3.05 Facultad de Artes
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.05 Facultad de Artes by browse.metadata.categoria "Arte"
Now showing 1 - 20 of 112
Results Per Page
Sort Options
- ItemA la española : la influencia del género chico en el modus vivendi de las capas medias y obreras del período 1890-1920(2015) Figueroa Rodríguez, Soledad; Rodríguez-Plaza, Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente investigación tiene como objetivo generar una lectura crítica e interpretativa, que identifique y aborde las implicancias sociales y culturales que tuvo la zarzuela española del género chico en el modus vivendi del público santiaguino y porteño de las capas medias y populares, en el período de 1890 a 1920, tomando como eje central de análisis los casos de Pepe Vila y Joaquín Montero. Es importante precisar que me centro en el fenómeno ocurrido en la zona central del país, Santiago y Valparaíso, tanto por razones metodológicas como por el desenvolvimiento que tuvo el género en esas ciudades. En cuanto al método de investigación, este se ha nutrido de la perspectiva epistemológica de la microhistoria de Carlo Ginzburg en relación con la propuesta de investigación sobre las artes de Pierre Baqué. Los procedimientos utilizados para la presente tesis dicen relación con búsquedas tanto bibliográficas como de archivo y periodísticas, tratando de dilucidar algunas prácticas performativas de las capas sociales ya mencionadas. Finalmente es posible concluir que el éxito del género se relaciona directamente con la identificación producida, sobre todo, desde las capas medias, en una necesidad modélica de construcción identitaria.
- ItemAcercamiento a la música para violín solo en Chile: guía práctica para el intérprete sobre nueve obras de compositores chilenos(2023) Hernández Santana, José Manuel; Núñez Añez, Carlos David; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEl siguiente trabajo es una investigación sobre la música para violín solo en Chile, planteando las problemáticas que existen sobre la falta de difusión de este repertorio. Posteriormente presenta una guía para el intérprete sobre nueve obras para violín solo de compositores chilenos. A través de investigar las problemáticas que tiene interpretar este repertorio y analizar las diversas causas de por qué no es habitual su programación en conciertos ni su estudio en los diversos conservatorios del país, es que se llega a la conclusión de que uno de los principales motivos es un problema técnico. La dificultad que implica acercarse a este repertorio sin contar con una guía que oriente el camino a seguir, tendrá a generar rechazo en los intérpretes, acrecentando aún más la poca difusión existente.
- ItemActitud, juego y flujo: consideraciones interpretativas para problemas actorales(2023) Cerda Esparza, Luis Enrique; Kalawski, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente investigación busca reflexionar y analizar determinados problemas que obstaculicen el desenvolvimiento creativo de actores y actrices durante el periodo de ensayos de un montaje teatral, articulando factores actitudinales, juego escénico y estados de experiencia óptima como estrategias interpretativas para su resolución. Se indaga en aquellas fuentes que eventualmente puedan producir inseguridad, incertidumbre y desconexión, proponiendo mecanismos lúdicos acordes con la condición de intérprete como sujeto y objeto de la obra artística. Su aplicación está orientada a actores en circunstancias que puedan ser percibidas como desfavorables o poco propicias para el desarrollo creativo. Por consiguiente, se consideran las habilidades propias del profesional de la actuación y aquellos aspectos de su personalidad y de su psiquis que interfieren en la correcta ejecución de tales competencias. Se intenta establecer el estado de flujo o experiencia de goce (Csikszentmihalyi, 1990) como eje, motor y punto de apoyo desde el cual observar las múltiples posibilidades creativas durante el juego escénico. A partir de estos objetivos, se problematiza la idea de que el intérprete deba, en el inicio de su exploración creativa, arriesgarse y auto exigirse a buscar formas o maneras de enfrentar sus operaciones artísticas de tal modo que se escapen de zonas más afines a su personalidad o intereses.
