3.01 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.01 Tesis magíster by browse.metadata.categoria "Educación"
Now showing 1 - 20 of 101
Results Per Page
Sort Options
- ItemA classroom augmented reality game to teach electrostatics.(2010) Gil Ureta, Francisca T.; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa inclusión de la tecnología en las aulas ha aumentado en los últimos años, con la esperanza de mejorar los resultados educativos. Sin embargo, para mejorar la educación no es suficiente incluir tecnología exclusivamente: es necesario integrar tecnología con prácticas pedagógicas. Con este fin, proponemos un modelo tecnológico-pedagógico para desarrollar juegos educativos de realidad aumentada usando un dispositivo por estudiante. Este trabajo presenta el modelo, denominado Classroom Augmented Reality Games (CARG) y un juego desarrollado para enseñar electrostática, para probar el modelo en un aula real.
- ItemA collaborative search model for computer-supported classroom activities(2011) Barros Pereira, Leonardo I.; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaHoy en día, la búsqueda grupal de información a través de la web es una de las actividades más frecuentemente realizadas por los usuarios de internet, sin embargo, no existen herramientas que soporten dicho tipo de búsquedas. Tanto browsers como motores de búsqueda están pensados para usuarios solitarios. Por otro lado, las actividades colaborativas en ambientes pedagógicos, apoyadas por tecnologías de información, están tomando cada vez mas fuerza dentro de la formación escolar debido a su probado impacto en la educación y entrega de valores sociales y comunicacionales, primordiales en la formación del siglo XXI.
- ItemA framework to facilitate the development of face-to-face CSCL applications supported by wirelessly networked mobile devices.(2008) Alvarez Gómez, Claudio Javier; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLas actividades de aprendizaje colaborativo asistidas por dispositivos móviles inalámbricos son beneficiosas para estimular el desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes y pueden mejorar los resultados académicos. Sin embargo, el software para apoyar estas prácticas presenta desafíos a los desarrolladores, porque debe lidiar con las limitaciones de hardware de los dispositivos y al mismo tiempo asegurar un desempeño confiable y de buen rendimiento. Ante estos requisitos es posible desarrollar software a la medida de cada diseño pedagógico y optimizado para las necesidades específicas de éstos, a fin de minimizar el consumo de recursos en los dispositivos móviles. Si bien esta metodología permite implementar el software, resulta costosa, porque cuando se requiere desarrollar nuevo software, difícilmente puede reutilizarse el software implementado en una aplicación anterior. Además, el software ofrece escasa flexibilidad al momento de realizar cambios o adaptaciones para cumplir con nuevos requisitos. En esta investigación se desarrolló un framework que facilita el desarrollo de aplicaciones colaborativas apoyadas por dispositivos móviles en forma económica y flexible. El framework promueve la modelación de diseños pedagógicos introduciendo un lenguaje que sigue los últimos desarrollos teóricos en el campo de scripts CSCL, y potencia el reuso de software y la flexibilidad para adaptar las aplicaciones a nuevos requisitos siguiendo el principio \201CAplicaciones = Scripts + Componentes\201D. Para experimentar las capacidades y el funcionamiento del framework, se implementó un diseño pedagógico que explota sus características y se probó en aulas tanto de nivel escolar como universitario.
- ItemA full probabilistic model for yes/no type crowdsourcing in multi-class classification(2017) Saldías Fuentes, Belén Carolina; Pichara Baksai, Karim Elías; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaCrowdsourcing se ha convertido en una técnica ampliamente adoptada en escenarios donde los conjuntos de entrenamiento para modelos supervisados son escasos y difíciles de obtener. La mayoría de los modelos de crowdsourcing en la literatura asumen que los anotadores pueden proporcionar respuestas para preguntas completas, éstas se refieren a preguntarle a un anotador que discierna entre todas las clases posibles para un objeto. Desafortunadamente, ese discernimiento no siempre es fácil en escenarios realistas, pueden haber muchas clases donde se desconoce cómo diferenciarlas. En este trabajo, se propone un modelo probabilístico para un tipo más corto y fácil de preguntas. Estas preguntas más simples sólo requieren una respuesta del tipo “sí” o “no”. Este modelo estima una distribución posterior conjunta de matrices relacionadas con las confusiones y errores de los anotadores, además de la probabilidad posterior de la clase de cada objeto. La solución se lleva a cabo mediante inferencia aproximada, se usa en primer lugar muestreo de Monte Carlo y en segundo lugar el método de Inferencia Variacional como Caja Negra (BBVI). Para este último enfoque se provee la derivación de los gradientes necesarios para la aproximación del modelo. Se construyeron dos escenarios web reales de crowdsourcing, donde anotadores fueron invitados a participar. En el primer escenario se muestran series de tiempo astronómicas a ingenieros y astrónomos. El segundo escenario se basa en clasificación de animales mediante la observación de imágenes. Los resultados muestran que es posible lograr resultados comparables con la pregunta completa para clasificación en crowdsourcing. Además, se prueba que tomar muestras de cómo los anotadores se equivocan al responder preguntas es importante para la convergencia del modelo. Finalmente, se deja disponible para la comunidad los dos conjuntos de datos obtenidos desde los experimentos reales generados. Todo el código está públicamente disponible.
