3.01 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.01 Tesis doctorado by browse.metadata.categoria "Comunicación y transporte"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemAccesibility and affordability impacts on transport-related inequalities and poverty : the case of Santiago, Chile(2020) Tiznado Aitken, Ignacio Andrés; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Hurtubia González, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaIntervenir los sistemas de transporte y uso de suelo producen diversos impactos en las ciudades, afectando de diferentes maneras a los grupos de población que habitan la ciudad. Primero, la falta o deterioro severo de la accesibilidad puede causar dificultades significativas para acceder a oportunidades de trabajo, estudio, recreación, salud e interacción social, desencadenando el fenómeno de exclusión social. Segundo, la forma y estructura interna de una ciudad tienen un impacto sustancial en la asequibilidad, concepto que alude al estrés financiero que enfrentan los hogares al cubrir sus gastos de vivienda y transporte. Tercero, (una falta de) transporte puede ser la causa o la solución de muchos aspectos vinculados a la pobreza e inequidad, dependiendo cómo aborde o no las necesidades de los grupos de población más necesitados o cuan (in)justa sea la distribución de los beneficios asociados a inversiones de transporte. Dos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable definidos por las Naciones Unidas se relacionan a los tres problemas antes mencionados: “Fin a la pobreza” y “Ciudades y comunidades sustentables”. Dentro de otras acciones, proveer de vivienda asequible, mejorar el acceso al transporte y oportunidades, y promover el transporte público puede ayudar a lograr tales objetivos. Estos objetivos son especialmente importantes para regiones como Sudamérica, donde la inequidad y segregación social es particularmente alta. Considerando que la relación entre pobreza y transporte a menudo está ausente o no se aborda adecuadamente en la literatura ni en el diseño de infraestructura y políticas públicas relacionadas con el transporte, el objetivo principal de esta investigación es estudiar los problemas de accesibilidad y asequibilidad derivados de la interacción entre los sistemas de transporte y uso de suelo, y cómo estos problemas contribuyen a la reducción, producción o mantención de la inequidad y la pobreza relacionadas con el transporte dentro de las ciudades, particularmente en Santiago, Chile. Para lograr este objetivo, se emplean métodos mixtos de investigación bajo una estrategia cuantitativa dominante. Se utilizan métodos cuantitativos, incluyendo (i) la formulación y cálculo de indicadores de accesibilidad, asequibilidad y entorno urbano, (ii) análisis gráficos y espaciales usando datos de transporte y vivienda y (iii) métodos probabilísticos para analizar la asequibilidad de transporte y vivienda. Además, se utilizan métodos cualitativos (grupos focales bajo un marco de análisis de contenido), complementando y profundizando el análisis de los objetivos 2 y 3. Todos los objetivos se apoyan de herramientas de Sistemas de Información Geográfica para visualizar los resultados principales. Los resultados obtenidos muestran una brecha de inequidad que afecta principalmente a los grupos más vulnerables (personas de bajos ingresos, mujeres, adultos mayores, familias con hijos y aquellos localizados lejos de los centros de actividades). Esta inequidad es multidimensional e involucra el acceso al transporte público, la calidad del entorno urbano, el nivel de servicio experimentado y la posibilidad de elegir libremente la localización del hogar y alternativas de transporte. Además, es posible concluir que existen grupos de población que están sistemáticamente en desventaja en tres de los cuatro factores que contribuyen a la pobreza del transporte: movilidad, accesibilidad y asequibilidad. Esta tesis realiza diversas contribuciones. Primero, contribuciones metodológicas para expandir el concepto y la operacionalización de la accesibilidad, incluido el uso de métodos mixtos. Por un lado, la investigación incluye la percepción del nivel de servicio en las medidas de accesibilidad y la calidad del entorno urbano. Por otro lado, la investigación propone un nuevo marco teórico para mejorar el análisis de accesibilidad a través del