- ItemAlmas latentes : la manifestación de lo incorpóreo en telas que transitan.(2017) Maige Jadue, Javiera Constanza; Larrea, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
- ItemAntropoceno : repeticiones Irreversibles(2018) Menteguiaga, Clarisa; Larrea, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEn el contexto del período geológico actual llamado Antropoceno por los especialistas, en el que la huella del hombre deja daños irreversibles en los ecosistemas y las especies, el arte debe generar, según mi punto de vista, reflexiones desde la ética, activando su función política y relacional, para generar empatía y conocimiento. Mi proyecto se centra en indagar en las relaciones de opresión, matanza, ausencia y apropiación de animales endémicos, en manos del hombre. Encarnadas en la figura del armadillo como representante de todas las especies amenazadas en Chile y Argentina (mis países de residencia y nacimiento). Las estrategias de la repetición, el registro del proceso, la huella y la intervención corporal, dan sustento a mi obra visual. Investigo formas y materialidades para crear obra a través de módulos que se repiten, en referencia a la morfología del caparazón del animal como símbolo disparador de la opresión, resaltando la mecanización del hacer y la reiteración. Las morfologías en plano son matrices de grabado que crean gofrados (relieves), refiriendo a la huella y a la ausencia. Estos módulos se convierten luego en volúmenes vacíos en representación de los seres ausentes. La relación objeto/cuerpo, animal/hombre, en intervenciones corporales, evidencian la apropiación del ser humano sobre las especies animales y la cosificación de las mismas. La última etapa del proyecto (y tal vez la más elocuente) consiste en la incorporación de materialidades vivas a la obra, una simbiosis entre levaduras y bacterias que actúan como soporte de grabados. Estos materiales tienen un tiempo de crecimiento lento, el que fue necesario observar y respetar para poder producir la obra. Esta dificultad se transformó en un potente disparador de reflexiones personales, con respecto a la búsqueda del ser humano de dominar los tiempos de la naturaleza.
- ItemEl aporte del Programa Estatal Escuelas de Rock en la formación y condiciones laborales del músico popular: una aproximación desde la política cultural chilena de posdictadura(2019) Urqueta Contreras, Estefanía Macarena; Party Tolchinsky, Daniel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta investigación estudia el programa estatal de las Escuelas de Rock (ER) con el objetivo de analizar la contribución, desde la política cultural chilena de posdictadura, hacia la formación y condiciones laborales de los músicos populares en Chile. En el primer capítulo identifico el lugar que asume la política cultural chilena de posdictadura dentro del campo de debate latinoamericano y nacional. En el segundo, describo el funcionamiento del programa estatal ER. Con estos antecedentes, en el tercer y cuarto capítulo realizo el análisis de los aportes del área de formación de ER. Este programa estatal genera una contribución social hacia el mundo de la música popular mediante su proyecto de educación musical comunitaria y establece estrategias para mejorar las condiciones laborales del músico popular. El estudio fue abordado desde un enfoque cualitativo, en donde el trabajo metodológico consistió en la revisión de fuentes primarias y secundarias de corte institucional. Con el fin de conocer más allá de la visión oficial del programa trabajé con fuentes orales. La realización de entrevistas semi estructuradas estuvo dirigida a quienes participaron en ER (líderes, profesores y beneficiarios) entre los años 1994‐2010. Los diversos objetivos trazados institucionalmente por ER son reflejo de que existía una necesidad social y artística de generar un aporte por parte del Estado hacia el mundo de la música popular. A pesar de las limitaciones políticas y burocráticas ER articuló un espacio desde la institucionalidad pública que generó un impacto social frente a las tensiones del contexto chileno de posdictadura. En su proyecto de formación comunitaria buscó rearmar una nueva escena de músicos populares basada en vínculos sociales colaborativos. Además, generó estrategias para que los músicos populares enfrentaran el escenario de precarización laboral del periodo.Esta investigación