- ItemA pedagogical adoption model for the creation of videogames in formal education(2010) Rojas Harnisch, Fernando Siegfried; Navón Cohen, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaInvestigaciones realizadas en la actualidad sugieren la existencia de diversas oportunidades educativas que emergen del uso de videojuegos en la educación formal, si bien su uso ha sido principalmente instruccional se hace interesante profundizar un enfoque construccionista que esté alineado con el involucramiento de los jóvenes en las culturas participativas. Para esto se presenta una modelo de incorporación pedagógica para la creación de videojuegos en la educación formal que permita mediar en la enseñanza de distintos sectores curriculares. Dicha propuesta fue aplicada en una escuela pública de alta vulnerabilidad social ubicada en Peñalolén (Chile) la cual involucró el trabajo de 63 alumnos de nivel NM1 (1er año medio) mediante la utilización de la herramienta RPG Maker VX para la creación de sus propios videojuegos.
- ItemActitudes y conductas ambientales de los estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la PUC(2012) Heyl Hernández, Marianne Elisabeth; Cifuentes Lira, Luis Abdón; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa integración de tópicos de educación ambiental en la formación de los ingenieros civiles es esencial debido a su estrecha relación con el desarrollo sustentable. El objetivo de esta tesis es evaluar actitudes y conductas pro-ambientales de los alumnos de ingeniería civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, según el tipo de diploma de especialización que cursen -relacionados o no con el ambiente- , el año de carrera en que se encuentran y el género. La muestra está conformada por 383 alumnos de primer, tercer y sexto año que respondieron dos instrumentos diseñados para medir actitudes y comportamientos pro-ambientales.
- ItemAdaptación de plataforma para la medición del pensamiento crítico a través del aprendizaje basado en problemas y la evaluación entre pares en estudiantes de ingeniería(2021) Velozo Céspedes, Sebastián Andrés; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl desarrollo de pensamiento crítico (PC) es una de las habilidades más importantes a desarrollar en este siglo. Para ello, es necesario diseñar herramientas y metodologías que permitan tanto su medición, como su desarrollo. Esta tesis buscará diseñar una herramienta que permita la medición del PC integrando la metodología de aprendizaje basado en problemas y la revisión entre pares. Se explorará el aporte y desafío de incluir tecnología como un elemento basal en la construcción de actividades y metodologías que incentiven el aprendizaje y PC en los estudiantes. Para lograr estos objetivos, se detallará el proceso y los desafíos que implicaron la construcción de esta tesis, desde el aporte del autor al diseño de clases para alumnos de educación técnica superior, pasando por la construcción de un sistema de recomendación de clases y finalizando por la adaptación de sistemas para la medición del PC en contexto de pandemia. Esta tesis analizará los resultados obtenidos y, en función de estos, planteará preguntas respecto al desarrollo eficiente de herramientas de medición del PC, además del desafío de incorporar tecnologías en el aula que apunten no solo al facilitar la realización de clases en contextos remotos, sino que también incorporen metodologías inmersivas que permitan a los estudiantes un mayor nivel de aprendizaje y desarrollo del PC.
