Public transport reliability causes and effects.

Loading...
Thumbnail Image
Date
2020
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El comportamiento de las personas al momento de viajar es usualmente modelado a partir de los tiempos promedios de viaje y espera (si corresponde) y el costo monetario de viajar. La confiabilidad del nivel de servicio de cada modo o ruta de transporte es entendida como la certeza que experimenta un viajero sobre su espera, su tiempo de viaje, la hora de llegada a su destino o la comodidad con la que viajará. Esta confiabilidad, aun cuando es considerada por los usuarios, no es incorporada comúnmente en los modelos de comportamiento, especialmente en regiones en desarrollo (como Latinoamérica) donde existe una falta de estudios respecto a la confiabilidad de transporte público. Esto supone que dos alternativas con igual desempeño promedio pero diferente grado de variabilidad en algún atributo serían percibidas de manera equivalente. Sin embargo, esto no es consistente con la realidad, donde los viajeros desean llegar a un determinado lugar a cierta hora límite para realizar una determinada actividad. No basta que en promedio el usuario experimente un tiempo de viaje que le permita llegar a destino a tiempo; necesita una certeza mayor. Esta situación es aún más relevante para el caso específico del transporte público cuando opera basado en frecuencia. A la variabilidad existente en las condiciones de ruta (producto de congestión o cambios en la demanda) y a la irregularidad en la operación producto del apelotonamiento de buses se suma una baja confiabilidad que es inherente a este tipo de transporte pues no existe una disponibilidad inmediata del vehículo. En otras palabras, el tiempo de viaje total será siempre variable pues al menos el tiempo de espera lo es. No conocer las causas que generan una baja de confiabilidad, así como los impactos que esta genera en los usuarios tanto en su satisfacción como en su comportamiento nos impide poder generar modelos predictivos que repliquen de mejor forma el uso actual de la red, así como también impide evaluar correctamente proyectos que mejoran la confiabilidad del nivel de servicio sin disminuir necesariamente los valores promedios de sus atributos. De esta forma, el propósito de esta tesis es (i) caracterizar la confiabilidad del transporte público, (ii) comprender cuáles son los elementos que la afectan, (iii) cuantificar los impactos que la falta de confiabilidad genera en la satisfacción y en el comportamiento que tienen los usuarios del sistema de transporte público, e (iv) identificar qué tipo de beneficios y costos genera un proyecto que mejora la confiabilidad en transporte público. Para poder llevar a cabo estos cuatro propósitos se propone la siguiente metodología. En primer lugar, para comparar la confiabilidad que actualmente otorgan los servicios de transporte público se realizó un análisis estadístico de los tiempos de viaje efectivamente experimentados por los usuarios en la ciudad. Para ello se contó tanto con información de tipo AVL (Localización Vehicular Automatizada en inglés) como con información de demanda por dichos servicios obtenida a través del sistema de pago electrónico del sistema de transporte público. En segundo lugar, para entender los factores que afectan la regularidad de los intervalos y la variabilidad de tiempo de viaje entre estaciones, se calibró un modelo econométrico que incluya tanto variables temporales como características propias del servicio (demanda, operador, tipo de operación) y de la infraestructura (densidad de semáforos, tramos con vías exclusivas). En tercer lugar, para medir los efectos que genera la falta de confiabilidad se identificó como afecta a la satisfacción y evaluación que hacen los usuarios y a la toma de decisiones respecto a su modo y ruta. Para lograr este propósito realizaron encuestas a usuarios sobre su último viaje realizado y un experimento de preferencias declaradas, el cual incorporó servicios con diferente nivel de confiabilidad en tiempo de espera y hacinamiento. En cuarto lugar, se midieron los beneficios y costos que genera una intervención en un servicio de buses que tenía por objetivo mejorar la regularidad de intervalos. Esta tesis contribuye en mejorar la comprensión global respecto a la importancia que tiene la confiabilidad del nivel de servicio en un sistema de transporte público. A partir del análisis de los diferentes resultados obtenidos, se observa que la variabilidad de intervalos es un atributo diferenciador entre vehículos de superficie y sistemas de tren subterráneo. Esto se debe principalmente a las diferencias existentes en términos de infraestructura. Estas diferencias generan además cambios en la satisfacción y en el comportamiento de los usuarios. Así, será posible mejorar la manera en la que evaluamos socialmente aquellos proyectos que mejoran la regularidad del sistema, incluyendo los impactos que genera y comprendiendo