análisis de datos cualitativos. En segundo lugar, estos hallazgos y metodologías contribuyen a la formulación de políticas en temas de accesibilidad y accesibilidad, como el caso de educación, las tarifas basadas en la distancia y las áreas de integración social. Finalmente, se estiman distribuciones de costos de vivienda y transporte utilizando agrupaciones espaciales y funciones de probabilidad, y luego se utilizan para analizar la "libertad de elección" que tienen las personas de bajos ingresos, dadas sus limitaciones presupuestarias. La investigación proporciona insumos útiles para la planificación integrada del transporte y el uso del suelo. Se espera que los resultados permitan la priorización de la inversión pública (espacio público, servicios básicos, transporte y vivienda) y la formulación de políticas públicas intersectoriales para reducir la brecha de desigualdad y la pobreza en Santiago.Intervenir los sistemas de transporte y uso de suelo producen diversos impactos en las ciudades, afectando de diferentes maneras a los grupos de población que habitan la ciudad. Primero, la falta o deterioro severo de la accesibilidad puede causar dificultades significativas para acceder a oportunidades de trabajo, estudio, recreación, salud e interacción social, desencadenando el fenómeno de exclusión social. Segundo, la forma y estructura interna de una ciudad tienen un impacto sustancial en la asequibilidad, concepto que alude al estrés financiero que enfrentan los hogares al cubrir sus gastos de vivienda y transporte. Tercero, (una falta de) transporte puede ser la causa o la solución de muchos aspectos vinculados a la pobreza e inequidad, dependiendo cómo aborde o no las necesidades de los grupos de población más necesitados o cuan (in)justa sea la distribución de los beneficios asociados a inversiones de transporte. Dos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable definidos por las Naciones Unidas se relacionan a los tres problemas antes mencionados: “Fin a la pobreza” y “Ciudades y comunidades sustentables”. Dentro de otras acciones, proveer de vivienda asequible, mejorar el acceso al transporte y oportunidades, y promover el transporte público puede ayudar a lograr tales objetivos. Estos objetivos son especialmente importantes para regiones como Sudamérica, donde la inequidad y segregación social es particularmente alta. Considerando que la relación entre pobreza y transporte a menudo está ausente o no se aborda adecuadamente en la literatura ni en el diseño de infraestructura y políticas públicas relacionadas con el transporte, el objetivo principal de esta investigación es estudiar los problemas de accesibilidad y asequibilidad derivados de la interacción entre los sistemas de transporte y uso de suelo, y cómo estos problemas contribuyen a la reducción, producción o mantención de la inequidad y la pobreza relacionadas con el transporte dentro de las ciudades, particularmente en Santiago, Chile. Para lograr este objetivo, se emplean métodos mixtos de investigación bajo una estrategia cuantitativa dominante. Se utilizan métodos cuantitativos, incluyendo (i) la formulación y cálculo de indicadores de accesibilidad, asequibilidad y entorno urbano, (ii) análisis gráficos y espaciales usando datos de transporte y vivienda y (iii) métodos probabilísticos para analizar la asequibilidad de transporte y vivienda. Además, se utilizan métodos cualitativos (grupos focales bajo un marco de análisis de contenido), complementando y profundizando el análisis de los objetivos 2 y 3. Todos los objetivos se apoyan de herramientas de Sistemas de Información Geográfica para visualizar los resultados principales. Los resultados obtenidos muestran una brecha de inequidad que afecta principalmente a los grupos más vulnerables (personas de bajos ingresos, mujeres, adultos mayores, familias con hijos y aquellos localizados lejos de los centros de actividades). Esta inequidad es multidimensional e involucra el acceso al transporte público, la calidad del entorno urbano, el nivel de servicio experimentado y la posibilidad de elegir libremente la localización del hogar y alternativas de transporte. Además, es posible concluir que existen grupos de población que están sistemáticamente en desventaja en tres de los cuatro factores que contribuyen a la pobreza del transporte: movilidad, accesibilidad y asequibilidad. Esta