estudia el programa estatal de las Escuelas de Rock (ER) con el objetivo de analizar la contribución, desde la política cultural chilena de posdictadura, hacia la formación y condiciones laborales de los músicos populares en Chile. En el primer capítulo identifico el lugar que asume la política cultural chilena de posdictadura dentro del campo de debate latinoamericano y nacional. En el segundo, describo el funcionamiento del programa estatal ER. Con estos antecedentes, en el tercer y cuarto capítulo realizo el análisis de los aportes del área de formación de ER. Este programa estatal genera una contribución social hacia el mundo de la música popular mediante su proyecto de educación musical comunitaria y establece estrategias para mejorar las condiciones laborales del músico popular. El estudio fue abordado desde un enfoque cualitativo, en donde el trabajo metodológico consistió en la revisión de fuentes primarias y secundarias de corte institucional. Con el fin de conocer más allá de la visión oficial del programa trabajé con fuentes orales. La realización de entrevistas semi estructuradas estuvo dirigida a quienes participaron en ER (líderes, profesores y beneficiarios) entre los años 1994‐2010. Los diversos objetivos trazados institucionalmente por ER son reflejo de que existía una necesidad social y artística de generar un aporte por parte del Estado hacia el mundo de la música popular. A pesar de las limitaciones políticas y burocráticas ER articuló un espacio desde la institucionalidad pública que generó un impacto social frente a las tensiones del contexto chileno de posdictadura. En su proyecto de formación comunitaria buscó rearmar una nueva escena de músicos populares basada en vínculos sociales colaborativos. Además, generó estrategias para que los músicos populares enfrentaran el escenario de precarización laboral del periodo.
- ItemApres une lecture de dante : Fantasia Quasi Sonata(2017) Gouet Viveros, Camilo Andrés; Chung, Liza H.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
- ItemArqueología de la memoria del acoso sexual: o que ya no quiero contar lo que pasó, sino poner afuera lo que me pasó y me pasa en el cuerpo(2023) Campo Andrade, Georgia del; Ormazabal Moraga, Ana Luz; Grass, Milena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesArqueología de la Memoria del Acoso Sexual. O que ya no quiero contar lo que pasó, si no poner afuera lo que me pasó y me pasa en el cuerpo es una investigación artística que buscó desarrollar estrategias para identificar, trasponer y articular memorias corporizadas en torno a experiencias de acoso sexual callejero en mujeres, a través de la creación de una puesta en escena. La investigación buscó también visibilizar esta problemática abriendo un espacio de diálogo sobre experiencias de acoso sexual callejero, estableciendo puentes entre lo personal y lo colectivo. Desarrollada a través de una metodología de Práctica como Investigación (Borgdorff, 2010), el presente texto reflexiona sobre el proceso de investigación realizado para la construcción de la obra AMAS. Arqueología de la Memoria del Acoso Sexual, sistematizando hallazgos, estrategias, procedimientos y productos surgidos a partir de la experimentación con materialidades visuales, sonoras, objetuales y corpóreas. A través de un diálogo entre experimentación práctica y conceptos como acoso, abuso, cuerpo, subjetividad, memoria y biografía, y guiada por la premisa de poner afuera del cuerpo los restos y huellas del acoso sexual, se propone una arqueología de la memoria como estrategia transversal para el estudio de la memoria en el cuerpo.
- ItemEl arte de hacer visible lo invisible : producción, descripción y análisis de la obra visual de Magdalena Leal(2015) Leal Ugalde, María Magdalena; Farriol Gispert, Roberto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente memoria describe y analiza las obras que la artista Magdalena Leal desarrolló mientras cursó su Magister en Artes Visuales entre los años 2012-2014. Usando el Cementerio General de Santiago como espacio de reflexión y ejecución artística, las cuatro obras que se describen en esta memoria (Paisajes de Desaparición, Nichos Vacíos, Tumba Vacía y Desde una Tumba) indagan en la producción del arte como un ejercicio de hacer visible lo invisible (Hegel), revisando esta idea a partir de los conceptos de vacío, ausencia y desaparición.
