3.13 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.13 Tesis magíster by browse.metadata.categoria "Ciencias sociales"
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
- ItemAprobación del matrimonio homosexual en Estados Unidos : evaluando los factores que llevaron a su expansión(2016) Fuenzalida Bello, Joaquín Ignacio; Aldunate Anfossi, Felipe; Depetris Chauvin, Emilio; Díaz Bahamonde, José Gregorio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEntender los factores que llevan a la expansión de políticas públicas puede ser clave para predecirlos efectos que trae la implementación de las mismas. En este trabajo se busca dilucidar cuáles son los componentes que llevaron a la expansión de la ley de matrimonio homosexual en Estados Unidos a nivel de estado, explotando un panel de datos desde el año 2000 hasta el 2015. En particular, se mide el efecto de la expansión regional en la política, considerando el rol tanto de la geografía como de medios de comunicación y tendencia política e ideológica de los estados. Utilizando aproximaciones mediante OLS y variables instrumentales, se encuentra que la aprobación del matrimonio homosexual por parte de los estados vecinos o que comparten medios de comunicación tiene un impacto positivo y significativos sobre la probabilidad de aprobación de esa ley, lo cual se mantiene para diferentes especificaciones y se atribuye principalmente a un mecanismo de aprendizaje social. Esto, a diferencia de las distancias políticas, ideológicas, educacionales o económicas entre los estados por sí solas. Lo anterior sugiere que los estados no se fijan en otros estados ideológica o políticamente más similares para aprender de sus políticas, sino que aprenden en mayor medida de los estados más cercanos o con los cuales comparten canales de televisión y estaciones de radio.
- ItemAumento de la cobertura de salas cuna y jardines infantiles en Chile : efecto sobre la tasa de participación laboral femenina incorporando posible presencia de externalidades.(2015) Merino de la Fuente, José Pedro; Martínez Alvear, Claudia Paz; Sapelli, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaA partir del año 2006 se implementó en Chile una política pública que aumentó considerablemente la cobertura de salas cuna y jardines infantiles públicos. Solo para niños y niñas menores de dos años se amplió de 781 establecimientos que existían al año 2005 a más de 4.200 en la gran mayoría de las comunas del país al término del primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. En general, trabajos previos que han analizado el impacto de esta política sobre variables relacionadas con la tasa de participación femenina no han encontrado efectos estadísticamente significativos. Mediante un método de diferencias en diferencias se busca estimar el efecto de esta política sobre medidas relacionadas con el empleo femenino pero esta vez incluyendo en el análisis la posible presencia de externalidades, que si existiesen podrían haber ocasionado una subestimación de los resultados en trabajos previos que no las consideraron. Las externalidades podrían surgir al verse beneficiadas de la política mujeres de comunas donde esta no fue intensiva, pero que se encuentran lo suficientemente cerca de comunas que sí estuvieron expuestas por lo que se verían beneficiadas indirectamente, lo que se traduciría en una subestimación de los resultados si no se toma esto en cuenta en la estimación. Aun así, los hallazgos de este estudio no muestran evidencia de la presencia de externalidades por lo que no serían un problema y no considerarlas no llevaría a una subestimación de los resultados en este caso. Por otro lado, en línea con lo encontrado en estudios previos no se encuentra evidencia de algún impacto significativo de esta política sobre variables relacionadas con la tasa de participación femenina.
- Item¿Cómo deciden los migrantes? : determinantes de la autoselección venezolana(2019) Ysique Neciosup, Mayté; Lafortune, Jeanne; Valdés P., Salvador; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEl éxodo venezolano de los últimos años ha devenido la imposición de diversas políticas de sus países vecinos para lidiar con la presencia venezolana en sus respectivos países. Por lo que es relevante saber las determinantes (medidos a través de variables proxys de costos y beneficios de migración) de los flujos migratorios de este contexto. En esta investigación estudiamos dichas determinantes para el caso venezolano utilizando un panel para el período 2001-2018. Además, se busca testear las hipótesis de selección de migración dadas por Borjas (1987). Los resultados muestran que los salarios y los costos administrativos migratorios no han tenido efecto en la toma de decisiones de destino por parte de los migrantes y los migrantes con estudios universitarios.