tesis realiza diversas contribuciones. Primero, contribuciones metodológicas para expandir el concepto y la operacionalización de la accesibilidad, incluido el uso de métodos mixtos. Por un lado, la investigación incluye la percepción del nivel de servicio en las medidas de accesibilidad y la calidad del entorno urbano. Por otro lado, la investigación propone un nuevo marco teórico para mejorar el análisis de accesibilidad a través del análisis de datos cualitativos. En segundo lugar, estos hallazgos y metodologías contribuyen a la formulación de políticas en temas de accesibilidad y accesibilidad, como el caso de educación, las tarifas basadas en la distancia y las áreas de integración social. Finalmente, se estiman distribuciones de costos de vivienda y transporte utilizando agrupaciones espaciales y funciones de probabilidad, y luego se utilizan para analizar la "libertad de elección" que tienen las personas de bajos ingresos, dadas sus limitaciones presupuestarias. La investigación proporciona insumos útiles para la planificación integrada del transporte y el uso del suelo. Se espera que los resultados permitan la priorización de la inversión pública (espacio público, servicios básicos, transporte y vivienda) y la formulación de políticas públicas intersectoriales para reducir la brecha de desigualdad y la pobreza en Santiago.
- ItemAssessment and correction of endogeneity problems in discrete choice models(2021) Guerrero Barbosa, Thomas Edison; Ortúzar Salas, Juan de Dios; Guevara, C. Ángelo; Cherchi, Elisabetta; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl término endogeneidad se utiliza cuando existe correlación entre una o más variables explicativas observadas y el término de error de un modelo econométrico. La endogeneidad se considera un fenómeno prácticamente inevitable en modelación econométrica, ya que hay muchas causas potenciales detrás de ella: variables omitidas, errores de medición o especificación, estimación simultánea y autoselección. El problema es que puede dar lugar a la estimación de parámetros inconsistentes y si sus efectos no se consideran al estimar los modelos, el analista puede llegar a pronósticos y conclusiones erróneas. La corrección de endogeneidad se ha abordado ampliamente en la literatura sobre modelos lineales (LM), pero los LM tienen un alcance limitado en ciertas áreas. En particular, este es el caso en planeación y evaluación social de proyectos de transporte, donde los Modelos de Elección Discreta (DCM), que son altamente no-lineales, juegan un papel fundamental. Desafortunadamente, rara vez se corrigen los DCM por endogeneidad, por lo que se ha identificado una brecha en el estado de conocimiento que esta tesis pretende cerrar. Así, el objetivo general de esta tesis doctoral es desarrollar un conjunto de pautas que permitan evaluar y corregir problemas de endogeneidad en DCM. Con base en las brechas de investigación identificadas, los objetivos específicos de esta investigación son: a) Determinar el impacto de la endogeneidad en modelos de elección modal estimados a nivel estratégico. Aquí se considera el enfoque de Funciones de Control (FC) y se proponen instrumentos válidos para corregir endogeneidad. También se aborda el problema de predicción en DCM corregidos por endogeneidad, utilizando datos simulados. b) Desarrollar una metodología para detectar instrumentos débiles en DCM utilizando el método CF y experimentos de Monte Carlo, ampliando los enfoques propuestos para modelos lineales. c) Caracterizar el impacto de indicadores discretos para corregir endogeneidad en DCM. Para ello, utilizamos simulaciones de Monte Carlo y datos reales provenientes de una encuesta de preferencias declaradas (SP) especialmente desarrollada para tal fin. Luego, se estima DCM corregidos con el método de Soluciones de Indicadores Múltiples (MIS) usando indicadores discretos y continuos por separado. Finalmente, se evalúa el comportamiento econométrico de ambos tipos de indicadores. Establecemos conclusiones de carácter teórico, empírico y metodológico. En primera instancia, se desea determinar variables instrumentales adecuadas para corregir endogeneidad en modelación de transporte y medir su impacto en modelos estratégicos de partición modal. Además, logramos reducir los errores asociados a la estimación de DCM, mejorar su capacidad de pronóstico y estimar parámetros