dc.contributor.advisor |
Marquardt R., Carlos |
|
dc.contributor.author |
Rudloff del Villar, Rocío Amneris |
|
dc.contributor.other |
Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería |
|
dc.date.accessioned |
2021-09-28T16:25:00Z |
|
dc.date.available |
2021-09-28T16:25:00Z |
|
dc.date.issued |
2021 |
|
dc.identifier.uri |
https://repositorio.uc.cl/handle/11534/62513 |
|
dc.description |
Tesis (Magíster en Ciencias de la Ingeniería)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021 |
|
dc.description.abstract |
A lo largo de la Cordillera de la Costa de los Andes Centrales se han descrito depósitos de tipo
IOCG, IOA, estratoligados de Cu-(Ag) y pórfidos cupríferos, los cuales se asocian a las franjas
metalogénicas desarrolladas en los períodos Jurásico y Cretácico. Durante gran parte de este
período la placa sudamericana estuvo sometida a un régimen tectónico extensional a transtensional
que a partir de la transición del Cretácico Inferior al Superior cambia a uno predominantemente
transpresional a compresional. A pesar de este marco referencial, aún son numerosos los
yacimientos y distritos mineros de esta franja cuya génesis y edad de formación no son conocidas
o son materia de discusión. Este estudio busca entender el contexto geológico regional para el
desarrollo de distritos mineros, la génesis de sus depósitos minerales y la continuidad a lo largo
de la franja metalogénica. El objetivo de este trabajo es estudiar la geología del Distrito Minero
Tiltil, comprender la geología de los cuerpos mineralizados de origen magmático-hidrotermal más
característicos, sus distintas etapas de alteración y mineralización, y la relación espacial y temporal
de estos. La metodología utilizada para ello consiste en: (1) mapeo geológico del distrito, de minas
y de sondajes, (2) análisis geoquímicos y mineralógicos de muestras de los cuerpos mineralizados,
(3) elaboración de modelos geológicos 3D y (4) confección de tablas paragenéticas de los
depósitos más característicos del distrito. Se propone que estos depósitos minerales están
genéticamente relacionados con la evolución tardimagmática del Plutón Caleu (~94 Ma) y que las
etapas de alteración hidrotermal reconocidas en la mayoría de estos son: 1) alteración potásica
temprana, de baja ley; 2) alteración albita-actinolita intermedia, estéril; 3) alteración sericítica y
clorita-epidota con mineralización de pirita-calcopirita (menor bornita), cuarzo-hematita
(especularita), turmalina, y en ocasiones magnetita; y 4) alteración tardía de calcita-cuarzo, estéril.
Los resultados indican que en este distrito ocurren dos tipos de depósitos minerales de origen
magmático-hidrotermal: (1) de tipo IOCG, principalmente en cuerpos vetiformes y brechas con
contenidos de Au, Cu y Fe asociados a sulfuros, hematita y cuarzo, y (2) de tipo estratoligados de
Cu-(Ag), principalmente en cuerpos mantiformes con bajos contenidos de Fe. |
|
dc.format.extent |
xv, 177 páginas |
|
dc.language.iso |
es |
|
dc.subject.ddc |
553.1 |
|
dc.subject.other |
Yacimientos minerales - Chile - Til-Til |
es_ES |
dc.subject.other |
Geología - Chile - Til-Til |
es_ES |
dc.title |
Génesis de depósitos minerales de Cu y Au de la franja metalgénica retácica de Chile Central : distrito minero Til Til |
es_ES |
dc.type |
Tesis |
|
dc.fuente.origen |
Autoarchivo |
|
dc.subject.dewey |
Ciencias de la tierra |
es_ES |
dc.information.autoruc |
Escuela de Ingeniería ; Marquardt R., Carlos ; 0000-0002-8571-5931 ; 1012334 |
|
dc.information.autoruc |
Escuela de Ingeniería ; Rudloff del Villar, Rocío Amneris ; S/I ; 223374 |
|
dc.type.qualificationlevel |
Magíster |
|
dc.nota.acceso |
Texto completo |
|
dc.rights.access |
Acceso abierto |
|
sipa.codpersvinculados |
1012334 |
|
sipa.codpersvinculados |
223374 |
|