- ItemContaminación atmosférica y comportamiento violento.(2019) Zúñiga Lizama, Andrea Francisca; Depetris Chauvin, Emilio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaLa evidencia empírica muestra que factores ambientales pueden influenciar la conducta de los individuos en el corto plazo, volviéndolos agresivos, irritables e impulsivos. El objetivo es estimar la relación entre exposición a contaminación atmosférica de corto plazo y comportamiento violento. Para ello, combino reportes diarios de delitos de mayor connotación social y de violencia intrafamiliar con registros de concentración de contaminantes en doce ciudades chilenas entre 2014 y 2018. La estrategia de identificación se basa en aprovechar la variación exógena en polución proveniente de variaciones diarias en estabilidad atmosférica, una característica de la atmósfera que facilita o impide la dispersión de los contaminantes. Los resultados muestran impactos en delitos donde el estado emocional es un factor determinante. Encuentro que un incremento de una desviación estándar en la concentración de material particulado fino se asocia a un aumento de 9.6 % en delitos de violencia intrafamiliar y de 6.5 % en agresiones. No encuentro evidencia de efecto sobre delitos contra la propiedad.La evidencia empírica muestra que factores ambientales pueden influenciar la conducta de los individuos en el corto plazo, volviéndolos agresivos, irritables e impulsivos. El objetivo es estimar la relación entre exposición a contaminación atmosférica de corto plazo y comportamiento violento. Para ello, combino reportes diarios de delitos de mayor connotación social y de violencia intrafamiliar con registros de concentración de contaminantes en doce ciudades chilenas entre 2014 y 2018. La estrategia de identificación se basa en aprovechar la variación exógena en polución proveniente de variaciones diarias en estabilidad atmosférica, una característica de la atmósfera que facilita o impide la dispersión de los contaminantes. Los resultados muestran impactos en delitos donde el estado emocional es un factor determinante. Encuentro que un incremento de una desviación estándar en la concentración de material particulado fino se asocia a un aumento de 9.6 % en delitos de violencia intrafamiliar y de 6.5 % en agresiones. No encuentro evidencia de efecto sobre delitos contra la propiedad.
- ItemCorrupción y colusión : una mirada global(2020) Soto Agüero, Danilo Esteban; Domínguez, Cristóbal; Fantuzzi, Jorge; González Ramírez, Felipe Andrés; Valdés, Rodrigo O.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaGran parte de los países alrededor del mundo han estado dedicando enormes esfuerzo para contrarrestar los efectos adversos que conllevan los delitos de cuello y corbata. Para efectos de este trabajo se estableció como delitos de cuello y corbata solo a los fenómenos de corrupción y colusión, debido a que estos son los más habituales y los que causan un mayor impacto en las economías. El presente proyecto comienza con un extenso marco teórico tanto para la corrupción como para la colusión con la finalidad de delimitar el problema, formular decisiones y afirmaciones que serán analizadas en la segunda y tercera parte del trabajo. La segunda parte analiza algunas de las medidas anticorrupción y anticolusorias elaboradas alrededor del mundo. Luego, en la tercera parte se revisa la literatura existente acerca de las posibles repercusiones económicas de la corrupción y colusión, abordándose desde una perspectiva tanto teórica como empírica. Finalmente, se cierra con una sección de conclusiones y posibles recomendaciones de combate a estos fenómenos.
- ItemDesastres naturales y comportamiento de riesgo en jóvenes escolares : evidencia del terremoto 27F y consumo de marihuana(2019) Breguel Gallaher, Vicente Andrés; Depetris Chauvin, Emilio; Silva M., Hugo; González Ramírez, Felipe Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEste trabajo estudia el efecto causal de los eventos traumáticos en las actitudes de riesgo. Se ocupa el terremoto del 27 de febrero del año 2010 en Chile como un cuasi experimento para estudiar el consumo de marihuana al interior de la población escolar. Utilizando una estrategia empírica de diferencias en diferencias se documenta un impacto económicamente y estadísticamente significativo. Específicamente, la probabilidad de consumo (auto declarado) de marihuana aumenta cerca de 2 puntos porcentuales en comunas con un grado de intensidad alta en la exposición al terremoto. Consistente con una modificación en las actitudes de riesgo de los jóvenes, se documenta que la exposición al terremoto predice cambios en las percepciones de riesgo asociadas al consumo de la droga, la ocurrencia de delitos violentos, problemas familiares y efecto en salud, entre otros. Un análisis de efectos heterogéneos evidencia la importancia del tipo de establecimiento educacional, características relacionadas a los padres de los individuos, sexo y edad impresionable. El efecto estimado es de magnitud equivalente al asociado a la aplicación de la Ley Anti Tabaco en 2006.
