Browsing by Author "Pertuzé Salas, Julio"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de estereotipos de género en el liderazgo y autoeficacia de matemáticas en alumnas de ingeniería(2018) Farías Marambio, Valeria Fabiola; Pertuzé Salas, Julio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl primer año de Ingeniería es clave para los estudiantes, especialmente para las mujeres, ya que sus motivaciones y niveles de autoeficacia se ven afectados. Este estudio analizó la presencia de estereotipos de género en el liderazgo y la autoeficacia matemática en grupos de estudiantes de ingeniería de primer año. Durante un curso de diseño de ingeniería de primer semestre, intervinimos la composición de 96 equipos de estudiantes al alterar el número de estudiantes y líderes femeninas en cada grupo. Encontramos que las alumnas tienen niveles más bajos de autoeficacia matemática en comparación con los estudiantes varones, lo que en promedio aumenta en el semestre. Las estudiantes que tenían experiencia previa en liderazgo aumentaron sus niveles de autoeficacia matemática más en comparación con aquellos que no tenían experiencia. Tener o carecer de habilidades de liderazgo no aumenta la autoeficacia matemática a menos que las habilidades se puedan demostrar como un líder de grupo. Las estudiantes que fueron elegidas como líderes de grupo y no tenían habilidades de liderazgo experimentaron un declive en la autoeficacia matemática durante el semestre. Las estudiantes cuyas madres trabajaron en áreas relacionadas con la ingeniería, reportaron un mayor nivel de autoeficacia matemática al final del semestre. También se encontró que las estudiantes que reportaron niveles más altos de cohesión y seguridad psicológica tenían una mayor autoeficacia matemática. Finalmente, encontramos que a medida que aumenta el número de mujeres en un grupo, la cohesión y el rendimiento del grupo decrece. Los resultados de este estudio proveen directrices sobre cómo armar grupos de alumnos de primer año de ingeniería y también sugiere qué tipo de prácticas de trabajo en equipo permiten disminuir estereotipos de género y aumentar su rendimiento.
- ItemAnálisis de los ciclos de patentamiento en comparación con los ciclos económicos para industrias basadas en commodities.(2019) Chiong Castillo, Mauricio Andrés; Pertuzé Salas, Julio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaTrabajos recientes han revivido la hipótesis Schumpeteriana acerca de la relación entre innovación y crecimiento económico. Mientras la literatura más antigua ha mostrado que las recesiones facilitan la innovación, en tanto liberan recursos con un costo de oportunidad menor; estudios más recientes han argumentado que la correlación es, por el contrario, procíclica. A pesar de tener una visión común donde existe una clara correlación, los estudios previos argumentan con bases sólidas, tanto a favor o en contra de un comportamiento procíclico. Este estudio argumenta que el crecimiento económico está positivamente correlacionado con la actividad de R&D en industrias basadas en commodities, medida como la cantidad de patentes de invención registradas, y la correlación ha mostrado ser procíclica con un lag. Esto significa que el crecimiento económico y la innovación son procíclicos con un efecto retardado.
- ItemComorbilidades y estado de salud en individuos con y sin EPOC en 5 ciudades de América Latina: Estudio PLATINO(2013) López Varela, María Victorina; Montes de Oca, María; Halbert, Ronald; Muiño, Adriana; Tálamo, C.; Pérez Padilla, José Rogelio; Jardim, J. R.; Valdivia Cabrera, Gonzalo; Pertuzé Salas, Julio; Menezes, Ana María B.
- ItemDrivers of R&D investment, innovation, and productivity in Chilean firms: the role of competition and international trade(2019) Montégu, José Pablo; Pertuzé Salas, Julio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaIn the Chilean business sector, research and development (R&D), innovation and productivity indicators lag far behind the figures reported in the most advanced economies. However, there is scarce empirical evidence on what is driving and hindering improvement in such areas. This work contributes to clarify the relationship between R&D investment, innovation, and labor productivity in Chilean firms by analyzing in depth the role of competition and international trade in this process. Our ability to explore these topics is made possible by merging two recent economic surveys and applying a microeconometric model that allows us to correct for selection bias and endogeneity. On the one hand, the results show that competition and R&D intensity are linked by an inverse U-shaped curve, but the estimated effects of competition on innovation output and labor productivity turn out to be rather ambiguous. This suggests that market structure has an impact on the incentives to innovate, but not necessarily on the firms’ innovative success. On the other hand, the results indicate that international trade can promote innovation and productivity. More specifically, we show that being a two-way trader (i.e., a firm that both imports and exports) enhances product innovation and labor productivity. We advance the argument that such an advantage is based on different complementarities between importing and exporting activities.
