamente difundidos y validados por expertos como una de las primeras medidas de intervención para personas afectadas por un evento traumático debido a su eficiencia y simpleza de aplicación. No obstante, a pesar de ser recomendados para brindar apoyo emocional, no existe evidencia empírica de calidad que valide su uso, lo cual hace que su difusión sea escaza en nuestro país. Es así como solo se reporta un ensayo clínico randomizado que tuvo por objetivo evaluar la eficacia de PAP para prevenir el desarrollo de estrés postraumático (TEPT; Figueroa et al., 2017), estudio del cual deriva el actual proyecto. En este se demostró cierta eficacia de PAP para prevenir síntomas de TEPT, en especial los síntomas de re-experimentación. El presente estudio explora la eficacia de un ensayo clínico randomizado con el objetivo de evaluar la efectividad de los primeros auxilios psicológicos para prevenir síntomas depresivos comparados con un grupo de control. La medición de síntomas depresivos se hizo a través del Inventario de Depresión de Beck, mientras que para la sintomatología de estrés postraumáticos se utilizó la Posttraumatic Stress Disorder Checklist - Cilivian Version (PCL-C), en su versión en español. También se utilizaron mediciones para evaluar antecedentes de traumas previos y bienestar subjetivo. Formaron parte de esta investigación 65 pacientes reclutados en servicios de urgencias de la región metropolitana que cumplieron con el requisito de haber sido expuestos a un evento traumático en las últimas 72 horas. Se asignaron aleatoriamente 32 participantes al grupo de control y 33 participantes al grupo PAP, el cual consistió en cinco pasos: Escucha activa; reentrenamientode la respiración; priorización de necesidades; derivación a redes de apoyo y psicoeducación. Los análisis estadísticos mostraron que no hubo una diferencia significativa de síntomas depresivos entre los dos grupos un mes después de aplicadas las intervenciones. En base a estos resultados no es posible apoyar la hipótesis de que los primeros auxilios psicológicos sean útiles para prevenir síntomas depresivos en pacientes afectados por un trauma reciente. Por último, se comentan las limitaciones metodológicas que pudieron haber influido en los resultados.
- ItemEstación Salud Mental : diseño de una intervención psicoeducativa enfocada en el manejo del estrés y autorregulación emocional(2021) Álvarez Barría, Vicente Ignacio; Errázuriz Arellano, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEste trabajo se plantea desde la problemática situación de la salud mental en Chile y la agudización de estos problemas producto del contexto de pandemia por COVID-19. La investigación en el área desarrollada en Chile ha mostrado que la salud mental ha sido uno de los aspectos más afectados por la actual crisis sanitaria. Además, se revisa la afectación que han sufrido los medios de transporte público como contexto específico y sus usuarios, a raíz de las restricciones sanitarias COVID y el mayor riesgo de contagio percibido en estos espacios de transporte. En síntesis, las coordenadas que guían el desarrollo de este proyecto son la afectación en salud mental producto de la pandemia y en específico, la afectación que han sufrido usuarios de transporte público en este contexto. Desde la investigación en prevención en salud mental, se plantea la necesidad de impulsar iniciativas que favorezcan la salud mental de la población general, como medidas de saneamiento básico en salud mental. En línea con esto, la investigación nacional e internacional destacan la necesidad de diseñar e implementar mecanismos de difusión de medidas básicas de cuidado en salud mental entre la población general. Por esto, el objetivo de este proyecto es desarrollar una intervención psicoeducativa, masiva y de fácil acceso para la población, orientada a psicoeducar con respecto al manejo del estrés y la autorregulación emocional. Esta intervención está basada en el modelo Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR). Para la realización de este proyecto se han desarrollado piezas gráficas y audiovisuales como productos específicos, y se ha gestionado la realización de una campaña masiva en favor de la salud mental de la población de la región metropolitana de Santiago de Chile. Esta campaña ha sido desarrollada en colaboración con instituciones como la fundación PsiConecta, MIDAP, la Pontificia Universidad Católica de Chile y Metro de Santiago. A modo de discusión, como equipo de trabajo planteamos que es necesario favorecer y fomentar el desarrollo de este tipo de iniciativas, las que están orientadas a la prevención en salud mental a través de la difusión de medidas de cuidado básico entre la población.
