3.07 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.07 Tesis doctorado by browse.metadata.categoria "Ciencias sociales"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa comunicación del patrimonio desde la persona común en contexto de transformaciones políticas, económicas y socioculturales : el caso actual de emprendedores gastronómicos en el centro histórico de La Habana Vieja(2020) Herrada Hidalgo, Nadia; Condeza, Ana Rayén; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesCuba ha experimentado en los últimos años profundas transformaciones políticas, económicas y socioculturales que han traído consigo cambios simbólicos en la vida cotidiana y han permitido un mayor contacto de los cubanos con el mundo globalizado. Esta investigación se enmarca en ese contexto de cambios y focaliza su mirada en las personas comunes y su capacidad de crear y comunicar el legado de la nación a través de negocios privados enclavados en una zona turística. Por ello, el objetivo general que guía este estudio es analizar cómo emprendedores gastronómicos del centro histórico de La Habana Vieja comunican, a través de sus negocios (bares, restaurantes y cafés), el patrimonio cubano, en medio de las transformaciones que ha experimentado el país recientemente y el mayor acceso a Internet en la Isla. La tesis se desarrolló bajo el paradigma de la investigación cualitativa, desde una postura interdisciplinaria entre las ciencias de la comunicación y los estudios de patrimonio, con un enfoque etnográfico y antropológico. Como métodos y técnicas de investigación se utilizaron la entrevista en profundidad, la observación participante y el análisis cualitativo de contenido. Los datos fueron recolectados, entre 2017 y 2020, en tres etapas de trabajo de campo y mediante un monitoreo constante de redes sociales de los 27 emprendimientos participantes. Se concluyó que en el caso estudiado si bien existe una incipiente profesionalización de la comunicación y un tímido renacer de la publicidad, la comunicación del patrimonio es efectuada por el propio emprendedor, en ocasiones de manera inconsciente y mediada por el contexto turístico-patrimonial en el cual se ubica su negocio y por la labor de la Oficina del Historiador en la zona. Además, se reconoció que la comunicación del patrimonio tiene lugar mayormente en el espacio físico a través de cinco modalidades identificadas: el nombramiento del emprendimiento; la restauración del inmueble patrimonial; la decoración del local; la oferta gastronómica; y la propuesta musical. Asimismo, se confirmó la dimensión comunicativa del bien patrimonial en tanto soporte de mediatización, operador de mediación y mensaje. También se determinó que en espacios turísticos el patrimonio es considerado como un producto que los emprendedores fabrican y comunican en sus establecimientos a partir de experiencias íntimas, familiares, comunes y cotidianas en diálogo entre lo local y lo global, lo tradicional y lo moderno. En ese proceso de reafirmación, negociación y resistencia con respecto a la narrativa patrimonial oficial emergen mitos y estereotipos sobre la cubanía y sobre el otro-cliente y al mismo tiempo, se ponen en circulación discursos alternativos que dan cuenta de patrimonios plurales y diversos. De esta manera los emprendimientos participantes se erigen como espacios de libertad de expresión, pero de una libertad condicionada por las lógicas comerciales y limitada a lo políticamente tolerado por el gobierno.
- ItemDel testimonio al testimonial : propuesta de conceptualización del Contenido Generado por Usuario de carácter testimonial (CGUt) en Twitter aplicada al caso de las protestas contra el impeachment de Dilma Rousseff.(2018) Santos, Marcelo Luis Barbosa; Condeza, Ana Rayén; Valenzuela, Sebastián; Condeza, Ana Rayén; Valenzuela, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesLa tesis conceptualiza y operacionaliza empíricamente (cuantitativa y cualitativamente) el concepto de Contenido Generado por Usuario de carácter testimonial, o CGUt. El caso seleccionado para aplicar dicho concepto fue el impedimento de la expresidenta de Brasil Dilma Rousseff, tal como observado a partir de los tuits emitidos con el #ForaTemer durante dos protestas en el contexto de su juicio final: 31/08/2016 y el 04/09/2016. El trabajo empírico utilizómétodos mixtos para: identificar contenidos testimoniales; caracterizarlos individualmente según atributos vía análisis de contenido; y apreciar su proceso de creación como apropiación social de TICs a través de entrevistas en profundidad con una selección de 10 usuarios. Los resultados muestran diferentes patrones de generación de contenido testimonial por usuarios ordinarios, siendo los principales CGUt Político, CGUt Periodístico y CGUt Expresivo. Los patrones cuantitativos de creación y consumo de CGUt varían significativamente tanto en diferentes contextos (días diferentes) como en un mismo día (etapas de la protesta) y, desde una perspectiva cuantitativa, no parecen muy relevantes en términos de alcance (visualizaciones y retweets), por lo que el CGUt como táctica efectiva de protesta pareciera ser más bien una posibilidad más teórica que concreta, la menos en el caso estudiado. Las entrevistas muestran una fuerte convergencia en la creación de CGUt, vinculada a la percepción de cobertura sesgada por los medios tradicionales, generando una especie de inteligencia colectiva, además de, por un lado, una satisfacción de cumplimiento del deber cívico mermada, por el otro, por la frustración de la ineficacia de las protestas en el ámbito político. Se plantea que tUGC es un concepto interdisciplinario y puede ser aplicado a otras áreas de conocimiento como desastres, entretención y otros.