consistentes que resulten en estimaciones corregidas de medidas de valoración del modelo, como el valor subjetivo del tiempo (SVT) que se utiliza para evaluar proyectos de transporte. También, formulamos una metodología empírica, apoyada en simulación de Monte Carlo, para predecir usando DCM corregidos por endogeneidad con una versión adecuada del método CF. Por otro lado, definimos pautas para aclarar en qué condiciones funcionan (o no) indicadores discretos cuando se corrigen DCM por endogeneidad utilizando el método MIS. Finalmente, estructuramos una metodología para detectar instrumentos DCM débiles en base a lo propuesto para modelos lineales.
- ItemFactores latentes que afectan la propensión a usar bicicleta en viajes obligados(2021) Gutiérrez Torres, Margareth Giovanna; Hurtubia González, Ricardo; Ortúzar Salas, Juan de Dios; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa bicicleta se ha convertido en una tendencia mundial en los últimos años, no solo como modo de transporte, sino también como una práctica de estilo de vida saludable. En grandes ciudades latinoamericanas, con altas tasas de congestión, los viajes de menos de 10 km pueden ser más rápidos en bicicleta que en cualquier otro modo. Además, estudios recientes han demostrado que las personas que utilizan bicicleta en sus desplazamientos diarios son más saludables que quienes no la usan o la utilizan de forma ocasional. Sin embargo, la percepción del entorno puede ser un factor clave a la hora de elegir el modo de transporte en viajes diarios. Por ello, la carencia de infraestructura adecuada, unida a la existencia de condiciones ambientales que no favorecen el ciclismo, puede explicar el menor uso relativo de bicicleta en América Latina. No obstante, a pesar que la provisión de infraestructura ciclista es escasa o desigual en la mayoría de la región, recientemente se ha notado un incremento del uso de bicicleta en viajes diarios con distintos propósitos. Esta tesis ofrece una metodología para estudiar la disposición a cambiarse a bicicleta en viajes de carácter obligado en dos ciudades latinoamericanas. En particular, la investigación se centra en comprender los factores demográficos, psicológicos y del entorno que influyen en la elección y, al mismo tiempo, en cuantificar el rol de las percepciones y actitudes de los individuos hacia la bicicleta. Así, se parte reconociendo que la elección de bicicleta no solo es afectada por variables asociadas a su nivel de servicio. A su vez, la tesis busca reconocer la importancia del hábito en prevenir cambios de comportamiento asociados al transporte. Las dos ciudades elegidas para este estudio son Barranquilla en Colombia, y Santiago en Chile; a pesar de sus diferencias, ambas comparten una característica, que es la falta de equidad en la disponibilidad de infraestructura ciclista en la ciudad. A través de encuestas de preferencias declaradas, presentamos situaciones hipotéticas de elección a individuos que no son ciclistas habituales, quienes debían elegir entre el modo de transporte que usaban en su viaje obligado y la bicicleta. Los atributos de las alternativas variaban en cada escenario, siguiendo un diseño experimental eficiente, construido en base a los datos reales de los viajes reportados por cada individuo. A partir de la información recopilada en estas encuestas, unida a información psicométrica sobre hábito, actitudes y percepciones de cada encuestado, se estimó modelos híbridos de elección discreta incorporando variables latentes. Los resultados permiten concluir que los factores latentes juegan un importante rol en el proceso de elección o de disposición al cambio. Por ejemplo, un fuerte hábito puede ser el causante de que modos de transporte más rápidos o económicos en el caso de un viaje determinado, como la bicicleta, no sean preferidos sobre el modo al que el individuo ya está habituado. Por otra parte, en los dos contextos estudiados, se encontró que la percepción de inseguridad al usar la bicicleta, la hacía menos atractiva, dado el riesgo de sufrir un accidente o un robo. Estos resultados pueden ser un importante aporte en términos conocer, más en profundidad, el comportamiento y las percepciones de usuarios potenciales y que factores pueden ser relevantes a la hora de proponer políticas que busquen incentivar la bicicleta como modo de transporte principal en