- ItemEfecto de la regulación emocional y las redes sociales sobre el clima de equipo en un contexto hospitalario : un análisis multinivel(2018) Rojas Quiroga, Felipe Alejandro,; Pertuzé Salas, Julio; Espinoza Quiroz, Pilar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaBasados en los modelos de contagio emocional y de interacción social, se planteó que las estrategias de regulación emocional y la densidad de las diferentes redes sociales inciden en la cohesión de tarea y social de los equipos de trabajo de un hospital, en donde variables como la complejidad del servicio impactan directamente en las relaciones dentro del equipo de trabajo. Se realizó un estudio con 455 trabajadores de la salud, todos agrupados en 64 equipos diferentes. A nivel individual se encontró que la actuación superficial disminuye la percepción de la cohesión de tarea, en cambio, la amplificación de emociones positivas mejora la percepción de la cohesión de tarea y social. A nivel grupal se verificó mediante un modelo multinivel, que la composición del equipo respecto a la regulación emocional afecta en la percepción individual de la cohesión, y que la complejidad del servicio modera dicha relación. Específicamente se encontró que equipos que amplifican emociones positivas y equipos que actúan superficialmente moderan el efecto individual. Por último, se encontró que las relaciones de amistad inciden directamente en la cohesión de tarea del equipo, por el contrario de las relaciones de problemas personales y profesionales. Gracias a los resultados obtenidos, se aclaran las consecuencias de las relaciones de amistad y las diferentes emociones y actitudes frente a una variable de clima como lo es la cohesión.
- ItemEfecto de las estrategias de regulación emocional y el clima de equipos de trabajo sobre el burnout : en contexto de salud.(2017) Ananías Zimmerling, Juan Felipe; Pertuzé Salas, Julio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaAnalizamos la relación entre las estrategias de regulación emocional y el burnout, síndrome psicológico de desgaste profesional, en organizaciones de servicio. Basados en el modelo de interacción social, planteamos que las estrategias de regulación individual impactan la seguridad psicológica y la cohesión de tarea, y que estos atributos del clima del equipo, a su vez, impactan en el burnout de los miembros. Realizamos un estudio multinivel con 455 trabajadores hospitalarios agrupados en 64 equipos. A nivel individual, encontramos que la actuación superficial y la supresión de emociones negativas generan burnout, mientras que la amplificación de emociones positivas lo disminuye. La actuación profunda tiene dos efectos sobre el burnout: genera cansancio emocional y a la vez aumenta la realización personal. A nivel de equipo, verificamos a través de un modelo multinivel que ciertas dimensiones del clima de equipo, específicamente, la seguridad psicológica y la cohesión de tarea tienen un efecto mediador entre actuación superficial y el burnout. Adicionalmente, encontramos que tanto la seguridad psicológica como la cohesión de tarea se relacionan negativamente con algunas dimensiones del burnout. Contribuimos aclarando las consecuencias de las estrategias regulatorias sobre el burnout, y también proponiendo un modelo que explica cómo la seguridad psicológica y la cohesión de tarea median esta relación. Finalmente discutimos algunas implicancias prácticas asociadas.
- ItemEstilo culinario como driver de los procesos de creatividad e innovación en la alta cocina(2018) Concha Goycoolea, María Elena; Pertuzé Salas, Julio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos restaurantes de alta cocina son un sector que pertenece de las industrias culturales y creativas, cuyo éxito está determinado por la creatividad e innovación de los productos. Si bien la literatura ha analizado los procesos creativos y de innovación en la alta cocina, aún existen brechas sobre cómo las características personales de los chefs impactan sobre los procesos creativos y de innovación de los restaurantes. En esta tesis, se estudió a los chefs de los cuatro restaurantes Chilenos que se encuentran en el listado San Pellegrino LatinAmerica’s 50 Best Restaurants 2017. A partir del análisis de entrevistas presenciales semiestructuradas, observación etnográfica, y triangulación con más de 100 fuentes secundarias como archivos, revistas y libros, se encontró que el estilo culinario de los chefs es un microantecedente de la creatividad e innovación en la alta cocina. El estilo culinario posee dos dimensiones: la experiencia que se busca transmitir al cliente y el foco de inspiración. La experiencia responde al para qué se cocina, que puede ser para generar una experiencia sensorial o una experiencia cognitiva en los clientes. El foco de inspiración responde al para quién se cocina, lo cual puede ser para el chef o para los clientes. En esta tesis, se explica cómo los chefs intentan traspasar su estilo culinario al restaurante, lo cual impacta sobre los antecedentes de los procesos de creatividad (i.e. fuentes de inspiración y habilidades requeridas) e innovación (i.e. estrategia; estructura; y cultura organizacional). Además, se encontró que cuando este traspaso no sucede, los chefs tienden a iniciar otro proyecto que se adecúe mejor a ellos. La principal contribución de este estudio es la proposición del concepto de estilo culinario que explica el criterio a través del cual los chefs utilizan diversos componentes para generar platos y el concepto del restaurante.