- ItemEstudio cualitativo para evaluar la implementación de estrategias de telesalud en atención primaria : percepciones de usuarios y equipos de salud durante la pandemia por COVID-19(2022) Betti Cortés, Irina Alessandra; Aracena Álvarez, Marcela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaAntecedentes: La pandemia por el virus SARS-CoV-2 ha impulsado un cambio en la organización de la atención primaria, ofertando la telesalud como una alternativa en la prestación de servicios. En este contexto, los Centros de Salud Familiar Ancora UC generaron estrategias telefónicas que aportaran a la respuesta sanitaria y al trabajo habitual de los centros. Objetivo: Describir las percepciones de los usuarios y los equipos de salud que participaron de las nuevas estrategias telefónicas durante la crisis sanitaria en los Centros Ancora UC, orientadas a la enfermedad COVID-19 y para otros motivos de salud. Método: Estudio de diseño no experimental transversal, de tipo descriptivo y de enfoque metodológico cualitativo. Los datos se produjeron a partir de 20 entrevistas semi-estructuradas, siendo 10 usuarios y 10 profesionales de los Centros Ancora UC. Resultados: Los usuarios y los equipos de salud percibieron que las atenciones telefónicas se configuran como oportunidades para mejorar el acceso, los resultados en salud, fortalecer aspectos relacionales y comunicacionales en los procesos de atención, beneficios laborales, profesionales y, por último, oportunidades organizacionales en la gestión e innovación para un uso más eficaz y eficiente de los recursos sanitarios. En general, convivieron experiencias positivas y desafiantes durante la implementación de las estrategias telefónicas durante la pandemia por COVID-19. Las atenciones telefónicas fueron valoradas positivamente conforme se cumplía una serie de criterios. En cada caso, las experiencias se encontraban interrelacionadas con facilitadores y obstaculizadores identificados durante la implementación de las estrategias. Finalmente, se identificaron recomendaciones multisectoriales para una integración e implementación exitosa de estrategias tecnológicas al modelo de atención en salud primaria. Conclusiones: La implementación de las estrategias telefónicas en Ancora UC respondió a los desafíos sanitarios actuales y se prepara con experiencia para su integración en la prestación de servicios básicos. La telesalud en atención primaria mantienen el potencial de fortalecer el nivel primario de atención ya que contribuye a materializar los valores y principios de la atención primaria y, por consiguiente, del Modelo Integral de Salud Familiar, acercando la salud a las personas.
- ItemExperiencias de psicoterapeutas chilenos al realizar teleterapia en contexto de pandemia por COVID-19(2021) Medina Cueva, María Mercedes; Rivera, Diana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEste estudio tuvo como objetivo describir las experiencias de 10 psicoterapeutas chilenos, hombres y mujeres, al realizar teleterapia en contexto de pandemia por COVID-19. Se utilizó una metodología cualitativa, aplicando entrevistas semiestructuradas, las cuales fueron analizadas bajo la Teoría Fundamentada y usando un modelo explicativo preliminar. En la actualidad si bien las intervenciones en teleterapia se han establecido como una alternativa eficaz a la terapia presencial, aún se puede evidenciar un alto nivel de disconformidad por parte de los terapeutas, lo que incrementó la sensación de vulnerabilidad e inseguridad al hacer uso de estos nuevos espacios. A pesar de esto y debido a demandas externas muchos de ellos han tenido que migrar a estos nuevos encuentros virtuales de manera casi obligatoria abandonando sus prejuicios, temores e incertidumbres y dejando atrás una mirada mucho más clásica de la psicoterapia.