- ItemArte mapuche contemporáneo: investigación-creación(2024) Castro Torres, Rodrigo; Espinoza Guerra, Danilo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
- ItemBloque trama.(2013) Lehuedé, Nicole; Atria Lemaitre, Magdalena; Barraza Carvajal, Verónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
- ItemBritten y Rostropovich: La importancia e influencia posterior de la grabación de obras musicales que nacen en colaboración(2022) Mella Lobos, Marcelo Antonio; Osten, Martin Michael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta investigación, nacida desde mi práctica como violoncellista (PaR), busca demostrar y relevar la influencia de los intérpretes musicales en la manera de interpretar obras que nacen de la colaboración entre compositores e intérpretes. En este caso, se estudian composiciones que nacieron de la relación colaborativa entre el cellista ruso Mstislav Rostropovich y el compositor inglés Benjamin Britten, específicamente en dos obras de este compositor, la Suite 2 para violoncello solo, de la cual existe una grabación de referencia de Rostropovich, y la Suite 3 para violoncello solo de la cual no existe registro del cellista ruso. Mediante la comparación de grabaciones de estas obras por diferentes cellistas, se intenta demostrar dos interrogantes, la primera es cómo influye la grabación de una obra por Rostropovich como referente en versiones posteriores, y la segunda, qué pasa cuando no existe una grabación referencial a la cual consultar. Esta investigación se enfoca en la interpretación musical per se (performance), lo cual es poco común en las investigaciones en música, en donde la partitura y el compositor son el foco principal
- ItemEl cambio y la crítica como estrategia para guiar la propia obra hacia los márgenes de lo establecido, o sobre cómo hecerla proceso.(2014) Jackson Valenzuela, Nicholas Ian; Farriol Gispert, Roberto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente memoria se levanta como texto crítico dirigido a la propia producción de obra, aquí objeto de estudio (o.e.). Su forma como escrito, imagen o reflejo del o.e. se ve cuestionada desde un comienzo, pues se reconoce que al investigar en arte los modos de aproximación a la obra se levantan como problemática en sí. Esta problematización de la metodología de análisis se hace pertinente al reconocer, de antemano, que el o.e. podría definirse como obra en constante cambio, pues pasa por la fotografía, el objeto, la instalación y la acción. Bajo esta necesidad de cambio, o del cómo hacer del proceso la obra, es que la memoria presenta cinco capítulos centrales, donde cada uno describe, relaciona históricamente y analiza una obra en cuestión, solo para lograr destacar aquellos aspectos más importantes, asuntos reconocibles desde una aproximación volcada sobre lo discursivo del o.e. –intenciones, operaciones, procedimientos-, más que sobre lo propiamente material. Cada estudio de obra, fundado en la relación histórica con artistas relacionados al conceptualismo y post-minimalismo, permitirá describir un vínculo diferencial entre los o.e. analizados, consecución que esboza una suerte de historia de obra que concluye, finalmente, con la observación de la acción como arte y la conclusión de que esta búsqueda artística necesitó, constantemente, situar el discurso formal en el margen con el fin de proponer una manera de hacer política en las artes visuales.
- ItemCartografía Imaginaria de un territorio Azul(2022) Val Gutiérrez, María Jesús de; Larrea, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEl presente texto corresponde al trabajo de mi proyecto de memoria de obra desarrollada en el marco del Magíster en Artes Visuales, mención creación. Este proyecto comenzó a ser desarrollado a inicios del año 2020, coincidiendo con el inicio de la pandemia, y es importante mencionar que las fotografías analógicas utilizadas como parte de la construcción material del proyecto, fueron realizadas en febrero de 2019. El proyecto Cartografía Imaginaria de un territorio Azul tiene sus orígenes en las exploraciones personales y cuestionamientos sobre cómo nos vinculamos con el territorio y el paisaje a través de las imágenes, y cómo hemos construido un imaginario visual latinoamericano permeado por la hegemonía cultural europea, que a su vez cuenta con un fuerte origen colonial.