- ItemAn adaptive reading tutor using Markov models to develop phonological awareness(2008) Hurtado León, Esteban Andrés; Soto Arriaza, Álvaro Marcelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa conciencia fonológica, que es cierta forma de sensibilidad a la estructura sonora del lenguage, es una habilidad fundamental en el desarrollo de la lectura. Debe ser enseñada explícitamente y, de ser posible, de manera individualizada. En una sala de clase, es difícil entregar a cada niño atención personalizada, por lo cual resultaría beneficioso el contar con un sistema de enseñanza informatizado que se adapte automáticamente a cada niño. Tradicionalmente, los sistemas tutores inteligentes (ITS, por sus siglas en inglés), han sido utilizados para enseñar en dominios donde existe un modelo de la metacognición del alumno y/o del profesor.
- ItemAnálisis de colaboración cercana y distante en aula(2014) Lobo Günther, María Jesús; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl año 2015 PISA incorporará una medición de la capacidad de los niños para resolver problemas de forma colaborativa. Esta es una de las tantas evidencias de la importancia que cobra el aprendizaje colaborativo en la educación actual. Sin embargo, aún existe confusión entre la definición de colaboración y cooperación y sobre las interacciones que surgen en estos contextos. El objetivo de esta investigación es, por un lado probar una taxonomía de actividades colaborativas. Por otro lado, evaluar las diferencias entre dos configuraciones de colaboración: pares distantes y no distantes. En la primera configuración surge la ‘colaboración silenciosa’ que utiliza el software como herramienta de colaboración mientras que en la segunda surge la ‘colaboración hablada’. Para esto, se realizaron dos estudios con apoyo de un software de pantalla compartida.El primero probó la taxonomía mediante actividades de ejercitación. El segundo, insertó el aprendizaje colaborativo en un estudio de ocho sesiones en el contexto de instrucción participativa. Los resultados del primer experimento comprueban que las actividades de nivel de dependencia fuerte (más de una solución y más de un rol por alumno) son percibidas como más difíciles ya que requieren de mayor esfuerzo grupal. Además, a medida que las actividades varían de débil a fuerte, la presencia de liderazgo distribuido aumenta significativamente con respecto a las débiles donde prevalece un liderazgo imperativo centrado en un solo alumno. El segundo experimento muestra que ambas configuraciones son igualmente efectivas en términos de aprendizaje. Además, la colaboración silenciosa parece ser una buena herramienta para alumnos con bajas habilidades colaborativas y como primer paso hacia actividades que incluyan la colaboración hablada.
- ItemAnálisis de la distribución del desempeño de los estudiantes en la prueba SIMCE en términos del dominio de los contenidos curriculares(2014) Fröhlich López, Raimundo José; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaDentro de la sala de clases es común encontrar que lo que necesitan los estudiantes a la hora de aprender difiere de lo que los profesores deben enseñar, según lo estipulado en el currículo. Esta necesidad estricta de cumplir con el currículo establecido, dejando en ocasiones de lado las necesidades mismas de los estudiantes, pareciera provocar que el sistema educativo gradúe progresivamente a estudiantes que no dominan los contenidos básicos necesarios. La investigación realizada responde a la incógnita de cómo se distribuye el desempeño de los estudiantes en la sala de clases en términos del dominio de los contenidos curriculares. Esto se logra a través de un análisis desagregado de los resultados de una prueba a nivel nacional como lo es la prueba SIMCE de 8º básico, tanto de Lenguaje como de Matemática. Luego de clasificar las preguntas de esta prueba según el año académico en que se trabajan los contenidos evaluados, se analizaron los resultados de cada estudiante para luego clasificar a los alumnos según su dominio de los contenidos curriculares. Si entendemos por edad escolar los años curriculares que domina efectivamente el estudiante, los resultados del estudio dejan en evidencia el hecho de que un gran porcentaje de los alumnos, a nivel nacional, no poseen la edad escolar adecuada a su año académico, llegando a un 58% en el caso de Lenguaje y un 77% en Matemática. Si bien esta realidad afecta de mayor manera al sector público de la educación, donde este porcentaje es incluso mayor, no se debe menospreciar el 25% y 35% de alumnos rezagados detectados en el sector privado, para las mismas asignaturas. Esta tesis contó con el apoyo del Centro de Investigación en Políticas y Prácticas en Educación, CIE01- CONICYT.