- ItemEngaging with the news : incivility, disagreement, and deliberation in Chilean news comments(2020) Rosenberg Benadretti, Andrés Alejandro; Valenzuela, Sebastián; Saldaña Villa, Magdalena Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesAlthough it is not a novel issue, uncivil attitudes and expressions have been at the center of communication research. Most specifically, the amount and extension of online incivility has been pointed as being detrimental to democratic values such as engaging in disagreement and deliberation without insulting others. Unfortunately, the idea that online spaces for citizens to discuss about pubic issues, such as news comments, have not delivered promising results, and incivility is pointed as one of the main handicaps. This dissertation studies three key variables related to online discussion: incivility, disagreement, and deliberation. Previous research has focused on relating either incivility with deliberation, or incivility with disagreement. However, disagreement and deliberation are closely related; with disagreement described as being either a consequence or an antecedent of deliberation. Therefore, I expect to have a more holistic understanding of how online discussion between strangers takes place when important social and political issues are at stake. To better respond to hypotheses and questions related to these three variables and how they affect online discussion, I divided this thesis into a two-step design with two different quantitave techniques: Study 1 sees a content analysis of news comments related to a Chilean presidential election in December 2017, while Study 2 brings an experiment embedded into a survey with a representative sample of Chilean population. While the first study focused on the frequency of each variable and how they relate to each other, the second analyzed two possible outcomes from the exposition of different levels of (in)civility and (dis)agreement: negative emotions and online participation. Results from the first study saw a whopping 41% of online incivility, when previous research conducted in the Global North usually average 30%. Moreover, disagreement was four times as common as deliberation, suggesting that at least in this sample disagreement is neither an antecedent nor a consequence of deliberation. Finally, uncivil disagreement is more common than civil disagreement, which reaffirms the notion that manifesting a disagreement would be the intended outcome, while the civility of the message is more related to the way in which the comment is presented. The experiment served the purpose of proving that uncivil disagreement comments produce negative emotions. In fact, both of the groups that were exposed to uncivil comments (with or without disagreement,) experienced an arousal of negative emotions such as anger and anxiety, in comparison to the groups that read either civil agreement or civil disagreement comments. One of positive outcomes that is usually mentioned in the literature when discussing incivility was also tested, so participants were expected to be more willing to participate in online actions such as putting a like/dislike in the comment, or posting another comment, after reading an uncivil post. However, this thesis was not supported as there was no association between the levels of incivility and willingness to further participate online. Among different explanations, a third variable like social trust could be mediating the relationship between the exposure to uncivil comments and willingness to online participation (e.g. users low in social trust putting less trust in others at the forum.) This dissertation matters in a context where democratic societies wonder if it is possible to have spaces for citizens to engage in public discussion without an important amount of incivility. Upon reading this thesis, I hope the reader would take a more comprehensive way of how political issues are being discussed online in a context accustomed to little-to-none moderation, and how these forums do not only involve the users who actively participate on them, but also can have detrimental effects on readers wanting to learn the opinion of their peers on issues that are important to them.