- ItemLa Catrina al patio 29 : estrategias performativas de conmemoración en espacios de memoria chilena.(2016) Bernardi Pompa, Claudia; Contreras Lorenzini, Maria José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEn la presente memoria se muestra la investigación que se inscribe dentro de la metodología PAR, que estudia la relación de la Catrina (personaje icono de la muerte en la cultura mexicana) con el Patio 29 (Monumento Histórico Nacional de Chile, considerado Patrimonio del dolor debido a los cuerpos sepultados como N.N. durante el periodo de Dictadura Militar). Las preguntas iniciales de este proyecto de creación son: ¿Cómo entran en relación las prácticas corporales y festivas del personaje La Catrina con el contexto actual de memoria que sostiene el Patio 29? ¿Qué características tendría que tener una práctica artística para lograr poner en diálogo ambas visiones? Estas preguntas llevaron a formular el siguiente objetivo general : Desarrollar una serie de prácticas artísticas en y con el espacio, que relacionen las prácticas corporales y festivas de la tradicional Catrina mexicana con el contexto actual de memoria que sostiene el espacio Patio 29, para que ambas dimensiones de la muerte (muerte festiva-tradicional en México/ memoria de la muerte por dictadura en Chile) logren transformarse en una nueva práctica artística de memoria y conmemoración. Fue así como durante el presente año realicé 5 Intervenciones en el Patio 29 y los espacios aledaños, ensayando distintas estrategias de relación de la Catrina con el Patio 29. El proyecto finalizó con una última intervención que se inició en el Patio 29 con el personaje de la Catrina y culminó en el Museo de la Memoria, conmigo despojada de la representación de la Catrina. El aporte de este proyecto de creación es visibilizar y concientizar sobre los actos de conmemoración de los muertos desde diversas perspectivas culturales, exponiendo desde la práctica artística posibles caminos de sanación.
- ItemLas citas en el Concierto para violonchelo y orquesta, Op. 104, de Antonín Dvořák(2021) Meza Maldonado, Sebastián; Osten, Martin Michael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEn la actualidad, el Concierto para violonchelo y orquesta en Si menor, Op.104, se ha convertido en una obra insigne para el violonchelo, siendo considerada una de las más bellas e importantes para el instrumento. Pasajes melodiosos y delicados de una lírica única, pero también veloces e histriónicos, con una considerable dificultad técnica, han hecho que el Concierto sea considerado uno de los más completos, desafiando al intérprete a desempeñar un abanico amplio de destrezas técnicas y musicales. Ha sido grabado por más de sesenta artistas, algunos de los cuales han producido varias versiones a través de su carrera, como es el caso Yo-Yo Ma, que cuenta con múltiples interpretaciones del Concierto. En el ámbito internacional, muchos concursos y competiciones lo exigen como una obra de carácter obligatorio, además de estar incluida en los programas de los conservatorios más importantes del mundo. En Chile, el panorama es similar: ha sido ejecutada por las más importantes orquestas del país, con solistas tanto extranjeros como nacionales, y, en las universidades ha sido objeto de estudio por décadas, como la Universidad de Chile o Pontífice Universidad Católica de Chile. Los factores anteriores demuestran la importancia del Concierto en el mundo musical, tanto en el ámbito de formación instrumental como laboral. El presente documento se formula bajo este contexto, siendo imperativo para los músicos que están dispuestos a ejecutar la obra en cuestión indagar sobre las diferentes variables teóricas que puedan contribuir a la construcción de un discurso interpretativo de la obra. Es en base a lo mencionado anteriormente, que el presente trabajo investiga las citas que se encuentran en el Concierto de Dvořák y en las implicancias que estas han tenido dentro del discurso interpretativo