viajes obligados. De igual manera, esta investigación aporta al conocimiento sobre los factores que influyen en la decisión y en las percepciones individuales, y confirma algunas premisas encontradas en investigaciones similares aplicadas en ciudades con características distintas a las analizadas. Cómo elementos diferenciadores cabe resaltar: (i) el desarrollo de una metodología que permite implementar encuestas de preferencias declaradas a partir de datos reportados por los individuos, vía online y diseños complejos para cada tipo de modo de transporte alternativo; (2) la identificación de la distancia del viaje como una variable clave tanto en el estudio de la disposición a elegir bicicleta como en las percepciones individuales, y (3) la comparación de resultados con el fin de proponer políticas replicables en los dos contextos estudiados.
- ItemModelos de elección de la hora de inicio de viaje(2012) Arellana Ochoa, Julián Alberto; Ortúzar Salas, Juan de Dios; Rizzi Campanella, Luis Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl estudio de la elección de la hora en que se realizan los viajes ha tomado creciente importancia últimamente debido al aumento en los niveles de congestión de muchas ciudades y a la necesidad de evaluar los efectos de implementar estrategias de gestión como la tarificación vial, que buscan manejar la creciente demanda por transporte en las ciudades. El principal objetivo de esta investigación es desarrollar modelos avanzados de elección de la hora de inicio de viajes, que incluyan atributos observables y no observables con el fin de mejorar el entendimiento de este complejo proceso de elección discreta.Para lograr este objetivo, se partió por proponer una metodología de recolección de los datos adecuados para modelar esta elección. Adicionalmente, se decidió centrar la investigación en el estudio de viajes al trabajo, pues éstos típicamente representan más de la mitad de los viajes que se realizan en las horas de mayor congestión. La elección de la hora de partida fue abordada a partir de diferentes enfoques de modelación que permitieron: (i) evaluar formulaciones alternativas de modelos que permitan incorporar heterogeneidad en los gustos y correlación entre individuos; (ii) estudiar la posibilidad de incorporar atributos no directamente observables en estos modelos; (iii) estimar modelos conjuntos de elección del horario de inicio y de la elección del modo de transporte para los viajes, usando información de distinta naturaleza.Este documento parte describiendo la metodología de diseño de la encuesta propuesta, y luego presenta la formulación, estimación y análisis de una serie de modelos de elección discreta que permitieron estudiar el problema de interés. Las características del viaje y otros atributos relacionados con el cumplimiento de los horarios del trabajo, demostraron tener un rol preponderante en la elección de la hora en que se realizan los viajes al trabajo. La formulación de modelos flexibles, que permitan capturar adecuadamente la heterogeneidad en los gustos y la correlación entre individuos y alternativas, son necesarios para una adecuada comprensión de elecciones complejas como la modelada en esta tesis. Sin embargo, debe prestarse especial cuidado a la interpretación de sus resultados pues, como se sabe, en estos modelos complejos puede producirse confusión de distintos efectos. Así, modelos parsimoniosos que expliquen la heterogeneidad entre individuos mediante variaciones sistemáticas en los gustos e incorporen adecuadamente la correlación entre distintas respuestas individuales (efecto panel) podrían preferirse por su gran potencial y mayor simpleza para su posterior uso en fase de predicción.La incorporación de atributos no observables, la utilización de diferentes fuentes de información, y la integración de la elección de modo en la especificación y estimación de modelos de elección de la hora de inicio de viaje, produjo mejoras en su capacidad explicativa al permitir representar de mejor manera el proceso de elección subyacente, a costa de una mayor complejidad. Se presume que estos modelos podrían tener mejor comportamiento en fase predictiva, por lo que deben dedicarse mayores esfuerzos a esta área de estudio.