- ItemGeneración de recursos audiovisuales para formación de habilidades clínicas en supervisores de agentes visitadores domiciliarios en el marco del Proyecto ViDA N. ID16I10278(2018) Waingortin Chichotky, Tali; Cerfogli Flores, Claudia Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa Visita Domiciliaria (VD) es una herramienta de intervención familiar poderosa que entrega servicios de salud en el domicilio (Ministerio de Salud Chileno, 2008). Una modalidad involucra un equipo de salud con los padres o cuidadores primarios de los niños, siendo su principal objetivo mejorar las condiciones ambientales y relacionales para favorecer el desarrollo integral de la infancia (Ridgard, 2017). El Agente Visitador (AV) tiene un rol de suma importancia, demostrándose que el éxito de una VD incluye la capacidad del AV para fomentar el involucramiento de las familias (Roggman et al. 2001). Pese a los beneficios probados de esta modalidad de intervención, pocas investigaciones han dado cuenta de los mecanismos internos que predicen el éxito de la VD, evidenciando gran desconocimiento de lo que realmente sucede en ellas (Roggman et al. 2001). Sin embargo, lo que sí se sabe de esta “caja negra”, es que la supervisión de los AV es un factor determinante de la efectividad de la VD, cuyo impacto influye positivamente en el involucramiento de las familias (McGuigan et al. 2003). El “proceso paralelo”, concepto proveniente de la psicología clínica, propone que aquello que sucede en la dinámica relacional entre supervisor y terapeuta, modela la relación entre terapeuta y paciente (Searles, 1955). Bajo la misma lógica, aquello que suceda entre el supervisor y el AV, será replicado posteriormente en la relación entre el AV y los cuidadores, mejorando así la relación de estos con los niños. Este Trabajo de Grado presenta un material audiovisual que ilustra un modelo de supervisión basado en la revisión teórica y empírica, que se enmarca en una investigación cualitativa, multidisciplinaria y poco convencional. Su objetivo es protocolizar la supervisión y proponer las habilidades clínicas necesarias para que los supervisores involucren a los AV y estos, a su vez, a las familias (Roggman et al. 2001). El involucramiento del AV mejorará con un espacio de supervisión que provea contención, comprensión y compromiso con su trabajo, generando un mayor sentido de misión. Es por esto, que el modelo de supervisión se denomina “3C”: Contener, Comprender, Comprometer.
- ItemImplementación de la visita domiciliaria remota: factores facilitadores, obstaculizadores y desafíos. Un estudio cualitativo.(2021) Orbea Cevallos, Ariela Denise; Aracena Álvarez, Marcela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa prevención en salud y programas de visita domiciliaria que protegen la primera infancia se han vuelto fundamentales para familias en situación de vulnerabilidad. La Pandemia por Virus COVID-19 trajo consigo múltiples riesgos biopsicosociales que fueron atendidos por servicios de telesalud, siendo la adaptación de la visita domiciliaria a formato remoto una alternativa para familias vulnerables con niño/as preescolares. En este contexto, la visita domiciliaria remota se demostró efectiva en países de primer mundo, pero no se ha investigado en un contexto latinoamericano. Dicho esto, el objetivo de la presente investigación es describir las percepciones de profesionales sobre el trabajo que emplean en visita domiciliaria remota en Chile. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo descriptivo, dirigido a profesionales que trabajan en el programa remoto Familias Power de la Fundación Niños Primero. Se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas remotas. El análisis de los datos fue basado en la teoría fundamentada y la codificación se realizó por medio de la codificación abierta. Los resultados se estructuraron en tres categorías principales: 1) Características, objetivos, y etapas 2) Desafíos y factores obstaculizadores 3) Factores facilitadores y beneficios. Se concluyó que la adaptación de la visita domiciliaria remota es una alternativa útil capaz de apoyar a familias vulnerables con niño/as preescolares. Para futuras investigaciones puede ser de utilidad conocer las percepciones de familias que participan en programas de visita domiciliaria remota y realizar estudios observacionales.
