3.17 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.17 Tesis doctorado by Author "Bargsted, Matías"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa persistencia del efecto de agenda setting de la TV abierta : Análisis longitudinal agregado e individual del rol de los noticiarios en la percepción de los chilenos sobre los principales problemas del país entre 2001 y 2016(2022) Grassau, Daniela; Bargsted, Matías; Valenzuela, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaA la luz de los postulados de la teoría de agenda setting (Mc Combs, Shaw y Weaver, 2014; McCombs y Valenzuela, 2021), esta tesis analiza de qué manera fluctuó durante los primeros 16 años del siglo XXI en Chile el impacto de la priorización temática de la televisión abierta sobre la jerarquización que la opinión pública realiza sobre los principales problemas del país, tanto a nivel agregado como a nivel individual. En otras palabras, se pregunta si el efecto de establecimiento de agenda de la TV chilena sobre la agenda del público disminuyó o no con el paso del tiempo en ese periodo y cuáles son los principales factores a nivel individual que se relacionan con una mayor/menor susceptibilidad a la TV. Siguiendo los principales trabajos sobre agenda setting a nivel mundial, la metodología utilizada combinó las dos técnicas clásicas utilizadas para medir la agenda de los medios y del público entre 2001 y 2016: análisis de contenido cuantitativo (base de datos de noticiarios centrales de TV abierta de la SECOM) y encuestas representativas (Encuesta CEP). Para analizar de manera agregada las tendencias se compararon las agendas de los medios y del público en los mismos períodos a través de correlaciones Spearman y series de tiempo (TSCS). A nivel individual se trabajó a partir de modelos de regresión multivariados. Si bien existentes antecedentes teóricos que hacen presuponer una disminución de la influencia de la TV en la población como fijador de agenda (Neumann et al., 2016, 2018), esta tesis plantea y demuestra que en el caso chileno –al menos hasta 2016– este se mantuvo estable y sostiene que lo anterior, se debe, entre otras cosas a la posición destacada que la población chilena da a la TV abierta como el principal medio para informarse (CNTV, 2016). Los datos dan cuenta de que, en el periodo estudiado pese al creciente aumento del uso de nuevos medios en Chile, existió una correlación positiva y relativamente estable y persistente entre ambas agendas. La magnitud y direccionalidad de la relación entre agendas, sin embargo, no es igual para todos los subgrupos de la población y se observan interesantes diferencias por edad, nivel socioeconómico y al distinguir por cohortes (según año de nacimiento). Adicionalmente a las variables sociodemográficas estudiadas, esta tesis analizó la influencia de variables de involucramiento político y, siguiendo la lógica planteada por Zaller (1992, 2014) concluyó que el impacto de la agenda de la TV disminuye en aquellos subgrupos que manifiestas comportamientos asociados a un mayor interés político. En ellos, su priorización temática no se ve significativamente influida por la agenda de la TV abierta.
- ItemLa perspectiva de los lazos en el estudio del desacuerdo: la fuerza de las redes primarias en la relación desacuerdo e involucramiento político.(2021) Etchegaray Thielemann, Nicolle; Bargsted, Matías; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaLa interacción entre ciudadanos con posiciones políticas divergentes ofrece múltiples beneficios para las sociedades democráticas, al asociarse a mayor reflexión, tolerancia y conocimiento políticos (e.g. Arendt, 1968; Huckfeldt et al, 2004; Mutz, 2002). Sin embargo, también puede tener un costo, al reducir la participación política de los ciudadanos en la medida que se exponen a mayor desacuerdo político en sus interacciones sociales, una premisa ampliamente debatida por numerosos académicos que encuentran resultados disímiles en torno a la relación entre desacuerdo y apego político. Al analizar la relación entre el involucramiento político y el desacuerdo político percibido por los individuos, distinguiendo en las redes fuertes y débiles de conversación política informal, este trabajo busca aportar a la discusión académica en torno al desacuerdo político desde una perspectiva metodológica y teórica escasamente abordada: la naturaleza de las relaciones sociales con las cuales se produce la interacción. Utilizando los datos para Chile del Proyecto CNEP, se observa la relevancia de las redes primarias para la interacción política de los ciudadanos comunes y corrientes. El presente estudio evidencia que la relevancia del desacuerdo depende de los lazos con los cuales este se observa, y que la fuerza de los lazos débiles observada por Granovetter no tiene un correlato al estudiar el desacuerdo político. Sistemáticamente se observa una relación significativa entre el nivel de exposición al desacuerdo que se enfrenta en la discusión con las relaciones primarias de los ciudadanos respecto de diversos indicadores de involucramiento político, siendo particularmente relevante la relación negativa respecto de la participación política y la capacidad para decidir en torno al voto.