Browsing by Author "Urra, Romina"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- Item“A mi papá le gustaban y a mí también”: la memoria biocultural como fundamento de la práctica agroecológica(2019) Monterrubio-Solís, Constanza; Barreau-Daly, Antonia; Urra, Romina; Ibarra Eliessetch, José TomásEl movimiento por la masificación de la agroecología está logrando abrir espacios sociales y políticos para transformar el sistema alimentario a nivel global de una manera sin precedente. La adopción del término por parte de empresas, gobiernos, círculos académicos y organismos de la sociedad civil lleva implícita una amplia gama de interpretaciones del concepto y prácticas agroecológicas. Para las y los campesinos que han practicado la agricultura familiar por generaciones, el término agroecología puede parecer una moda más entre quienes diseñan programas desde alguna distante oficina. La memoria biocultural encuentra una de sus más diversas manifestaciones en la agricultura y la alimentación. La memoria biocultural, transmitida de generación en generación, representa un acervo inmaterial y ecológico que ha permitido a la humanidad manejar un ensamble de más de 5000 especies de plantas y animales, conociendo sus respectivos cuidados dentro de sistemas más amplios, así como las preparaciones para convertirlos en una amplia gama alimentos. La memoria biocultural se manifiesta en múltiples e interrelacionadas formas de conocimientos y prácticas asociadas al clima, los suelos, los ciclos biológicos, y han sido la base de la domesticación de la agrobiodiversidad. A raíz de la homogenización del sistema agrícola global, la memoria biocultural ha sido severamente diezmada, de tal manera que la agrobiodiversidad y las prácticas asociadas a la misma se encuentran hoy en día contenidas en personas cuya labor es recordar y aplicar lo que sus predecesores les enseñaron, adaptándose a los procesos de cambio actuales. En este trabajo, encuestamos a 83 agricultores de la región de La Araucanía, Chile, con respecto a las semillas que cultivan, sus prácticas de agricultura y alimentarias. A pesar de que la mayoría de las personas encuestadas no utilizan el término “Agroecología”, sus narrativas, prácticas y la diversidad de especies que cultivan dan cuenta de que la agricultura familiar es en gran medida compatible con los principios de la agroecología. Desde la perspectiva sistémica, el cuidado del suelo, de los ciclos y de las redes de reciprocidad que se tejen en los territorios, la memoria bio-cultural es la base del acervo sobre la cual la agroecología de vincularse con el día a día de la agricultura familiar. De esta manera, si bien la Agroecología plantea una diversidad de propuestas tanto técnicas como culturales para la transformación del sistema agrícola global, el marco de la memoria bio-cultural puede enriquecer su propuesta proporcionándole raíces y significado a nivel territorial.
- ItemEstado del conocimiento sobre huertas familiares en Chile: Agrobiodiversidad y cultura en un mismo espacio(2018) Urra, Romina; Ibarra Eliessetch, José Tomás
- ItemHuertas familiares andinas: un refugio biocultural patrimonial desde el sur de Chile(2017) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Caviedes, Julián; Barreau, Antonia; Pessa, Natalia; Urra, RominaLa pérdida de bosques y la disminución de la agricultura familiar campesina han tenido consecuencias negativas en la diversidad biológica y cultural en el sur de Chile. Las huertas familiares podrían ser refugios bioculturales que desempeñen un papel importante al unir la necesidad de conservación de biodiversidad con la necesidad demantener prácticas agrícolas y variedades tradicionales en este hotspot mundial de biodiversidad. En este proyecto, estamos evaluando el potencial como refugio biocultural de las huertas familiares en la Región La Araucanía. Paralelamente, y de forma participativa, estamos implementando iniciativas de manejo agroecológico y co-diseñando una experiencia agroturística asociada a las huertas familiares. Se muestrearon variables socio-demográficas y prácticas de manejo, las plantas e invertebrados en 50 huertas de las comunas de Pucón y Kurarewe. Un 90% de las huertas fueron manejadas por mujeres, lo que indica que el conocimiento y práctica agrícola en huertas es tierra eminentemente femenina. Se encontró que las huertas son verdaderos refugios bioculturales en los que conviven una alta diversidad biológica, junto con prácticas y variedades tradicionales de larga data. En las huertas se encontraron 224 especies vegetales, 356 variedades y 184 morfoespecies de invertebrados. La antigüedad de la huerta estuvo relacionada positivamente con la diversidad de invertebrados y especies vegetales. Los talleres de manejo agroecológico de huertas han servido como plataforma para el desarrollo de un genuino diálogo de saberes, intercambio de experiencias y valorización del conocimiento agrícola local
