3.20 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.20 Tesis doctorado by Author "Meza Aliaga, Mónica Soledad"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemDe lo concebido a lo cotidiano : expresiones espaciales diferenciadas de la frontera chileno-boliviana(2021) Meza Aliaga, Mónica Soledad; Arenas, Federico; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa producción social del espacio geográfico puede entenderse desde una óptica cultural como un fenómeno de correspondencia mutua entre el espacio y los sujetos, dicha correspondencia dará cuenta de la racionalidad con la que los sujetos se apropian del espacio y de la naturaleza misma, por tanto, las expresiones de la organización espacial darán cuenta de decisiones humanas sobre el territorio, al amparo de determinado modelo de desarrollo. En la dimensión social la producción del espacio se halla atravesada por aquello que se concibe para él, es decir y en clave lefebvriana, por la representación de los espacios y también por las prácticas del habitar en la escala del espacio cotidiano o espacio vivido. Con el propósito de comprender cómo el altiplano de la frontera chileno-boliviana fue producido de manera distinta, pese a presentar atributos físico-naturales y culturales semejantes y por tanto la misma disponibilidad de recursos territoriales, se confrontaron, por un lado dispositivos como normas, instrumentos de planificación estratégica y documentos oficiales de los Estados y sus órganos en una escala temporal de 50 años, con las prácticas del habitar y la gestión territorial local que realizan las comunidades a ambos lados de los Andes, lo anterior para dar cuenta sobre cómo ha sido concebido el altiplano de ambos países tomando para ello y como caso representativo las cuencas vecinas de Caquena en Chile y de Sajama en Bolivia. En Chile el imaginario geográfico acerca de un espacio periférico, hostil, próximo a lo indígena se constituye en sentido común que ha sido entendido como la extrapolación del desierto a la montaña, que dispone a esta última frente a la mediación e intervención Estatal, mientras que el fenómeno del despoblamiento y la resignificación de los espacios urbanos por parte de la comunidad reterritorializada, ha erosionado la organización social por la pérdida de contacto con el territorio de origen. Bolivia en tanto como entidad territorial de comparación, además de ser habitado por sujetos indígenas aymara que ejercen la micropolítica cotidiana a partir de sus propias formas y normas de organización territorial y social originaria, se expresa espacialmente más dinámico, con mayor número de población, turismo comunitario, ganadería, entre otros; que marcan significativamente la diferencia respecto de Chile. Esta relación cotidiana con el territorio ha permitido cuestionar, gestionar y crear, desde las propias bases originarias, las condiciones para las prácticas del habitar. En conclusión y a pesar del valor simbólico que añade la práctica translocal de los sujetos aymara a ambos lados de los Andes, existen diferencias significativas a la hora de producir el espacio y reproducirse en él cuando el territorio es experimentado.