- ItemInstability in the COPD diagnosis upon repeat testing vary with the definition of COPD(2015) Perez, R.; Wehrmeister, F. C.; Montes de Oca, María; Lopez, M. V.; Jardim, J. R.; Muino, A.; Valdivia Cabrera, Gonzalo; Pertuzé Salas, Julio; Menezes, A. M.
- ItemManaging stakeholder deliberation using NLP in policymaking(2023) Zamora Arriagada, Catalina D.; Pertuzé Salas, Julio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaRelacionarse con múltiples grupos de interés es una tendencia creciente en políticas de ciencia y tecnología. Para los formuladores de políticas, dar sentido a los datos participativos es una tarea compleja. El Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP) puede ayudar a procesar estos datos, reducir la sobrecarga cognitiva y respaldar la participación de múltiples partes interesadas. Sin embargo, implementar NLP puede ser un desafío en entornos con recursos, conocimientos o infraestructura limitados. Este estudio utiliza métodos mixtos para analizar la viabilidad y las limitaciones del uso de la Latent Dirichlet Allocation (LDA), un algoritmo de NLP, de trabajar con datos de deliberación pública durante la creación de la Política de Inteligencia Artificial (IA) de Chile. Este caso es único ya que más de 1.700 personas deliberaron a través de procesos estructurados y no estructurados, y sus reflexiones variaban en formato, calidad, profundidad y extensión. Comparamos el contenido del borrador de la política de IA de Chile, escrito por expertos, con los resultados del algoritmo LDA aplicado a los datos de deliberación pública. LDA detectó efectivamente el 87% de los temas en el borrador y solo requirió evaluar manualmente el 26% de los documentos para entregar ese resultado. LDA fue robusta ante ambos formatos de deliberación. Para comprender cómo interactúan los formuladores de políticas con el algoritmo, realizamos entrevistas semiestructuradas a cuatro personas que participaron en la creación de la política. Los formuladores de políticas valoraron el potencial de este algoritmo para rastrear el progreso, sistematizar y reducir el tiempo en la revisión de documentos, sugiriendo que reduciría su sobrecarga cognitiva. Sin embargo, los formuladores de políticas expresaron su preocupación por la simplificación de las opiniones de los ciudadanos a palabras clave y posibles sesgos del algoritmo en contra de las minorías. Discutimos el potencial y las limitaciones del uso de LDA en la formulación de políticas tecnológicas y contribuimos mostrando cómo puede ayudar en la gestión estratégica de las partes interesadas en un entorno del mundo real con recursos limitados.
- ItemNatural laboratories as policy instruments for technological learning and institutional capacity building : The case of Chile's astronomy cluster(2020) Guridi, J. A.; Pertuzé Salas, Julio; Pfotenhauer, S. M.
- ItemNatural laboratories as policy instruments for technological learning and institutional capacity building : the case of Chile's astronomy cluster.(2018) Guridi Bustos, José A.; Pertuzé Salas, Julio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos Laboratorios Naturales (LNs) han recibido una creciente atención como sitios para el desarrollo científico y tecnológico gracias a sus características geográficas única. La explotación por parte de naciones emergentes que buscan aprovechar el potencial científico de los LNs para cosechar los spillovers de conocimiento, económicos e institucionales provenientes de ellos es cada vez más común. En esta investigación desarrollamos un marco teórico para los LNs. Argumentamos que, cuando la explotación de los LNs involucra big science y colaboraciones internacionales, se potencian las oportunidades para la construcción de capacidad y aprendizaje tecnológico, lo que los constituye como una novedosa herramienta de política pública para el desarrollo de Sistemas Nacionales de Innovación emergentes. Desarrollamos un caso de estudio en profundidad de uno de los mayores LNs del mundo: el clúster astronómico del Desierto de Atacama en Chile, que concentrará cerca del 70% de la infraestructura astronómica del mundo para el 2020. Analizamos los procesos a través del cuales se generan spillovers de institucionales, de conocimiento, económicos y culturales, incluyendo los factores que influyen en ellos. Descubrimos que la generación de spillovers es un fenómeno complejo, ya que tiene feebacks que hacen que se influencien unos a otros. Los gobiernos en busca de explotar sus LNs debería priorizar la captura de ciertos spillovers para beneficiarse de sus efectos catalíticos, y diseñar colaboraciones con socios internacionales que les permita aprovechar los spillovers que se generen. Además, un desarrollo institucional consistente es clave para explotar los beneficios de las características únicas de los LNs, ya que muchas veces toma tiempo en que aparezcan.