- ItemPublic transport reliability causes and effects.(2020) Soza Parra, Jaime Antonio; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Raveau Feliú, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl comportamiento de las personas al momento de viajar es usualmente modelado a partir de los tiempos promedios de viaje y espera (si corresponde) y el costo monetario de viajar. La confiabilidad del nivel de servicio de cada modo o ruta de transporte es entendida como la certeza que experimenta un viajero sobre su espera, su tiempo de viaje, la hora de llegada a su destino o la comodidad con la que viajará. Esta confiabilidad, aun cuando es considerada por los usuarios, no es incorporada comúnmente en los modelos de comportamiento, especialmente en regiones en desarrollo (como Latinoamérica) donde existe una falta de estudios respecto a la confiabilidad de transporte público. Esto supone que dos alternativas con igual desempeño promedio pero diferente grado de variabilidad en algún atributo serían percibidas de manera equivalente. Sin embargo, esto no es consistente con la realidad, donde los viajeros desean llegar a un determinado lugar a cierta hora límite para realizar una determinada actividad. No basta que en promedio el usuario experimente un tiempo de viaje que le permita llegar a destino a tiempo; necesita una certeza mayor. Esta situación es aún más relevante para el caso específico del transporte público cuando opera basado en frecuencia. A la variabilidad existente en las condiciones de ruta (producto de congestión o cambios en la demanda) y a la irregularidad en la operación producto del apelotonamiento de buses se suma una baja confiabilidad que es inherente a este tipo de transporte pues no existe una disponibilidad inmediata del vehículo. En otras palabras, el tiempo de viaje total será siempre variable pues al menos el tiempo de espera lo es. No conocer las causas que generan una baja de confiabilidad, así como los impactos que esta genera en los usuarios tanto en su satisfacción como en su comportamiento nos impide poder generar modelos predictivos que repliquen de mejor forma el uso actual de la red, así como también impide evaluar correctamente proyectos que mejoran la confiabilidad del nivel de servicio sin disminuir necesariamente los valores promedios de sus atributos. De esta forma, el propósito de esta tesis es (i) caracterizar la confiabilidad del transporte público, (ii) comprender cuáles son los elementos que la afectan, (iii) cuantificar los impactos que la falta de confiabilidad genera en la satisfacción y en el comportamiento que tienen los usuarios del sistema de transporte público, e (iv) identificar qué tipo de beneficios y costos genera un proyecto que mejora la confiabilidad en transporte público. Para poder llevar a cabo estos cuatro propósitos se propone la siguiente metodología. En primer lugar, para comparar la confiabilidad que actualmente otorgan los servicios de transporte público se realizó un análisis estadístico de los tiempos de viaje efectivamente experimentados por los usuarios en la ciudad. Para ello se contó tanto con información de tipo AVL (Localización Vehicular Automatizada en inglés) como con información de demanda por dichos servicios obtenida a través del sistema de pago electrónico del sistema de transporte público. En segundo lugar, para entender los factores que afectan la regularidad de los intervalos y la variabilidad de tiempo de viaje entre estaciones, se calibró un modelo econométrico que incluya tanto variables temporales como características propias del servicio (demanda, operador, tipo de operación) y de la infraestructura (densidad de semáforos, tramos con vías exclusivas). En tercer lugar, para medir los efectos que genera la falta de confiabilidad se identificó como afecta a la satisfacción y evaluación que hacen los usuarios y a la toma de decisiones respecto a su modo y ruta. Para lograr este propósito realizaron encuestas a usuarios sobre su último viaje realizado y un experimento de preferencias declaradas, el cual incorporó servicios con diferente nivel de confiabilidad en tiempo de espera y hacinamiento. En cuarto lugar, se midieron los beneficios y costos que genera una intervención en un servicio de buses que tenía por objetivo mejorar la regularidad de intervalos. Esta tesis contribuye en mejorar la comprensión global respecto a la importancia que tiene la confiabilidad del nivel de servicio en un sistema de transporte público. A partir del análisis de los