- ItemAnálisis de la influencia de factores laborales en la explicación de los resultados académicos de educación básica en Chile(2018) García Huidobro Castro, Jorge,; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaA diferencia de las evaluaciones que pueda realizar cada profesor en la sala de clases, las pruebas estandarizadas buscan no sólo medir el nivel de aprendizaje de los alumnos, sino que también la calidad de la educación en sí misma. El SIMCE es una prueba que se realiza a nivel nacional que mide la calidad de la educación en distintos aspectos, por lo que intentar explicar los resultados que se obtienen del SIMCE es parte del esfuerzo de intentar explicar qué es lo que determina realmente una educación de calidad. La investigación realizada busca determinar el impacto que tienen algunas variables propias de la situación laboral de los profesores (el sueldo de estos, los accidentes laborales y los días perdidos como consecuencia de dichos accidentes), en los puntajes de las pruebas SIMCE de matemáticas y de lectura en 4to básico. Para la representación de estos datos, se utilizaron variables proxy, debido a las bases de datos obtenidas, que consistían en los sueldos, accidentes laborales y días perdidos de todos los empleados de los sostenedores de los colegios. Los resultados del estudio indican una correlación negativa importante entre la accidentabilidad laboral y los resultados del SIMCE de lectura, pero no así para el de matemáticas, por lo que sería interesante una segunda mirada bajo un modelo que limite menos las variables de interés sin la necesidad de variables proxy.
- ItemAnálisis de la relación entre las componentes de creatividad y madurez lingüística en escolares de octavo básico y primero medio(2022) Castillo Gutiérrez, Franco Fabián; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl papel de la creatividad en el medio educativo es innegable. Es una herramienta facilitadora de medios y procesos (Lara, 2012). A pesar de estas cualidades, el sistema educativo chileno no se ha encargado de fomentar esta característica en sus estudiantes y solo ha cumplido con los aspectos curriculares que exige el estado (Araya, 2020). En investigaciones recientes, se ha buscado implementar nuevas metodologías de enseñanza, que buscan fortalecer el pensamiento creativo. Una de ellas, corresponde a la metodología de enseñanza por analogía, donde se busca enseñar un concepto desconocido, a través de un concepto conocido, teniendo en cuenta que ambos conceptos pertenecen a áreas de conocimiento distintas. Sin embargo, las áreas de conocimiento en cada estudiante son subjetivas, y en versiones anteriores de la aplicación de esta metodología se planteaba la interrogante de cómo estandarizar estos dominios. Ante la problemática anterior, aparece el concepto de madurez lingüística, que es una variable ideal para medir el conocimiento del mundo, además de ser un aspecto cuantificable. Así, en esta investigación, se plantea la necesidad de analizar la relación que existe entre la creatividad y la madurez lingüística, a partir de la respuesta de 249 alumnos de octavo básico y primer año de enseñanza media de 7 colegios de la ciudad de Santiago de Chile. A través de la aplicación de análisis estadísticos a los resultados de las pruebas que miden madurez lingüística (test SELMA y pruebas de fluidez verbal) y creatividad (Test de usos múltiples de Guildford), se logró observar que ambos conceptos están correlacionados positivamente y de manera significativa con un valor de 0,76. Además, de que la madurez lingüística permita explicar significativamente el concepto de creatividad, en diversas regresiones lineales realizadas.
- ItemAnálisis de las habilidades y dimensiones medidas en la prueba SIMCE de lenguaje, matemáticas y TIC mediante análisis factorial.(2015) Valenzuela Demarco, José Miguel; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaSegún el modelo de Howard Gardner, la inteligencia está conformada por múltiples dimensiones, entre las que se encuentran la inteligencia lingüística, lógica, espacial, musical, etc. Por tanto, es natural imaginarse que para medirlas se hagan diferentes pruebas para cada una de ellas. El SIMCE es una prueba realizada a nivel nacional que mide tanto conocimientos como habilidades en el ámbito del lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y las tecnologías de la información y comunicación. Sin embargo, ¿es así como se dividen las habilidades en la práctica? La investigación realizada busca determinar cómo se agrupan las habilidades medidas a los alumnos en el SIMCE, con un énfasis en la “alfabetización digital”, a través de un análisis de los resultados individuales del SIMCE de Lenguaje y Matemáticas de 8º básico en el año 2009, y el SIMCE TIC de 2º medio del 2011, sobre alumnos que rindieron las tres mediciones en los períodos indicados. Los resultados del estudio indican que las pruebas tienen un núcleo común, correspondiente a un factor latente predominante, pero que no permite explicar de manera concluyente la existencia de unidimensionalidad entre las tres pruebas. Esto se puede interpretar, en la práctica, como que cada prueba mide una arista que nace desde la misma habilidad central, es decir, el desempeño en una de las pruebas medidas permite tener una visión parcial de la habilidad general del alumno, pero no predice el resultado en las otras.