- ItemOn becoming an entrepreneur : who learns what from whom and where?(2018) Lozano Pefaur, Nicolás Andrés; Pertuzé Salas, Julio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLas organizaciones son una fuente de aprendizaje para adquirir conocimiento y habilidades; dar forma a las creencias y valores de los trabajadores; brindar oportunidades para aumentar el capital social; y proporcionar oportunidades que podrían alentar el emprendimiento en los empleados. Aunque no cabe duda de que las organizaciones desempeñan un papel importante en los procesos propios del emprendimiento, se sabe relativamente poco sobre quién aprende qué, de quién y dónde; y cómo este aprendizaje afecta el desarrollo en los miembros de la organización en cuanto a experimentar, cuestionar, observar y establecer redes. Estos comportamientos juegan un rol clave como facilitadores de la prospección de oportunidades de negocio. En esta tesis se analiza cómo las características formales de la organización (i.e. startup vs. empresa establecida) y sociales (i.e. tipo de supervisor y grado de interacción con esa persona) inciden en las actitudes (i.e. aversión al riesgo, valoración de la autonomía y del ingreso), creencias (i.e. autoeficacia emprendedora) y habilidades de prospección de oportunidades de negocio (i.e. observar, cuestionar, experimentar y crear redes) de los trabajadores. El estudio se basa en una encuesta retrospective pretest-posttest a 847 profesionales. Los hallazgos sugieren que joiners (empleados de startups) aumentaron sus niveles de comportamientos de crear redes y su autoeficacia emprendedora, con relación a los never-joiners (empleados de una organización establecida sin experiencia previa en startups). Además, los empleados aprendieron estos comportamientos de sus supervisores, independientemente de si la organización era una startup o una organización establecida, especialmente cuando su supervisor era uno de los fundadores. Esta tesis contribuye a la reciente literatura sobre cómo las organizaciones y los empleados influyen en el capital emprendedor de los trabajadores.
- ItemPolitical uncertainty and innovation : the relative effects of national leaders' education levels and regime systems on firm-level patent applications(2019) Pertuzé Salas, Julio; Reyes, Tomás H.; Vassolo, Roberto; Olivares Bascuñán, Nicolás Benjamín
- ItemPrevalence of smoking and incidence of initiation in the latin american adult population: the PLATINO study(2009) Menezes, Ana M.; López-Calleja, M. Victoria; Hallal, Pedro C.; Muiño, Adriana.; Pérez Padilla, Rogelio.; Jardim, José R.; Valdivia Cabrera, Gonzalo; Pertuzé Salas, Julio; De Oca, Maria M.; Tálamo, Carlos.; Victora, Cesar G.Background The PLATINO project was launched in 2002 in order to study the prevalence of chronic obstructive pulmonary disease (COPD) in Latin America. Because smoking is the main risk factor for COPD, detailed data on it were obtained. The aim of this paper was to evaluate the prevalence of smoking and incidence of initiation among middle-aged and older adults (40 years or older). Special emphasis was given to the association between smoking and schooling. Methods PLATINO is a multicenter study comprising five cross-sectional population-based surveys of approximately 1,000 individuals per site in Sao Paulo (Brazil), Santiago (Chile), Mexico City (Mexico), Montevideo (Uruguay) and Caracas (Venezuela). The outcome variable was smoking status (never, former or current). Current smokers were those who reported to smoke within the previous 30 days. Former smokers were those who reported to quit smoking more than 30 days before the survey. Using information on year of birth and age of smoking onset and quitting, a retrospective cohort analysis was carried out. Smoking prevalence at each period was defined as the number of subjects who started to smoke during the period plus those who were already smokers at the beginning of the period, divided by the total number of subjects. Incidence of smoking initiation was calculated as the number of subjects who started to smoke during the period divided by the number of non-smokers at its beginning. The independent variables included were sex, age and schooling. Results Non-response rates ranged from 11.1% to 26.8%. The prevalence of smoking ranged from 23.9% (95%CI 21.3; 26.6) in Sao Paulo to 38.5% (95%CI 35.7; 41.2) in Santiago. Males and middle-aged adults were more likely to smoke in all sites. After adjustment for age, schooling was not associated with smoking. Using retrospective cohort analysis, it was possible to detect that the highest prevalence of smoking is found between 20–29 years, while the highest incidence is found between 10–19 years. Age of smoking onset tended to decline over time among females. Conclusion The prevalence of smoking varied considerably across sites, but was lower among countries with national anti-smoking campaigns.