- ItemDesastres naturales y desastres fiscales, la naturaleza como factor de insostenibilidad fiscal : evidencia de El Salvador(2015) Desfrancois, Pierre; Cerda, Rodrigo; Fuentes San Martín, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaLa fuerte exposición de El Salvador a los desastres naturales representa una amenaza creciente para su economía. Además, El Salvador se enfrenta al riesgo de la no sostenibilidad de la deuda pública en el mediano plazo, que alcanzó recientemente un nivel de 60% del PIB. Un escenario pesimista que se perfila es el riesgo de un doble desastre, en el que un desastre natural engendra presiones sobre las finanzas públicas. El objetivo de esta tesis es estimar el riesgo que representan los desastres naturales para la economía salvadoreña mediante la simulación de la trayectoria de la deuda pública en presencia de un desastre natural de gran magnitud. Los resultados muestran que en presencia de una catástrofe natural, el nivel de la deuda pública total del sector público no financiero sobre el PIB sube de 5.8 puntos porcentuales en promedio, respecto a un escenario sin desastre natural. Los desastres naturales producen (i) un aumento en la inversión pública, relacionado con los gastos de reconstrucción y (ii) una disminución en los ingresos. Además, la tasa de interés sube, y se observa una contracción del PIB. Estos resultados subrayan la importancia de desarrollar una estrategia global para enfrentar el riesgo de desastres naturales.
- ItemDeterminantes de la participación en actividades culturales para Chile(2013) Rebolledo Guzmán, Paulina Alejandra; Fosco, Constanza; Traferri, Alejandra; Wagner, Gert; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEste trabajo estudia de manera empírica, a partir de un modelo teórico de demanda cultural, los determinantes de las decisiones de participación en (asistencia a) una serie de actividades culturales para Chile. Más concretamente, se estudia la influencia de estos determinantes tanto sobre la decisión de participación como sobre la cantidad de veces que se participa, utilizando como metodología un probit y un probit ordenado, respectivamente. Los resultados encontrados sugieren que el capital cultural, definido como la capacidad de apreciación artística, es un determinante crucial en la decisión individual de participación en actividades culturales. También sugieren que, la riqueza y el precio del tiempo de ocio afectan significativamente la probabilidad de participación.
- ItemDinámicas de segregación y preferencias residenciales : evidencia empírica para el caso de Santiago.(2015) Grez Hurtado, Arturo; Lafortune, Jeanne; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaLa segregación residencial no es sólo un tema de política importante, sino también de alto impacto en la vida de las personas. En la actualidad, existe un gran debate sobre cuáles son las fuerzas que generan estos patrones de segregación. Modelos de interacción social que presentan huidas abruptas de los agentes parecen ser coherentes con la realidad de segregación racial, no obstante, aún no se tiene evidencia si estos modelos son consistentes en un contexto de segregación socio-económica como el que se vive en Latinoamérica. Usando métodos de regresión discontinua y los datos censales de los años 1992-2002, el objetivo de esta tesis es probar si este tipo de comportamiento también es consistente para la realidad de Santiago en un contexto socio-económico. A través de métodos de regresión discontinua se encuentra que efectivamente la dinámica de movimiento de los grupos de alto nivel socio-económicos presenta un comportamiento de “huida” cuando la composición del barrio sobrepasa una “composición crítica”. En particular, se observa que los individuos pertenecientes a grupos ABC1-C2 tienden a entrar solo en manzanas donde residen como máximo un 25 % de grupos bajos (D-E). Cuando la composición sobrepasa este punto crítico, se observa una salida estrepitosa de estos miembros. Un patrón similar, aunque menos marcado, se repite para la escala de distritos con una “composición crítica” de 39 %. Por último, cabe resaltar que este comportamiento es más acentuado en los sectores céntricos de la capital que los periféricos.