- ItemUn análisis del aprendizaje interactivo de aritmética entre sala de clases y laboratorio de computación(2013) Büchi Sagredo, Thomas; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaUno de los principales beneficios de usar tecnología en educación es entregar interacción entre estudiantes y contenido. Donde implementarla exactamente para aprendizaje interactivo en las escuelas ha sido un tema de debate, en donde la sala de clases y los laboratorios de computación son de las opciones más comunes. En la siguiente tesis se responderá a la pregunta de investigación "¿Existe alguna diferencia entre el aprendizaje obtenido con el trabajo interactivo en sala de clases con un computador interpersonal con pantalla compartida, y el trabajo realizado en un laboratorio computacional utilizando computadores personales?".
- ItemAnálisis del comportamiento de las evaluaciones del sistema nacional de evaluación escolar(2015) Valenzuela Pavez, Beatriz Isabel; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLas calificaciones obtenidas por los estudiantes en su etapa escolar son de gran trascendencia para su futuro, debido a que son utilizadas con diferentes fines luego de la escolaridad. Por ejemplo, para la creación de políticas públicas referentes a educación, para el ingreso a la universidad o para postular a un empleo. Bajo este escenario, se buscó analizar si las calificaciones que reciben los estudiantes en su etapa escolar, representan efectivamente su conocimiento real. Para esto, se trabajó con los resultados del SIMCE de Lenguaje y Matemática de 4° y 8° básico, específicamente el puntaje individual de cada estudiante de los años 2007 y 2011, y las notas de alumnos de 4° básico y 8° básico, de las cohortes 2007 y 2011 respectivamente. Con estos datos se estudió el comportamiento de las notas obtenidas por los alumnos en relación al conocimiento demostrado por los estudiantes en el SIMCE. Luego de analizar los datos, se pudo concluir que los colegios son buenos evaluadores de sus estudiantes. Es decir, existe coherencia interna dentro de los colegios para evaluar a los alumnos, pero se pudo evidenciar la diferencia que existía entre las calificaciones otorgadas en los distintos tipos de administración educacional. Por último, se discutió respecto a la inclusión del ranking, como elemento de selección universitaria, para poder vislumbrar si efectivamente cumple el fin de favorecer a los alumnos más talentosos.
- ItemUn análisis del uso de tecnología para la colaboración silenciosa en el aprendizaje de lenguaje y comprensión lectora(2015) Peña Martínez, David Andrés; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaA través de los años, varias iniciativas han intentado involucrar el uso de tecnología en la sala de clases, algunas con más éxito que otras. Debido a esto es importante analizar cómo afectan diferentes tecnologías el proceso educativo. Por otra parte, la colaboración ha sido llamada \201Cla habilidad del siglo XXI\201D por organizaciones como la OCDE. Sin embargo, la colaboración asociada con la comunicación verbal ha probado ser disruptiva en la sala de clases. Por esto, se consideró necesario analizar la colaboración silenciosa. Esta investigación tiene como objetivo comparar dos tipos de tecnologías y sus efectos sobre el aprendizaje. Una consiste en entregar computadores personales a cada alumno y la otra en entregar un mouse a cada estudiante haciéndolos trabajar en una pantalla compartida. Este análisis es interesante para comunidades de escasos recursos, debido a que las tecnologías difieren ampliamente en costos. Se midió la colaboración silenciosa, usando los registros de ambas aplicaciones. La usabilidad se evaluó gracias a observadores que registraron las reacciones de los alumnos durante el experimento. Asimismo, el aprendizaje se midió usando pruebas tradicionales validadas por pedagogos. Se trabajó con dos sextos básicos, durante 6 sesiones, cada uno utilizó una tecnología diferente para resolver las actividades. Éstas consistían en una matriz de clasificación, donde los alumnos colaboraban de manera silenciosa para resolver pruebas del currículo de Lenguaje y Comunicación. De los resultados se concluyó que utilizando un computador por alumno, la colaboración silenciosa es más efectiva y la usabilidad es mejor. Finalmente se probó que usando cualquiera de las tecnologías se logra aprendizaje pero no de manera estadísticamente significativa.