diferentes resultados obtenidos, se observa que la variabilidad de intervalos es un atributo diferenciador entre vehículos de superficie y sistemas de tren subterráneo. Esto se debe principalmente a las diferencias existentes en términos de infraestructura. Estas diferencias generan además cambios en la satisfacción y en el comportamiento de los usuarios. Así, será posible mejorar la manera en la que evaluamos socialmente aquellos proyectos que mejoran la regularidad del sistema, incluyendo los impactos que genera y comprendiendo el comportamiento de los usuarios que es influido por dichos cambios.El comportamiento de las personas al momento de viajar es usualmente modelado a partir de los tiempos promedios de viaje y espera (si corresponde) y el costo monetario de viajar. La confiabilidad del nivel de servicio de cada modo o ruta de transporte es entendida como la certeza que experimenta un viajero sobre su espera, su tiempo de viaje, la hora de llegada a su destino o la comodidad con la que viajará. Esta confiabilidad, aun cuando es considerada por los usuarios, no es incorporada comúnmente en los modelos de comportamiento, especialmente en regiones en desarrollo (como Latinoamérica) donde existe una falta de estudios respecto a la confiabilidad de transporte público. Esto supone que dos alternativas con igual desempeño promedio pero diferente grado de variabilidad en algún atributo serían percibidas de manera equivalente. Sin embargo, esto no es consistente con la realidad, donde los viajeros desean llegar a un determinado lugar a cierta hora límite para realizar una determinada actividad. No basta que en promedio el usuario experimente un tiempo de viaje que le permita llegar a destino a tiempo; necesita una certeza mayor. Esta situación es aún más relevante para el caso específico del transporte público cuando opera basado en frecuencia. A la variabilidad existente en las condiciones de ruta (producto de congestión o cambios en la demanda) y a la irregularidad en la operación producto del apelotonamiento de buses se suma una baja confiabilidad que es inherente a este tipo de transporte pues no existe una disponibilidad inmediata del vehículo. En otras palabras, el tiempo de viaje total será siempre variable pues al menos el tiempo de espera lo es. No conocer las causas que generan una baja de confiabilidad, así como los impactos que esta genera en los usuarios tanto en su satisfacción como en su comportamiento nos impide poder generar modelos predictivos que repliquen de mejor forma el uso actual de la red, así como también impide evaluar correctamente proyectos que mejoran la confiabilidad del nivel de servicio sin disminuir necesariamente los valores promedios de sus atributos. De esta forma, el propósito de esta tesis es (i) caracterizar la confiabilidad del transporte público, (ii) comprender cuáles son los elementos que la afectan, (iii) cuantificar los impactos que la falta de confiabilidad genera en la satisfacción y en el comportamiento que tienen los usuarios del sistema de transporte público, e (iv) identificar qué tipo de beneficios y costos genera un proyecto que mejora la confiabilidad en transporte público. Para poder llevar a cabo estos cuatro propósitos se propone la siguiente metodología. En primer lugar, para comparar la confiabilidad que actualmente otorgan los servicios de transporte público se realizó un análisis estadístico de los tiempos de viaje efectivamente experimentados por los usuarios en la ciudad. Para ello se contó tanto con información de tipo AVL (Localización Vehicular Automatizada en inglés) como con información de demanda por dichos servicios obtenida a través del sistema de pago electrónico del sistema de transporte público. En segundo lugar, para entender los factores que afectan la regularidad de los intervalos y la variabilidad de tiempo de viaje entre estaciones, se calibró un modelo econométrico que incluya tanto variables temporales como características propias del servicio (demanda, operador, tipo de operación) y de la infraestructura (densidad de semáforos, tramos con vías exclusivas). En tercer lugar, para medir los efectos que genera la falta de confiabilidad se identificó como afecta a la satisfacción y evaluación que hacen los usuarios y a la toma de decisiones respecto a su modo y ruta. Para lograr este propósito realizaron encuestas a usuarios