- ItemDo football victories affect social unrest? : evidence from Africa(2017) Pascual Moreno, José Miguel; Depetris Chauvin, Emilio; Díaz Bahamonde, José Gregorio; Lafortune, Jeanne; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaExploiting the quasi-random nature of football matches outcomes and their timing, I study the short-term causal impact of victories of national football teams on social unrest events in Africa.I find that victories reduce social unrest events whereas defeats do not. I document that victories appear to mainly affect violent events and mixed evidence in relation to government-targeted events. Victories report a heterogeneous impact depending on the ethnic fractionalization of countries and the level of autocracy of regimes, showing larger impact for more ethnically diverse and less autocratic countries. Studying the role of expectations, I report a stronger impact of victories when they are unexpected. Evidence suggests that the main channel at play is the national unity produced by victories, but I cannot reject the role of mood changes.
- ItemDought and domestic violence : evidence from rural Chile(2020) Goyeneche M., Claudia de; González Ramírez, Felipe Andrés; Rau Binder, Tomás Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaThe present work explores the effects of drought on the rate of domestic violence complaints in rural districts of Chile using (i) a Differences-in-Differences with fixed-effects approach, (ii) a Dose Treatment that hinges on the districts’ primary crops growing season, and (iii) a Triple Differences approach exploiting the crop’s water need period. Also, I present an intra-household bargaining model with information asymmetries. It suggests that in the event of a negative income shock to the husband, the rate of domestic violence complaints should decrease, while if the same shock hits the wife, the rate increases. My results show that domestic violence complaints diminish between 2% and 8% when drought hits a location, consistent with the instrumental value theory predictions. In Chile, a drought shock translates into less violence because agriculture is a strongly men-labor intensive industry, which implies, household-wise, that more husbands than wives could suffer a negative income shock under a drought context.
- ItemDynamics of crime and inequality(2023) Aylwin Trischler, Alberto José; Janiak, Alexandre; Aguirre Rigo-Righi; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaIn this work, we examine the causal relationship between crime and inequality and explore potential policy options to reduce inequality and crime. To achieve this, we propose a general equilibrium heterogeneous agent model for crime, with incomplete markets, as well as search and matching frictions to characterize the crime dynamics. In it, agents choose to behave as model citizens or engage in opportunistic crime. The model provides an endogenous wealth distribution that turns out to be crucial in all of the agents decisions. Crime can be seen as an outside option for agents in the face of poor lawful economic choices. As a result, increasing security increases income and wealth inequality. Rising income inequality generates an increase in the level of crime, up to the point that inequality is so high that a share of prospective criminals prefer a lower income in exchange of less risk. These findings put inequality as one of the main determinants of crime in a society. Additionally, we assess the impacts of four policy measures on crime and inequality: labor taxation, direct transfers, imprisonment sentence length, and imprisonment consumption level. We compute optimal policy schemes under different assumptions.
- ItemEfecto de la educación en la salud : evidencia para Chile.(2015) Lavín Ferrada, María Josefina; Casassus Vargas, Jaime Enrique; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaSe estudia la relación entre educación y salud en la población adulta en Chile usando datos del año 2009. En particular, se busca identificar si más años de educación tienen un efecto causal sobre el nivel de salud, enfrentando el problema de que la educación es endógena en esta relación. Se utiliza una estrategia de variables instrumentales a través de la reforma educacional de 1981 que aumenta la oferta de educación de manera exógena. Los resultados muestran que habría evidencia de un efecto causal positivo de la educación sobre la salud, disminuyendo la probabilidad de estar enfermo en 8% (en los resultados que son significativos) y la de tener alguna discapacidad en 5 %. Este efecto sería generado a través de mayor cuidado de la salud de los más educados, que aumentan en 15% la probabilidad de hacerse controles médicos.
