3.13 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.13 Tesis magíster by browse.metadata.categoria "Derecho"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- Item¿Adiós a la discriminación? : Ley de Filiación y Fertilidad Extramatrimonial en Chile(2015) Mahana Soto, Antonio Alexis; Lafortune, Jeanne; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEste trabajo estudia si es que la promulgación de una ley en Chile que puso fin a una histórica discriminación legal en contra de los hijos extramaritales (Ley de Filiación), implicó o no un cambio en el porcentaje que los nacidos en matrimonio representan dentro del total de nacidos. Conceptualmente, se sostiene que la reforma podrá haber afectado la fracción de nacidos en matrimonio mediante un aumento del número de parejas que optan por tener a sus hijos como convivientes, mediante un incremento de la fertilidad de las parejas que cohabitan o mediante ambos canales. A través de una estrategia de Difference in Difference in Difference se evalúa empíricamente si es que la reforma afectó la tendencia de la fracción de nacidos en matrimonio. Los resultados muestran que bajo la metodología empleada no hay evidencia de un impacto importante de la ley, ni siquiera en los grupos que a priori son considerados como más posiblemente afectados. De manera coherente, se encuentra evidencia que permite descartar que la reforma haya tenido un efecto importante en ambos canales de impacto propuestos. Finalmente se afirma que una razón que explica por qué la ley no tuvo un efecto considerable, es que el fin de la discriminación legal no implicó a su vez el fin de la discriminación social hacia los hijos nacidos fuera del matrimonio en Chile.
- ItemUna aproximación al salario diferencial compensatorio por riesgo laboral en Chile(2015) Gómez Morales, Constanza Beatriz; Traferri, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaSegún la teoría del salario diferencial compensatorio, los trabajadores deben ser compensados por el riesgo laboral. Si el trabajador tiene un seguro público por accidentes laborales, la compensación será menor. El objetivo de este estudio es aproximarse a las compensaciones por riesgo laboral recibidas en Chile, teniendo en cuenta diferentes ocupaciones y adscripción al seguro público. Se propone un marco conceptual para entender la composición del premio por riesgo y estimar la incidencia del riesgo en el salario para calcular los diferenciales compensatorios. La medición del riesgo se hace a través de dos indicadores de riesgo fatal y uno de riesgo no fatal. Se obtiene que los trabajadores no asegurados exigen un mayor salario en ocupaciones con mayor riesgo, ceteris paribus. Sin embargo, para los trabajadores asegurados, se obtiene sólo una aproximación a la compensación por riesgo pues existen sesgos que no permiten identificar en detalle su composición. Al comparar ambos grupos, los trabajadores asegurados obtienen menores remuneraciones que los no asegurados para las ocupaciones con alto riesgo laboral fatal, ceteris paribus. Finalmente, para el caso del riesgo no fatal, se encuentra que existe sesgo de selección y al corregirlo, la variable deja de ser significativa.
- Item"Impacto del nuevo posnatal en el mercado laboral".(2013) Larraín Stieb, Francisco José; Sapelli, Claudio; Wagner, Gert; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn este trabajo pretendo medir el impacto que tuvo la nueva ley de posnatal en el mercado laboral. Teóricamente, los efectos de una política como ésta en el mercado laboral son ambiguos, mientras que los trabajos empíricos realizados en Europa y EE.UU., tampoco entregan resultados definitivos. Para lograr identificar los efectos de la nueva ley de posnatal voy a ocupar un enfoque de diferencias en diferencias (DD), usando como grupo de tratamiento a las mujeres de entre 25 y 40 años, y como grupo de control a las mujeres de entre 40 y 55 años. En particular, esta tesis busca conocer los efectos de la ley en variables como la participación laboral y el empleo femenino, poniendo especial énfasis en cómo afectó la ley a los grupos de menores ingresos.