- ItemHuerteando cultivo mi cultura: la huerta como espacio pedagógico de revitalización lingüística y cultural mapuche en la educación científica inicial(2019) Cortés, Josefina; Urra, Romina; Marqués, María de la Luz; Becerra, Rukmini; Millapan, María Lara; Ibarra Eliessetch, José TomásLas huertas son sistemas socio-ecológicos espacialmente delimitados en los que ocurren procesos continuos de diversificación y producción agrícola asociados al cuidado y gestión de semillas, plantas herbáceas, arbustos, árboles e incluso animales. Las huertas pueden actuar como verdaderos refugios bioculturales ya que, por una parte, ellas pueden albergar variedades de plantas tradicionales en riesgo de desaparecer, y por otra, pueden ser espacios únicos para resguardar y darle continuidad a conocimientos, lenguajes y prácticas tradicionales y ecológicas transmitidas activamente de generación en generación en el diario quehacer. En este contexto, las huertas han sido empleadas en distintos países como un recurso pedagógico intencionado para el aprendizaje de conocimientos medio ambientales, de hábitos alimenticios, medicinales, lingüísticos y culturales. Así, son espacios propicios para implementar estrategias bioculturales vinculadas a los conocimientos mapuche. En este trabajo, presentamos el proyecto “Huerteando cultivo mi cultura”, desarrollado durante el año 2019 (marzo a diciembre) que tuvo como objetivo potenciar en tres jardines alternativos interculturales de la zona rural de Padre Las Casas (Región de La Araucanía), el uso de las huertas como un espacio de interacción con el entorno natural y social, y conjuntamente de revitalización lingüística y cultural de conocimientos del pueblo mapuche. La planificación y ejecución de las actividades ha involucrado el trabajo activo de los Equipos Educativos y Educadoras de Lengua y Cultura Indígena para co-diseñar y ejecutar propuestas pedagógicas, donde los niños y niñas aprendan lengua, cultura y ciencias a través de actividades significativas. El proyecto se estructura en 13 actividades formativas experienciales, diseñadas y ordenadas en base al ciclo anual de la huerta y al manejo de los sistemas agroforestales mapuche. Se trabajaron temáticas relacionadas a la fertilización de la tierra, limpieza de la huerta, siembra y transplante, tipos de riego, manejos culturales (desmalezar, control de plagas, etc), cosecha y alimentación, entre otros. A modo preliminar, tanto los niños y niñas, como los adultos implicados en el desarrollo de las experiencias, se han involucrado activamente en procesos de exploración e indagación a través de la búsqueda de efectos, explicaciones y evidencias vinculadas con el conocimiento local para el cultivo de hortalizas, plantas medicinales y aromáticas. Por otro lado, lo experiencial, ha facilitado que los niños y las niñas valoricen el conocimiento y las formas de vida de sus familias, junto con que, mediante la facilitación de instancias de diálogo con actores de la comunidad, re-reconozcan practicas ancestrales y re-signifiquen acciones asociadas a prácticas agroecológicas.
- ItemTerritorios en movilidad: agrobiodiversidad, fuentes de aprendizaje y prácticas de manejo en huertas familiares campesinas y migrantes de La Araucanía andina(2019) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Barreau, Antonia; Caviedes, Julián; Pessa, Natalia; Urra, RominaA pesar de la creciente investigación sobre agrobiodiversidad en huertas familiares en el Neotrópico, aún poco se ha avanzado en el entendimiento de los procesos socioecológicos asociados a lashuertas en una era de rápidos cambios socioambientales. Recientemente, la globalización hacambiado la relación rural-urbana desde una ola de migración unidireccional (éxodo rural) a una creciente circulación bidireccional. En el sur de Chile, los migrantes por estilo de vida (personas urbanas que migran voluntariamente a zonas rurales en busca de una mayor conexión con la naturaleza) se están asentando crecientemente y cohabitando con campesinos de larga data en el territorio (mapuches y no-mapuche). Muchos migrantes por estilo de vida practican la agricultura, en particular en sus huertas familiares. En este trabajo exploramos la agrobiodiversidad, fuentes de aprendizaje y prácticas de manejo en 100 huertas (50 campesinas y 50 migrantes) en La Araucanía andina. En conjunto con cada encargada de huerta, se realizaron inventarios de plantas, entrevistas (estructuradas y semi-estructuradas) y ranking ponderados para entender las prácticas de manejo y razones para cultivar una huerta. Encontramos que en las huertas coexiste una alta biodiversidad de plantas (285 especies, 543 etnovariedades), junto con prácticas y variedades tradicionales. Sin embargo, las huertas andinas no son repositorios estáticos sino que son sistemas dinámicos en constante proceso de adaptación e innovación. Las huertas de migrantes tuvieron una mayor riqueza de especies total (n=247), en comparación con las de campesinos (n=225). Sin embargo, la mayor riqueza en huertas de migrantes no se relacionó con una mayor producción de alimentos; los campesinos reportaron un aporte al consumo familiar de sus huertas relativamente mayor que los migrantes. En términos de composición de plantas, no se encontraron patrones claros de similitud entre las huertas estudiadas. Esto se asociaría a que lo que se cultiva responde a trayectorias individuales o familiares más que a un patrón socio-cultural específico. Las fuentes de aprendizaje de campesinos fueron principalmente familiares, mientras que para migrantes fueron más diversas dada su mayor movilidad, acceso a información y tecnologías. Para ambos grupos, la principal motivación para cultivar fue el aporte alimentario pero, para campesinos, también lo fue el aporte económico. Mientras los migrantes son fuente de agrobiodiversidad e innovación, los campesinos son fuente de conocimiento experto local y variedades tradicionales con potencial adaptativo a cambios socioambientales. Proponemos e implementamos acciones para la integración entre agricultores para fortalecer la agrobiodiversidad y la soberanía alimentaria en contextos interculturales.