- ItemImplementación de una intervención basada en la terapia de aceptación y compromiso para pacientes con dolor crónico adaptada al contexto del CRS Cordillera Oriente(2021) Reyes Abarca, María Luisa; Gómez Pérez, Lidia; Vergés, Álvaro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl dolor crónico es un fenómeno complejo y multidimensional de alta prevalencia en Chile. Su abordaje supone un desafío a los profesionales de la salud del sector público, debido a los limitados recursos y capacidades de los que disponen los distintos centros. En esa línea, el objetivo del presente trabajo es generar una propuesta de abordaje para pacientes con dolor crónico en el Centro de Referencia en Salud Cordillera Oriente, por medio de la implementación online de una intervención psicológica basada en la Terapia de Aceptación y Compromiso, adaptada al contexto de la pandemia actual por COVID-19. Así, se examinaron los efectos a nivel de significancia clínica de una intervención grupal de 9 sesiones, con una duración aproximada de una hora y media cada una, en un grupo de tres pacientes con dolor crónico que se atienden en el establecimiento de salud mencionado. Para ello, se utilizaron escalas de medición de depresión, ansiedad, estado de salud general, intensidad del dolor, catastrofismo y aceptación del dolor; así como también se evaluó la percepción subjetiva de cambio global y la satisfacción de las participantes con la intervención. Se evidenciaron resultados positivos en las escalas de depresión y ansiedad, disminuyendo los niveles de catastrofismo y, en algunos de los casos, mejorando la aceptación del dolor. Todo ello con altos niveles de satisfacción reportados y una evaluación general positiva por parte de las participantes, pese a que la sintomatología física se mantuvo en un nivel moderado e incluso severo, y a que no todas las pacientes percibieron una mejoría en su estado de salud después de la intervención. Así, los resultados indican que la intervención es potencialmente efectiva y susceptible de ser implementada nuevamente en este contexto.
- ItemMiedo a enfermar y su influencia en el consumo de alcohol durante la primera ola de la pandemia por COVID-19 en Chile(2021) Amador Jiménez, Dustin Ezequiel; Behn Berliner, Alex Joseph; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl COVID-19 es una enfermedad respiratoria infecciosa muy contagiosa y se transmite rápidamente de persona a persona a través de secreciones y contactos cercanos, por lo que se convirtió rápidamente en una pandemia. En muchos países se han tomado diversas medidas preventivas como la cuarentena y el distanciamiento social durante un largo tiempo. Esta situación puede tener consecuencias a corto y largo plazo en la salud mental de las personas, al ser una fuente de estrés prolongada puede incrementar el riesgo de presentar problemas como ansiedad, depresión, estrés y comportamientos de riesgo como el consumo de alcohol. A pesar de que se han realizado diversas investigaciones sobre el COVID-19, el consumo de alcohol y la salud mental de la población, aún hay poca información sobre la pandemia y la trayectoria del consumo de alcohol en países en vías de desarrollo, en el marco de estudios longitudinales. Tampoco existe, en este marco, información respecto a predictores específicos de potenciales incrementos en el consumo. En particular, el miedo a enfermar por el virus podría incrementar el malestar psicológico lo que podría influir en el aumento gradual del consumo, donde un mayor consumo de alcohol podría ser una estrategia de afrontamiento ante el miedo. Dicho consumo se mantendría por las expectativas y mecanismos de refuerzo negativo al disminuir el malestar psicológico de manera transitoria, generando un aumento sostenido del consumo durante el periodo de medición. En este marco, el presente estudio explora la trayectoria de consumo de alcohol durante 15 días registrado durante la primera ola de COVID-19 en Chile en una muestra por conveniencia de 164 adultos mediante un análisis de curva de crecimiento, además la trayectoria de consumo será descrita en relación al nivel de miedo y variables adicionales como la edad, el género, la sintomatología depresiva y el estrés económico. Los principales resultados indican que en general, si bien se observan diferencias en las tasas de consumo al principio del periodo de medición, el consumo a medida que pasa el tiempo se mantiene, en promedio estable, sin que se verifique un aumento en el consumo durante la primera ola de la pandemia. Además, controlando las variables de edad, el tiempo en cuarentena, la situación económica, los síntomas depresivos y el género, el mayor nivel de miedo al virus y a enfermar de COVID-19 es un predictor de un mayor nivel de consumo al inicio y esto a su vez, predice una reducción leve en el patrón de consumo a medida que avanza el tiempo, esto podría deberse a que el miedo pudo tener una función adaptativa, motivando conductas preventivas y de protección de la salud, como la reducción del consumo de alcohol.