3.13 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.13 Tesis magíster by browse.metadata.categoria "Medicina y salud"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemCuarentenas y violencia intrafamiliar : evidencia para Chile(2021) Fajardo Erices, Felipe Stefano; Vial Lira, Bernardita Pilar; Rau Binder, Tomás Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaUna de cada tres mujeres en el mundo ha experimentado violencia física o sexual durante su vida. La pandemia del COVID-19 y las medidas de confinamiento, que han afectado al 50 por ciento de la población mundial, han intensificado el entorno de riesgo de violencia, particularmente sobre mujeres y niños. Utilizando la variación temporal y territorial en la aplicación de cuarentenas locales en Chile evidenciamos un incremento de 17 por ciento en el número de víctimas de violencia intrafamiliar (VIF) en las comunas expuestas a cuarentena, medido por las víctimas de VIF en procesos de detenciones flagrantes, principalmente asociado con agresiones físicas a mujeres durante los fines de semana en horario no laboral. Adicionalmente, constatamos una disminución del 23 por ciento en las denuncias realizadas por víctimas de VIF en las comunas en cuarentena. El aumento de víctimas en flagrancia de VIF y la disminución de denuncias asociadas a VIF en comunas en cuarentena resulta aun mayor en comunas con problemas de hacinamiento. Esta evidencia resulta consistente con un mayor costo de denuncia que enfrentan las víctimas de VIF bajo medidas de aislamiento forzado en un marco de negociación intrafamiliar: un aumento de las agresiones y una disminución en las denuncias por parte de las víctimas.
- ItemDuración en la lista de espera por trasplante de riñón cadavérico : evidencia para Chile.(2017) Benavides Márquez, María Fernanda; Traferri, Alejandra; Harrison Vergara, Rodrigo José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía
- ItemEfectividad de la política de cuarentenas para combatir el COVID-19 en Chile(2020) Reyes Silva, Andrés Eduardo; Casassus Vargas, Jaime Enrique; Turén, Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía¿Ha sido efectiva la política de cuarentenas en Chile para combatir la propagación del COVID-19? El presente trabajo explora esta pregunta utilizando un modelo económico-epidemiológico dinámico en el que un planificador central puede implementar cuarentenas como estrategia de control de la pandemia. El dilema que surge en este contexto nace por la diferencia de intereses entre las autoridades y una ciudadanía heterogénea, debido a que el resguardo de vidas humanas conlleva un costo económico como lo es una caída en la producción agregada. Los resultados de la investigación, una vez que el modelo es calibrado para el caso de Chile, señalan que la inexistencia de cuarentenas provoca una propagación acelerada del virus, una cantidad mayor de infectados y fallecidos, junto con una mayor duración e intensidad que se prolonga por más tiempo. Sin embargo, la implementación de cuarentenas resulta efectiva solo a medida que el planificador central adopte un enfoque preventivo y siempre que la población presente altas tasas de cumplimiento e internalice el efecto de sus decisiones en la salud de los demás. En este contexto, a lo largo de 2 años, las cuarentenas podrían salvar cerca de 19.000 vidas a costa de una caída en la producción agregada en torno al 12%. Finalmente, otro de los hallazgos del modelo es que al replicar de forma aproximada los niveles de confinamiento que ha presentado Chile, se puede predecir un rebrote de infectados cerca de la semana 40 después del primer caso confirmado de COVID-19. En suma, los resultado sugieren que la flexibilidad que tuvo el Gobierno chileno en aplicar cuarentenas en comparación a la política de cuarentena óptima del modelo solo tiene una efectividad moderada provocando un resultado número subóptimo de muertes registradas a expensas de una contracción no tan aguda de la actividad económica.
- ItemLiquidez de los salarios y efectos indeseados : evidencia para Chile.(2016) Benítez Ureta, María Alejandra; Aldunate Anfossi, Felipe; Tessada Pinto, José Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEl estudio busca evidencia sobre la existencia de un ciclo mensual en el número de muertes e ingresos a hospitales en Chile asociados al pago de los salarios. Esta relación entre la liquidez disponible y el mayor número de muertes e ingresos a hospitales se asocia con mayor consumo de sustancias como alcohol, drogas, consumo de alimentos en exceso, entre otros. Se utiliza la fecha alrededor del último día hábil del mes y se compara el número de muertes e ingresos de los días anteriores al último día hábil con el número en los días posteriores, tomando como variación el cambio en liquidez que tienen los individuos en Chile producto del pago del salario, que se realiza generalmente a fin de mes. Se encuentra un aumento en el número de muertes e ingresos a hospitales durante los días siguientes al pago de los salarios, lo que es aun mayor para muertes e ingresos relacionados directamente con mayor consumo de drogas y alcohol, como son los accidentes de tránsito, intoxicaciones, entre otros. Adicionalmente se complementa el estudio analizando si existe un ciclo para los accidentes de tránsito en general, donde se observa también un aumento de accidentes los primeros días del mes, así como también un aumento en la congestión vehicular, lo que se asocia con mayor número de automóviles circulando como respuesta también a la mayor liquidez disponible. Finalmente se realizan algunas extensiones analizando el efecto de variaciones a la liquidez en el aumento en muertes e ingresos encontrados.
- ItemThe school attendance effects of childhood influenza vaccination in Chile(2020) Everke, Katia; Depetris Chauvin, Emilio; Silva, Francisco Andre Alves da; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaIn 2015, Chile changed the target population for the national influenza immunization campaign and added children under six years old. Using national school attendance data, I test whether childhood flu vaccination has a positive short-term effect on educational outcomes. The intention-to-treat estimates suggest that the influenza vaccine positively impacts school attendance, which is especially visible during the flu season and for children from lower-income families. Moreover, I study whether age-eligible children attend more or less to school on the vaccination date since educational establishments serve as vaccination sites. I find no consistent evidence of manipulation on demand for immunization.In 2015, Chile changed the target population for the national influenza immunization campaign and added children under six years old. Using national school attendance data, I test whether childhood flu vaccination has a positive short-term effect on educational outcomes. The intention-to-treat estimates suggest that the influenza vaccine positively impacts school attendance, which is especially visible during the flu season and for children from lower-income families. Moreover, I study whether age-eligible children attend more or less to school on the vaccination date since educational establishments serve as vaccination sites. I find no consistent evidence of manipulation on demand for immunization.
- ItemTo the search of the cultural print left by malaria : evidence from the Sub-Saharan Africa(2020) Quiroz Barrios, David Concepción; Depetris Chauvin, Emilio; Silva, Francisco Andre Alves da; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaThis paper uses a measure of the long-term impact of ancestral malaria burden, which dates from when official malaria data is not available to assess its impact on the cultural traits of ethnic groups in the pre-industrial Sub-Saharan Africa (SSA). There is causal evidence that the incidence of malaria in the ancestral homelands raises the probability of patrilineal inheritance rules and patriarchal local headman succession by about one-third percentual points. The results are not stranger since pregnant women and children under five years old are the most risk population of malaria. Thus, the scapegoating effect associated with women's responsibilities as caregivers outweighs the women's complementarities inside the group, unbalancing the gender roles. In the last section, using the information on people's ethnicity and exploiting the variation of immigrants between homelands, there are suggestive results that confirm that malaria suitability is a strong predictor of the gender's perception in politics.