sobre su último viaje realizado y un experimento de preferencias declaradas, el cual incorporó servicios con diferente nivel de confiabilidad en tiempo de espera y hacinamiento. En cuarto lugar, se midieron los beneficios y costos que genera una intervención en un servicio de buses que tenía por objetivo mejorar la regularidad de intervalos. Esta tesis contribuye en mejorar la comprensión global respecto a la importancia que tiene la confiabilidad del nivel de servicio en un sistema de transporte público. A partir del análisis de los diferentes resultados obtenidos, se observa que la variabilidad de intervalos es un atributo diferenciador entre vehículos de superficie y sistemas de tren subterráneo. Esto se debe principalmente a las diferencias existentes en términos de infraestructura. Estas diferencias generan además cambios en la satisfacción y en el comportamiento de los usuarios. Así, será posible mejorar la manera en la que evaluamos socialmente aquellos proyectos que mejoran la regularidad del sistema, incluyendo los impactos que genera y comprendiendo el comportamiento de los usuarios que es influido por dichos cambios.
- ItemVehicle routing problems with product mixing and extensions(2016) Paredes Belmar, Germán Enrique; Marianov Kluge, Vladimir; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEsta tesis se proponen modelos de programación matemática y métodos eficientes para resolver distintos problemas de ruteo de vehículos con mezcla de productos. Esta investigación aborda tres problemas que consideran mezcla de productos: Un Problema de Recolección de Leche con Mezclas; El Problema de Recolección de Leche con Mezclas y Puntos de Recolección; y El Problema de Recolección de HAZMAT con carga de múltiples productos. El problema de ruteo con mezcla de productos considera transporte productos de distinta calidad/tipo ofrecidos o demandados por un conjunto de clientes utilizando una flota de vehículos. A diferencia de los problemas tradicionales de ruteo de vehículos multi-producto, la mezcla de dos o más productos puede producir cambios en el estado de cada vehículo. Se requiere realizar un seguimiento de cada vehículo a lo largo de una ruta. En el problema de recolección de leche con mezcla, donde una compañía recolecta leche utilizando una flota de vehículos no-homogénea, desde un conjunto de predios organizados como cooperativa. Existen tres calidades de leche, donde cada predio produce sólo una calidad. Los ingresos aumentan con la calidad de la leche. Además, se requieren cantidades mínimas de cada calidad en la planta. Los predios están distribuidos en una extensa zona geográfica, haciendo que el costo de transporte sea relevante.La novedad del problema es permitir la mezcla de distintas calidades de leche en los camiones, donde la calidad de la mezcla equivale a la leche de más baja calidad cargada. Utilizamos una heurística para resolver el problema, que busca maximizar el beneficio. Se propone un modelo de programación entera y se resuelve con branch-and-cut. El método se prueba en instancias test y en un caso real en el sur de Chile. En el problema de recolección de recolección de leche con mezclas y puntos de recolección, la leche también se mezcla en los camiones. La recolección desde predios lejanos puede generar altos costos de transporte. Se propone ubicar puntos de recolección para que algunos predios lejanos puedan trasladar su producción a esos puntos. Luego, la leche acumulada en esos puntos es recolectada por un camión, evitando así largos recorridos. Se presenta un modelo de programación entera y se resuelve con branch-and-cut en instancias pequeñas. También presentamos una heurística para resolver instancias rápidamente.En el problema de recolección de materiales peligrosos, un grupo de materiales peligrosos de distinto tipo son recolectados con una flota de camiones homogénea. Cada residuo posee expone a la población en distinta medida ante un accidente. Los residuos peligrosos pueden ser transportados en un mismo vehículo, a menos que la legislación actual lo prohíba. El riesgo generado por un vehículo hacia las personas y el ambiente, cambia cuando se agregan a éste nuevos residuos con otros tipos de riesgo. Se propone un modelo de programación entera que minimiza la población expuesta, y los costos de transporte. Presentamos un caso de estudio en Santiago de Chile.