- ItemLey de salas cuna y sus efectos en la contratación de mujeres(2014) Escobar Salce, Diego Joaquín; Díaz Bahamonde, José Gregorio; Gallego Yáñez, Francisco; Lafortune, Jeanne; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaLa Ley de salas cuna obliga a las firmas que contratan 20 o más mujeres a pagar cuidado infantil para los hijos de sus trabajadoras, lo que provoca un aumento en el costo de emplear mujeres en tales empresas. Esto puede producir que una cantidad anormalmente alta de empresas decida contratar menos de 20 mujeres para evitar el aumento de costos producto de la regulación, lo cual provocaría el fenómeno denominado bunching. Esto se testea empíricamente usando un método similar a RDD cuyos resultados muestran que efectivamente existe un quiebre en la distribución de la cantidad de mujeres por firma, equivalente a un 19% de disminución en el número de firmas que contrata 20 o más mujeres. Adicionalmente, se estima una distribución contrafactual para evaluar la existencia de bunching específicamente en 19 mujeres. Ésta arroja que no parece haber una concentración anormalmente alta de firmas que contraten exactamente 19 mujeres. Por lo tanto, la normativa efectivamente estaría produciendo bunching, pero éste no se concentraría en un punto en particular. Se encuentra también que los efectos varían fuertemente de acuerdo a la proporción de mujeres dentro de las firmas, la cantidad total de trabajadores y la amplitud de la cobertura de la normativa. En consecuencia, se concluye que la ley efectivamente disminuye la contratación de mujeres y provoca que un gran número de firmas decida no contratar más de 20 mujeres, aun cuando éstas no necesariamente contratan exactamente hasta el punto máximo que permite evitar la regulación, es decir, 19 mujeres.
- ItemMercados de derechos de agua y valor del agua cruda : análisis en la primera sección del Río Maipo(2013) Quintanilla Ossó, Ricardo Felipe; Bobenrieth H., Eugenio S.; Harrison Vergara, Rodrigo José; Montero Ayala, Juan Pablo; Wagner, Gert; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEsta tesis analiza la metodología de estimación del valor del agua cruda (VAC) o precio del derecho de agua, la cual influye en la determinación de la tarifa sanitaria. El estudio empírico, que se enfoca en la Primera sección del Río Maipo (1SM), lleva a recomendar las siguientes innovaciones metodológicas : I.- la estimación del VAC excluye las transacciones con un volumen menor a 0,05 litros por segundo, lo que se considera inadecuado ya que el precio no depende del hecho que el volumen sea menor a 0,05 l/s, una vez que se controla por el volumen. II.- la estimación del VAC identifica la relación entre precio y volumen, lo que es consistente con el efecto de descuentos de precio por volumen. No obstante, la identificación omite variables relevantes, lo que puede llevar a coeficientes sesgados y a identificaciones erróneas. III.- en caso que no se identifique una relación entre precio y volumen, la estimación considera criterios de eficiencia para calcular el VAC. Sin embargo, utiliza la varianza de las transacciones respecto al valor del estadígrafo y no la varianza del estadígrafo. IV.- la metodología define un mínimo de 20 transacciones para estimar el VAC. Al respecto, se estima que el mínimo de 20 observaciones ha implicado un sesgo en la estimación entre -40% y 10%, siendo necesarias 50 transacciones para que el sesgo de la estimación esté acotado entre -10% y 10%.
- ItemRiesgo moral en las licencias médicas por enfermedades de los hijos en Chile : lecciones del postnatal y la circular 2727(2017) Undurraga Alessandri, Sarita; Sapelli, Claudio; Wagner, Gert; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEste trabajo estudia el crecimiento de la licencia por Enfermedad Grave del Niño Menor en Chile, usando dos medidas que se implementaron el año 2011, la extensión del postnatal y la circular 2727, como instrumentos para estudiar las razones del uso de la licencia y los efectos del riesgo moral que genera su diseño. La principal dificultad que se enfrenta en el estudio, es que las reformas pueden haber afectado tanto los incentivos de las madres como la salud de los hijos. En este contexto, se estudia la magnitud de los efectos sobre la salud, para entender qué parte de los cambios se explica por esta razón y qué parte por un cambio en los incentivos. Primero se estudia el efecto de ambas reformas sobre la probabilidad de que una madre pida una licencia y después se busca el efecto de la extensión del postnatal sobre la salud de los niños. El trabajo concluye que, a pesar de que la extensión del postnatal y la circular generaron una disminución en las licencias por Enfermedad Grave del Niño Menor, no es esperable que ésta se deba a una mejora en la salud y, por lo tanto, es posible que se revierta en el tiempo, ya que la mayor causa del alto uso de licencias es el riesgo moral en su diseño.