- ItemNew uses and new gratifications of digital diasporic media amongst same-language societies : a qualitative case study on the Venezuelan immigrant communities in Chile and in Colombia after the refugee crisis (2015 - onwards)(2021) Erlandsen Lorca, Matthias; Fernández Medina, Francisco Javier; Godoy Etcheverry, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesThis research aims to analyze and document new Uses and new Gratifications (Katz, Blumler, & Gurevitch, 1973; Matsaganis, Ball-Rokeach, & Katz, 2011; McQuail, Blumler, & Brown, 1972; Schramm, 1949) that Venezuelan migrants in Chile and Colombia report over their experiences after consuming two different local news outlets of this kind: “El Vinotinto” in Chile, and “El Venezolano Colombia” in Colombia. Drawing on Park’s ideas on “Ethnic and Foreign Media” (Park, 1920, 1922, 1925), and considering the new patterns in South-South human migration, especially in Latin America and former colonies, this study also aims to distinguish the concept “Ethnic Media” from “Diasporic Media” regarding digital media created by and for migrant communities—particularly those sharing the same language. This research is a qualitative case study based upon online one-on-one interviews with migrants in Chile and Colombia to detect new Uses and new Gratifications, which relied on social distancing methods (Lupton, 2020). Findings demonstrate that, apart from the traditional categories of Uses and Gratifications described by previous authors, there are at least nine new Uses and another seven new Gratifications. In the first dimension—Uses—, audiences report using this type of media to establish parasocial interactions, communicate the situation of the immigrants in the hosting society, shopping products and services from the place of origin in the hosting society, accessing the diasporic chronicle and the migratory information, bypassing the censorship in the place of origin, learning about the local bureaucracy in the hosting society, learning slang and jargon of the hosting society, and channelling humanitarian aid. In the second dimension—Gratifications—, audiences claimed to comply with the law in the hosting society, a psychological balance due to immigration regularization, reduce disorientation by using local bureaucracy, nostalgia and bond for the place of origin, preservation of gastronomic ties with the place of origin, ethnographic-nationalism without community building, and professional contribution to the hosting place.
- ItemPropuesta de modelo comunicacional para una atención centrada en el niño y su autocuidado: una aproximación desde la odontología(2022) Humeres Flores, Paulina; Godoy Etcheverry, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesLa población mundial padece principalmente patologías crónicas, siendo la caries la más prevalente, afectando a nivel entre el 60 a 90% de escolares. En Chile, 70% de los niños de 6 años presentan lesiones de caries, afectando tres veces más a niños de niveles socioeconómicos. La odontología aún permanece con un enfoque biomédico y manejo de las patologías como si fuesen agudas, estableciendo relaciones paternalistas o autoritarias con los pacientes, donde prima su opinión en la definición de planes de tratamiento. El cuidado de las enfermedades crónicas requiere una labor colaborativa entre profesional y paciente, sin embargo, los odontólogos aún no han sido debidamente capacitados en esta interacción. Entregan información oralmente, sin asegurarse que sea comprendida adecuadamente, que dificulta una toma de decisión consciente por su contraparte. El propósito de esta investigación es proponer un modelo de interacción comunicacional entre el niño de 6 a 8 años y el odontólogo en la atención clínica que fortalezca la atención centrada en el niño y su autocuidado. La investigación contiene un marco teórico interdisciplinario con aportes de distintas áreas de la investigación en ciencias sociales, comunicación y salud. Se realizó una investigación cualitativa exploratoria mediante entrevistas en profundidad individuales a niños, padres y odontólogos, a través de la plataforma Zoom. Se aplicaron cuestionarios semi estructurados, de enfoque fenomenológico. Del análisis surgieron cuatro grandes áreas de organización de los hallazgos: autocuidado, encuadre de la salud oral, interacción odontólogo/niño y modelos de atención. En la discusión, se articularon los encuadres de los tres grupos, identificando posibles convergencia o divergencia sobre las cuatro áreas temáticas. Se elaboró la propuesta de un modelo de atención en el niño que favorece una relación comunicacional que fortalece su participación más activa y, en consecuencia, el autocuidado de su salud oral. Como conclusión, la odontología aún enfatiza el enfoque biomédico. Los profesionales demuestran interés con el cuidado de la salud oral de los niños, pero no logran generar espacios para que el niño participe activamente del autocuidado de su salud oral. La comunicación clínica no recoge la agenda setting de ellos y sus padres, centrándose en identificar factores de riesgo, centrado en el diente, sin una visión holística del niño. La labor odontológica se centra en realizar procedimientos clínicos, cumplimiento de metas numéricas, sin espacio para otras labores como consejería o educación en salud. Los profesionales carecen de una formación sistemática en comunicación y en enfoque de atención centrada en el niño. Los padres evalúan que la labor odontológica ha perdido humanidad y el acceso es caro. Valoran una atención preferencial a su hijo y desean que el profesional entregue información en formato más comprensible. Salvo cuando presenta cuadros de dolor, el niño evalúa positivamente su interacción con el profesional y estima que no es considerado en el cuidado de su salud oral. Sin embargo, es capaz de incorporar temas del área. Todos los actores consideran que los responsables del cuidado de la salud de estos infantes son los padres, a pesar de que las características de desarrollo físico, emocional y social del niño favorece que asuma y se interese por asumir labores y responsabilidades sobre su propia salud oral.