- ItemEl efecto de tener una familia monoparental en la deserción escolar : evidencia para Chile(2015) Ossa Geisse, María Ignacia; Martínez Alvear, Claudia Paz; Sapelli, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn este trabajo se investigará el efecto de pertenecer a una familia monoparental sobre la deserción escolar. Para ello se utiliza el panel de la Encuesta de Protección Social con datos de Chile entre 2002 y 2009, y se analiza la deserción jóvenes hasta los 18 años que pasaron de tener una estructura familiar biparental a tener una monoparental, es decir, que viven en hogares que comenzaron con un(a) jefe(a) de hogar y una pareja, y luego pasaron a tener solamente un(a) jefe(a). El cambio de una estructura familiar a otra puede deberse tanto a separación de los padres como a viudez de alguno de los cónyuges. Los hallazgos de este estudio indican que pasar a tener una familia monoparental aumenta la probabilidad de desertar de los estudios en 4,13 puntos porcentuales si controlamos por edad, número de personas del hogar, sexo del individuo, sexo del jefe de hogar e ingresos per cápita. Con respecto a las variables de control, podemos decir que la edad y el hecho ser hombre se asocian de manera positiva con la probabilidad de deserción escolar, mientras que los ingresos per cápita del hogar se asocian de manera negativa con la probabilidad de desertar. Sin embargo, la magnitud de esta última correlación es muy pequeña.
- ItemEl efecto trabajador adicional ante problemas de salud.(2016) Acuña Silva, Carlos Raúl; Díaz Bahamonde, José Gregorio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn este trabajo se estudia la existencia del Efecto Trabajador Adicional (ETA) cuando el hombre padece un problema de salud utilizando datos de la Encuesta CASEN 2011. Los problemas de salud analizados son los accidentes, la diabetes y la Enfermedad Renal Crónica Terminal. Al utilizar modelos de probabilidad lineal, se encuentra que los dos primeros problemas de salud no generan un ETA, lo cual es consistente con la utilización de los mecanismos que establece la legislación chilena para proteger a las familias ante la caída en los ingresos que podrían generar estas patologías. Respecto a la Enfermedad Renal Crónica Terminal, el trabajo revela que hay efectos diferenciados por cohortes etarias. Específicamente, se encuentra que cuando el esposo o conviviente padece esta enfermedad y tiene entre 25-44 años, la oferta laboral de la mujer aumenta en un 36.2%, siendo este efecto estadísticamente significativo al 1%. El efecto en cuestión desaparece cuando se alcanzan etapas más avanzadas del ciclo de vida. Por otra parte, los resultados no dependen del tipo de unión (matrimonio o convivencia).
- ItemEfectos del empleo femenino y masculino sobre la salud del niño.(2016) Lecaros Correa, María Ignacia; Lafortune, Jeanne; Tessada Pinto, José Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en EconomíaEn los últimos años se ha estudiado el impacto positivo que tiene el aumento de la participación femenina en el mercado laboral; sin embargo, también podría tener consecuencias negativas. En este trabajo se estudia el impacto causal del empleo femenino y masculino comunal sobre la fracción de niños de 0 a 4 años que ingresan al hospital en Chile. Como la tasa de empleo puede tener problemas de endogeneidad, se utiliza un instrumento basado en la especialización comunal en Chile en 1992 y la evolución de cada sector productivo durante los años 2002 a 2014, obteniendo una variación exógena para la demanda de empleo femenino y masculino. Los resultados indican que un aumento de uno por ciento en la tasa de empleo femenino comunal genera un aumento de 0.156 y 0.0712 en la fracción de niños que ingresan al hospital por enfermedades respiratorias y por infecciones, respectivamente. Los resultados se podrían explicar porque los niños efectivamente estén más enfermos, o porque con más ingreso aumentan las visitas al médico y con ello, las hospitalizaciones. Al estimar el efecto separando según isapre y los tramos de Fonasa, pareciera que ninguno de los dos canales se pueden descartar. Además, los resultados obtenidos para los niños de 0 a 1 año indican que también podría ser importante como mecanismo, que la madre tenga la posibilidad de obtener licencia con hijos menores de un año. En cuanto al empleo masculino, no tiene impacto significativo sobre la fracción de ingresos a hospitales.
- ItemEfectos heterogéneos de la ley de divorcio unilateral en Estados Unidos : ¿quiénes se divorcian más?(2016) Pinto Retamal, María Ignacia; Lafortune, Jeanne; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn este trabajo evalúo el impacto que tiene para las parejas casadas una disminución en el costo del divorcio, según el nivel educacional, tipo de ocupación, edad al momento del matrimonio, número de hijos y brecha de edad, de educación y tipo de ocupación entre la pareja. Para esto, analizo el cambio en las leyes de divorcio en 27 estados de EEUU en los setenta, que pasaron de tener divorcio mutuo a divorcio unilateral. Usando los datos de los censos de EEUU de 1970 y 1980, tomo como grupo tratamiento las personas que, estando ya casadas, tuvieron el cambio en las leyes en sus estados y como grupo de control a las personas en estados donde se mantuvo la ley de divorcio con acuerdo mutuo. Los resultados muestran que el cambio en la ley aumentó la probabilidad de divorcio en mayor medida para quienes se casaron a menor edad y en mujeres con mejores ocupaciones. No encuentro efectos heterogéneos según años de educación y el número de hijos nacidos. Respecto a la brecha de edad, educación y ocupación entre las parejas, encuentro un aumento significativo en las parejas donde la mujer tiene una mejor ocupación.
