Abstract:
El conflicto ambiental en el que estamos insertos a nivel nacional y
mundial ha empujado en el sector energético la búsqueda de nuevas
formas de producir energía, que no estén asociadas a la quema de
combustibles fósiles para que los procesos productivos tengan un
menor impacto en los ecosistemas. En este marco y en línea con
los acuerdos internacionales asumidos por Chile para disminuir
las emisiones de carbono en el 2050, 28 centrales termoeléctricas
a carbón saldrán del sistema. Estas 28 centrales repartidas a nivel
nacional en 5 ciudades son una problemática para su comunidad
local, por años han deteriorado la salud y vida de sus habitantes. Por
lo que el cese de sus funciones representa un punto de inflexión para
el paisaje y la comunidad que lo sostiene.
Al sur de Concepción se encuentra Coronel, una de las 5 ciudades
descritas como Zonas de Sacrificio a nivel nacional, donde se ubica
el complejo termoeléctrico Bocamina. Consta de dos centrales,
donde la primera tuvo su cierre en diciembre del 2020 y espera el
cierre definitivo de su segunda unidad para mayo del 2022. En este
contexto, la reprogramación de infraestructura industrial obsoleta
se vuelve una oportunidad de devolver el paisaje a sus habitantes.
Ya no asociado al sacrificio ambiental, sino que a su remediación y
promoción.
Esta tesis busca visibilizar cómo se relacionan, conectan y tensionan
los sistemas ecológicos, urbanos e industriales en la Bahía Coronel,
alrededor de las termoeléctricas Bocamina I y II. Para abordar de
manera integral la obsolescencia y futura reconversión de las centrales
térmicas. Con el objeto de desarrollar un proyecto de paisaje para
la bahía, que conjugue estrategias de remediación socioambiental
con operaciones arquitectónicas de reutilización y reprogramación,
considerando además el valor patrimonial del conjunto como parte
del paisaje industrial del Biobío.