- ItemVinculando biodiversidad, cultura y procesos ecosistémicos: diversidad taxonómica y funcional de coleópteros en huertas familiares del sur de los Andes(2019) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Caviedes, Julián; Altamirano Oyarzún, Tomás Alberto; Barreau, Antonia; Urra, RominaLas huertas familiares son sistemas multi-estratificados en donde conviven cultivos de raíces y tubérculos, un estrato de plantas anuales y perennes, arbustos y, en muchos casos, árboles en el estrato superior. Estos sistemas albergan un importante número de especies de plantas e insectos (‘diversidad taxonómica’), pero poco se sabe sobre los mecanismos que vinculan esta biodiversidad con procesos ecosistémicos (‘diversidad funcional’). La compleja estructura de las huertas y, en general, el escaso uso de agroquímicos, en comparación con sistemas agrícolas intensivos y homogéneos, podrían favorecer las funciones de coleópteros que participan en la polinización, ciclaje de nutrientes y control de plagas. Las huertas deben entenderse en contextos amplios de constantes cambios socioambientales (e.g. sequía, cambio climático, crisis económicas), los que incluyen la llegada de migrantes y sus prácticas agrícolas a un nuevo territorio. En este trabajo, exploramos cómo las prácticas culturales, la riqueza de plantas y la estructura del hábitat, influencian la diversidad taxonómica y funcional de coleópteros en 100 huertas familiares (50 campesinas locales y 50 migrantes) en La Araucanía andina. Realizamos muestreos de hábitat y coleópteros, junto con entrevistas sobre las prácticas culturales en huertas. Registramos 285 especies de plantas y 86 especies de coleópteros. La riqueza de plantas (36,7 ± 13,2 vs 32,9 ± 19) y coleópteros (9,9 ± 3,7 vs 7,8 ± 3,7) fue mayor en huertas de campesinos que de migrantes. En relación a los mecanismos que subyacen a estas diferencias, encontramos que el tamaño y la complejidad estructural de la huerta se relacionaron positivamente con la riqueza taxonómica y funcional de coleópteros. La riqueza taxonómica tuvo una relación positiva, pero no lineal, con la riqueza funcional, lo que sugiere una redundancia funcional en huertas que albergan una alta biodiversidad de coleópteros. Nuestros resultados enfatizan que las huertas familiares, a pesar de ser sistemas de pequeña escala, albergan una alta biodiversidad. A su vez, el mayor tamaño y la complejidad estructural dada por el cultivo simultáneo de tubérculos, hierbas, arbustos y árboles en huertas de campesinos, aumentan, presumiblemente, el funcionamiento ecosistémico en que participan coleópteros en los paisajes templados del sur de los Andes.
- ItemWhat 'lifestyle migrants' bring: agrobiodiversity and cultural practices in traditional and emergent homegardens in the southern Andes of Chile(2018) Barreau, Antonia; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Caviedes, Julián; Urra, Romina; Pessa, NataliaDespite extensive research on the value of agrobiodiversity in indigenous homegardens of the Neotropics, we have made less progress unraveling its biocultural functions in an era of rapid social-ecological changes. Recently, globalization has changed the relationship between urban and rural shifting from unidirectional migration (rural exodus) to bidirectional circulation. In southern Andean Chile, lifestyle migrants (i.e. urban people voluntarily relocating to rural areas pursuing a greater connection with nature) are rapidly settling in and co-inhabiting with local campesinos (Mapuche and non-indigenous). Many lifestyle migrants have incorporated homegardens into their livelihoods. We studied what do these emergent farmers bring into the local agricultural system? In 100 homegardens (50 from local campesinos and 50 from migrants), we conducted plant surveys and interviews to explore plant biodiversity and management practices. Campesino homegardens showed higher richness of overall species and traditional varieties than migrant homegardens. However, campesinos showed more homogeneous plant composition than migrant homegardens. This result may respond to migrants' variety of biocultural backgrounds and culinary tastes. Migrants implemented a wider range of management practices, applied less agrochemicals and used more biopreparations. Many migrants were assisted by a campesino neighbor/laborer, which resulted in an integration of local practices and traditional varieties into migrant homegardens. While most campesinos cultivate homegardens for subsistence, lifestyle migrants do it as a form of resistance to food system globalization. While migrants may be a source of agrobiodiversity and management innovation, campesinos represent a source of local expert knowledge and a repository of traditional varieties. Cooperation among both type of farmers may result in positive outcomes for agrobiodiversity conservation and sustainability.