- ItemEffect of a positive construction sector demand shock on bankruptcy : evidence from natural disasters in France(2021) Cros, Mathieu Marc; Bobenrieth H., Eugenio S.; Lafortune, Jeanne; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaIn this thesis, I use data on insolvency proceedings at the “département” level, a decree dataset of natural disasters (GASPAR) as well as meteorological observations on precipitations to provide first evidence on how natural disasters may be generating demand shocks to the construction sector and affecting firms’ insolvency. A Generalized-Difference-in-Difference model is set up and suggests that propensity for insolvency in the construction sector is reduced after the issuance of a natural disaster decree while it is not the case for other sectors. It reduces liquidation filings by 0.109 percentage points from an average of 0.316 while having no effect on reorganization and safeguard proceedings. Moreover, the effect seems to be lasting only one quarter, having no spillover effect onto neighboring “départements”, nor changing employment features. However, parallel trends seem to be valid only for some disasters and once I use actual rainfall as a measure of natural disasters, I find that there is a weaker correlation between rainfall and bankruptcy although still in the same direction. This suggests that establishing a decree, while correlated with meteorological factors, may be partially endogenous to the condition of the construction sector. Nevertheless, natural disasters do appear to provide some positive boost to the construction sector that diminishes their reliance on bankruptcy.
- ItemEmpleo estacional y demanda de la época de nacimientos de los hijos : evidencia para Chile(2019) Cabezón Otero, María Elisa; Gallego Yáñez, Francisco; Lafortune, Jeanne; Díaz Bahamonde, José Gregorio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaAprovechando que en Chile existe diversidad en la estacionalidad del empleo dentro del año entre sus distintas zonas geográficas, este trabajo evalúa cómo oportunidades laborales que son predecibles influyen en las decisiones de los padres sobre la época de nacimiento de sus hijos. Al analizar efectos heterogéneos entre distintos grupos de madres, se encuentra evidencia que sugiere que la estacionalidad laboral actúa sobre las decisiones de fertilidad a través de un efecto sustitución (aumento del costo de oportunidad de ser madre en los meses de mayor demanda laboral) y de un efecto de liquidez (mayor nacimientos en los momentos de mayores ingresos). De esta forma, el efecto positivo es mayor para las mujeres a quienes el mercado laboral debiera generar un efecto de liquidez mayor que el de sustitución: casadas, madres no primerizas, menos educadas y no activas laboralmente. En el agregado, se encuentra que en promedio los nacimientos aumentan en los trimestres en que suele haber mayor empleo. Esto sugiere que el efecto de liquidez supera al efecto sustitución. Esta relación positiva entre empleo y nacimiento aumenta en los últimos años. Se encuentra también efectos limitados, pero positivos a nivel de la salud de los recién nacidos.
- ItemEurope's unemployment crisis : why especially high educated workers leave their labor markets.(2013) Rauch, Kirsten Caroline; Urquiza, Juan; Soto, Raimundo; Fuentes San Martín, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaIn many European labor markets, frictions worsened in the aftermath of the Financial Crisis and are getting worse during the ongoing European debt crisis. As a consequence, unemployment rates have increased sharply, especially for low and medium educated workers in those countries that are worst hit by the crisis. Nevertheless, it is mostly high educated workers who decide to use their right of free movement inside the European Union (EU) and migrate. The search model provided will address the question of why it is especially high educated workers who leave their respective labor markets, although they face better conditions than their less educated co-workers. The numerical solution provided suggests that high educated workers have to give up a lower share of their leisure time while searching. In particular, under the baseline calibration, high educated workers have to give up one third of the time low educated workers have to give up when they search for a job, whether on one or the other labor market. This is why the high educated choose to migrate more often.