del Concierto. No tenemos duda alguna que cualquier dato relacionado al compositor es muy relevante para el intérprete, pero este trabajo se centrará principalmente en los hechos relacionados al proceso de la composición de la obra, que tienen gran importancia para entender el significado de las citas en el Concierto, abarcando desde la estancia del compositor en EE.UU. entre los años 1892 y 1895 (período en el cual comienza la composición del Concierto), y sus diferentes experiencias afectivas en relación a su cuñada, Josefína Čermáková, hasta los elementos previos al estreno de su obra. Se buscará perfilar el concepto de la cita musical con la ayuda, en primer lugar de la teoría literaria para luego profundizar en las funciones y características de la cita musical. En base a lo anterior, aislaremos las diferentes citas presentes en el Concierto, para estudiarlas a fondo, comparándolas con la obra citada. También se profundizará en el significado de cada cita considerando su texto (ya que todas las citas en el Concierto provienen de obras ligadas al canto, un lied y una ópera). El trabajo finalizará explorando la influencia efectiva de las citas en la creación de un discurso interpretativo. Al final de esta lectura, se espera evidenciar el proceso intelectual de la elaboración del discurso interpretativo del Concierto, que se verá reflejado en el recital final del programa de Magíster en Artes. Dentro de la sala de conciertos el compositor, el intérprete y el público contribuyen a dar significado material a la obra, y es el intérprete musical quien tiene la responsabilidad de ser el mediador del proceso de comunicación, no solamente de ejecutar y dar vida a la partitura, sino también de dilucidar las intenciones del compositor, y a la vez, comunicar estas intenciones al público. Por lo mismo, diseñar un discurso interpretativo, crítico e informado, es fundamental para colaborar en esta construcción.
- ItemCocreación musical : composición con una relación interactivo/creativa entre compositor y auditores noveles en el área de la música contemporánea(2015) Guzmán Cid, Francisco Antonio; Cádiz Cádiz, Rodrigo Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEl presente documento describe un proyecto de creación musical colaborativa enfocado en personas noveles, que estén comenzando o tengan poca experiencia en creación musical, los cuales podrán participar de una obra que se sustenta en la idea de la tecnología como medio para a generar una efectiva comunicación creativa y participativa entre compositor y auditores. Se desarrolló una creación musical basada en la improvisación como herramienta creativa usada por el compositor, quien utilizó una página web que permite a los usuarios, basados en una serie de bancos de grabaciones dados; estructurar su propia composición musical que podrá ser descargada a sus computadores. El resultado del proyecto es una obra musical abierta e interactiva que, a través de una herramienta creativa web, posibilita la generación de múltiples composiciones musicales colectivas en las que el rol del compositor es generar los diferentes bancos de grabaciones para el desarrollo de variadas composiciones musicales colaborativas estructuradas por visitantes novatos.
- ItemComposición emocional: dinámicas de composición para un teatro físico a través de un entrenamiento actoral basado en el método Alba Emoting(2023) Valencia Fernández, Pablo Leopoldo Nicolás; Ubal Rodríguez, Andrea Javiera; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta investigación-creación plantea la exploración de un entrenamiento actoral creado a partir del método de inducción emocional Alba Emoting. Enmarcado en el área del teatro físico, y con el objetivo de proponer una metodología de creación para una puesta en escena, este trabajo pretende explorar, experimentar y generar “dinámicas de composición” a partir de la improvisación basada en los patrones efectores propuestos por las seis emociones básicas según Alba Emoting.