- ItemR&D collaboration and exports : the diversifying role of universities as innovation partners(2019) Epstein Rosenberg, Daniel; Pertuzé Salas, Julio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaAnalizamos los efectos de las colaboraciones de I+D en las exportaciones distinguiendo dos tipos de partners: empresas y universidades. Utilizando datos sobre proyectos de investigación y desarrollo colaborativos recibidos de la Agencia de Desarrollo de Chile (CORFO) y datos de exportación de la Agencia de Aduanas de Chile, estimamos la probabilidad de exportar y el cambio en la diversificación de productos y mercados exportados. Utilizamos el Pareamiento por Puntaje de Propensión (Propensity Score Matching) para construir una muestra de 638 observaciones. Nuestros resultados muestran que las colaboraciones de I+D tienen un impacto positivo, aumentando la probabilidad de exportar en 7 puntos porcentuales cuando el socio es una empresa, y en 11 puntos porcentuales cuando el socio es una universidad. Los efectos positivos de las colaboraciones de I+D entre empresas tardan dos años en manifestarse y son significativos para pequeños proyectos de colaboración (US$14.000/año). Los efectos positivos de las universidades tardan más en manifestarse (tres años) y se mantienen para colaboraciones más grandes (US$28.000 - US$76.000/año). Si bien los volúmenes de exportación y la diversificación del mercado aumentan con ambos tipos de partners colaborativos, solamente se encontró que las universidades inducían la diversificación de los productos exportados. Contribuimos resaltando las ventajas únicas de colaborar con las universidades en temas de innovación.
- ItemReforma curricular de la carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile(2016) Cisternas Martínez, Marcela Carolina; Rivera Mercado, Solange; Sirhan Nahum, Marisol; Thone, Natalie; Valdés, Claudia; Pertuzé Salas, Julio; Puschel Illanes, Klaus
- ItemSeeding Change through International University Partnerships : The MIT-Portugal Program as a Driver of Internationalization, Networking, and Innovation(2013) Pfotenhauer, Sebastian; Jacobs, Joshua S.; Pertuzé Salas, Julio; Newman, Dava J.; Roos, Daniel T.
- ItemVictims of their own success : long-term historical aspiration levels as driver of CEO turnover(2021) Zanforlin Sandoval, Matías Ignacio; Pertuzé Salas, Julio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa rotación, despido y reemplazo de CEOs han sido materias de estudio en ciencias de la administración, ya que se encuentran fuertemente ligadas al cambio estratégico en las organizaciones. Se han utilizado métricas respecto a niveles de aspiración naturales (NAL), tales como “resultado económico del año anterior”, y otras respecto a niveles de aspiración sociales (SAL), tales como comparaciones con el retorno sobre activos (ROA) de la industria, con el fin de predecir la rotación de CEOs. Mientras que muchos estudios han tomado la relación entre malos resultados y despido del CEO como una expectativa de base, esta relación ha demostrado ser despreciable en la práctica. En esta tesis, comparamos NAL y SAL con un acercamiento alternativo: los niveles de aspiración históricos (HAL) que están determinados por los registros previos de la compañía de 1, 4, y 8 años de historia (respectivamente, HAL1, HAL4 y HAL8). Usando datos de memorias anuales de sociedades anónimas chilenas entre los años 2012 y 2019, probamos qué métrica de rendimiento proveía una mejor predicción respecto al cambio de CEO. Nuestros resultados muestran que los niveles de aspiración de largo plazo (HAL8) producen mejores predicciones sobre la rotación de CEOs que el NAL y SAL. Estos resultados son relevantes debido a que muestran que la brecha de rendimiento que lleva al despido de un CEO se construye a través del tiempo, y mientras mayor el éxito previo, mayor la probabilidad de cambio. En otras palabras, no se reemplaza a los CEOs porque sus resultados sean malos, sino porque son pobres en comparación con su éxito previo (o el de sus antecesores).