- ItemCalidad docente y rendimiento escolar en Chile : evaluando la evaluación docente(2008) León Soler, María Gabriela; Paredes M., Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl efecto de la calidad docente en el resultado académico es un aspecto ampliamente debatido, aunque poco estudiado. La dificultad política que frecuentemente hallan los países para evaluar a los docentes ha conspirado para un mayor conocimiento. Incluso los sistemas de evaluación docente existentes suelen cuestionarse por la forma en que miden la calidad. En este trabajo usamos información del sistema de evaluación docente en Chile y estimamos en qué medida la métrica de ésta dice relación con el impacto en el rendimiento escolar. Hallamos evidencia significativa que sugiere que efectivamente la métrica del sistema de evaluación docente se puede asociar positivamente con el rendimiento académico y en particular, que el impacto en la varianza de rendimiento es tan alto como el impacto que tienen las variables sociodemográficas claves (ingreso familiar y educación de los padres), lo que hace de la evaluación docente, una herramienta con potencial de política relevante.
- ItemCaracterización de un instrumento para medir y evaluar el pensamiento crítico a través de argumentación en alumnos de tercero y cuarto básico(2017) Díaz Márquez de la Plata, Juan Jaime; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl pensamiento crítico es una habilidad esencial en la solución de problemas, que consiste en analizar, entender y evaluar una situación dada. Midiendo esto (particularmente en niños), es posible generar una idea del proceso cognitivo y el análisis realizado, considerando la respuesta dada a la pregunta planteada.Sin embargo, el problema al que nos enfrentamos a la hora de medir esta habilidad es el balance a la hora de entregar al alumno las herramientas para explicar su proceso mental, intentando alcanzar la mayor libertad de expresión a la hora de responder, pero sujeto a un sistema de evaluación que permita analizar la respuesta, de forma de poder obtener la mayor cantidad de información de los resultados. Para atacar este problema, en esta investigación se desarrolló un instrumento de evaluación basado en cómics, aprovechando la tecnología para crear una herramienta que pudiera ser utilizado tanto en tablets como computadores. Dicha herramienta utiliza una versión adaptada al cómic de la historia “La Vuelta Al Mundo En 80 Días”, junto con un sistema de argumentación, mediante el cual el niño puede construir una respuesta propia. Además, se busca analizar las diferencias en resultados que se encuentran al comparar la aplicación con una herramienta en papel del mismo contenido, la cual fue validada previamente.
- ItemColaboración silenciosa en aula.(2013) Hernández Correa, Josefina María; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa colaboración en grupos grandes en el aula puede resultar desordenada y difícil de controlar, complicando así que se alcancen los objetivos de aprendizaje propuestos por el profesor. Para evitar este problema, surgen metodologías que promueven la colaboración de forma silenciosa. En la colaboración silenciosa los alumnos trabajan sincrónicamente a través de un sistema computacional que comparten. Este artículo propone una mecánica de colaboración silenciosa basada en el envío y aceptación de sugerencias. Su implementación se hizo sobre dos modos de representación distintos, Matrix y Cloze, y se implementa utilizando un computador personal. Se realizó un trabajo experimental en el contexto del aprendizaje de la literatura y gramática de sexto grado con el objetivo de estudiar la relación entre colaboración hablada y a la colaboración silenciosa. Los resultados indican que es posible reducir la colaboración hablada, permitiendo mantener un ambiente adecuado para el trabajo en la sala de clases, sin perder las condiciones necesarias para colaborar.
- ItemCollaboration between large groups in the classroom(2010) Szewkis Sabah, Eyal Shai; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl propósito de este trabajo es mostrar cómo un gran grupo de estudiantes puede trabajar colaborativamente de manera síncrona dentro de la sala de clases con el soporte tecnológico más económico posible. Haciendo uso de las características de Single Display Groupware y Multiple Mice, nosotros proponemos un modelo de Aprendizaje Colaborativo Soportado por Computador para grandes grupos dentro de la sala de clases. El modelo en el cual se basó el trabajo fue una Matriz de Clasificación Múltiple, y la aplicación que construimos fue para el aprendizaje de lenguaje (Español).