- ItemLa compositora chilena María Luisa Sepúlveda Maira (1883-1958) : discursos historiográficos, exoneración y feminismo(2020) Sentis Acuña, Catalina Francisca; Party Tolchinsky, Daniel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLos roles de género presentes en diferentes contextos culturales determinan los espacios para la creación artística. La presente tesis está centrada en la compositora chilena de principios del siglo XX, María Luisa Sepúlveda. Esta investigación busca comprender cómo, a pesar de su contexto y la definición impuesta por roles de género, logró insertarse el mundo de la composición. A su vez analiza cómo incidieron las circunstancias históricas en su trayectoria y en el desarrollo de su obra musical. Con este objetivo, se realiza una revisión bibliográfica y de archivo, que otorga nuevos datos sobre la compositora y permite contrastar con los discursos musicológicos e historiográficos escritos sobre ella, para formular nuevas propuestas. Se analizan sus vínculos profesionales para comprender la forma en que la compositora logra insertarse en el espacio profesional de la composición, y se observa cómo su carrera se encuentra mediada por las relaciones institucionales que patrocinaron su trabajo. En el contexto en el que vivió, las mujeres buscaban ocupar espacios en la esfera pública, al mismo tiempo que desarrollaban una agenda política, buscando una reivindicación de sus derechos. En este escenario, Sepúlveda se inserta en un contexto que se encuentra redefiniendo los roles ocupados por las mujeres hasta ese momento. La compositora, a partir de sus acciones, encarna los valores que desde el movimiento feminista de ese momento, se están proponiendo para la nueva mujer en la sociedad chilena en ese periodo.Los roles de género presentes en diferentes contextos culturales determinan los espacios para la creación artística. La presente tesis está centrada en la compositora chilena de principios del siglo XX, María Luisa Sepúlveda. Esta investigación busca comprender cómo, a pesar de su contexto y la definición impuesta por roles de género, logró insertarse el mundo de la composición. A su vez analiza cómo incidieron las circunstancias históricas en su trayectoria y en el desarrollo de su obra musical. Con este objetivo, se realiza una revisión bibliográfica y de archivo, que otorga nuevos datos sobre la compositora y permite contrastar con los discursos musicológicos e historiográficos escritos sobre ella, para formular nuevas propuestas. Se analizan sus vínculos profesionales para comprender la forma en que la compositora logra insertarse en el espacio profesional de la composición, y se observa cómo su carrera se encuentra mediada por las relaciones institucionales que patrocinaron su trabajo. En el contexto en el que vivió, las mujeres buscaban ocupar espacios en la esfera pública, al mismo tiempo que desarrollaban una agenda política, buscando una reivindicación de sus derechos. En este escenario, Sepúlveda se inserta en un contexto que se encuentra redefiniendo los roles ocupados por las mujeres hasta ese momento. La compositora, a partir de sus acciones, encarna los valores que desde el movimiento feminista de ese momento, se están proponiendo para la nueva mujer en la sociedad chilena en ese periodo.
- ItemCon pixel, sin papel: transformaciones en la crítica teatral chilena en el siglo XXI.(2022) Alvarado Arredondo, Javier Eduardo; Rodríguez-Plaza, Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes"Con pixel, sin papel: transformaciones en la crítica teatral chilena en el siglo XXI" es un trabajo que se propone identificar, definir y analizar las transformaciones ocurridas dentro de la crítica teatral chilena, mayoritariamente del circuito capitalino, durante el siglo XXI desde el cambio de siglo hasta la actualidad (2000-2022). La prioridad dentro de esta área investigada es específicamente las transformaciones producidas por la digitalización de los medios de comunicación, impulsadas por la masificación del uso de Internet durante este período como plataforma predominante de información. Este proceso ha modificado las maneras de escribir, publicar, leer e interactuar a escala social; y esto a su vez también ha alterado la relación del circuito teatral con las críticas de teatro. Sin embargo, cómo la tecnología relacionada con las comunicaciones sigue cambiando rápidamente año a año, se ha convertido en un desafío definir características y parámetros que se mantengan vigentes, incluso dentro del último par de décadas. Aun así, es importante revisar este proceso, pues entrega material relevante de la creación y recepción del teatro de esta época, en particular de circuitos alternativos de producción teatral, pues inicialmente estos 2 circuitos tuvieron mayor cobertura durante la primera década del siglo XXI por parte de la incipiente crítica teatral digital. Dentro de los objetivos de este trabajo han estado identificar y explicar las causas y los procesos del traspaso de la crítica teatral local desde medios impresos (diarios, revistas) a medios digitales (sitios web, blogs, medios sociales), elaborar un marco interpretativo respecto de las características propias del formato digital en la escritura de la crítica teatral y evaluar si estos cambios le permiten a este nuevo formato de crítica diferenciarse en el análisis de otros elementos de la creación y producción teatral que se considera han sido desatendidos en la crítica tradicional impresa (particularmente cualquier elemento aparte del texto y la actuación).