el comportamiento de los usuarios que es influido por dichos cambios.El comportamiento de las personas al momento de viajar es usualmente modelado a partir de los tiempos promedios de viaje y espera (si corresponde) y el costo monetario de viajar. La confiabilidad del nivel de servicio de cada modo o ruta de transporte es entendida como la certeza que experimenta un viajero sobre su espera, su tiempo de viaje, la hora de llegada a su destino o la comodidad con la que viajará. Esta confiabilidad, aun cuando es considerada por los usuarios, no es incorporada comúnmente en los modelos de comportamiento, especialmente en regiones en desarrollo (como Latinoamérica) donde existe una falta de estudios respecto a la confiabilidad de transporte público. Esto supone que dos alternativas con igual desempeño promedio pero diferente grado de variabilidad en algún atributo serían percibidas de manera equivalente. Sin embargo, esto no es consistente con la realidad, donde los viajeros desean llegar a un determinado lugar a cierta hora límite para realizar una determinada actividad. No basta que en promedio el usuario experimente un tiempo de viaje que le permita llegar a destino a tiempo; necesita una certeza mayor. Esta situación es aún más relevante para el caso específico del transporte público cuando opera basado en frecuencia. A la variabilidad existente en las condiciones de ruta (producto de congestión o cambios en la demanda) y a la irregularidad en la operación producto del apelotonamiento de buses se suma una baja confiabilidad que es inherente a este tipo de transporte pues no existe una disponibilidad inmediata del vehículo. En otras palabras, el tiempo de viaje total será siempre variable pues al menos el tiempo de espera lo es. No conocer las causas que generan una baja de confiabilidad, así como los impactos que esta genera en los usuarios tanto en su satisfacción como en su comportamiento nos impide poder generar modelos predictivos que repliquen de mejor forma el uso actual de la red, así como también impide evaluar correctamente proyectos que mejoran la confiabilidad del nivel de servicio sin disminuir necesariamente los valores promedios de sus atributos. De esta forma, el propósito de esta tesis es (i) caracterizar la confiabilidad del transporte público, (ii) comprender cuáles son los elementos que la afectan, (iii) cuantificar los impactos que la falta de confiabilidad genera en la satisfacción y en el comportamiento que tienen los usuarios del sistema de transporte público, e (iv) identificar qué tipo de beneficios y costos genera un proyecto que mejora la confiabilidad en transporte público. Para poder llevar a cabo estos cuatro propósitos se propone la siguiente metodología. En primer lugar, para comparar la confiabilidad que actualmente otorgan los servicios de transporte público se realizó un análisis estadístico de los tiempos de viaje efectivamente experimentados por los usuarios en la ciudad. Para ello se contó tanto con información de tipo AVL (Localización Vehicular Automatizada en inglés) como con información de demanda por dichos servicios obtenida a través del sistema de pago electrónico del sistema de transporte público. En segundo lugar, para entender los factores que afectan la regularidad de los intervalos y la variabilidad de tiempo de viaje entre estaciones, se calibró un modelo econométrico que incluya tanto variables temporales como características propias del servicio (demanda, operador, tipo de operación) y de la infraestructura (densidad de semáforos, tramos con vías exclusivas). En tercer lugar, para medir los efectos que genera la falta de confiabilidad se identificó como afecta a la satisfacción y evaluación que hacen los usuarios y a la toma de decisiones respecto a su modo y ruta. Para lograr este propósito realizaron encuestas a usuarios sobre su último viaje realizado y un experimento de preferencias declaradas, el cual incorporó servicios con diferente nivel de confiabilidad en tiempo de espera y hacinamiento. En cuarto lugar, se midieron los beneficios y costos que genera una intervención en un servicio de buses que tenía por objetivo mejorar la regularidad de intervalos. Esta tesis contribuye en mejorar la comprensión global respecto a la importancia que tiene la confiabilidad del nivel de servicio en un sistema de transporte público. A partir del análisis de los diferentes resultados obtenidos, se observa que la variabilidad de intervalos es un atributo diferenciador entre vehículos de superficie y sistemas de tren subterráneo. Esto se debe principalmente a las diferencias existentes en términos de infraestructura. Estas diferencias generan además cambios en la satisfacción y en el comportamiento de los usuarios. Así, será posible mejorar la manera en la que evaluamos socialmente aquellos proyectos que mejoran la regularidad del sistema, incluyendo los impactos que genera y comprendiendo el comportamiento de los usuarios que es influido por dichos cambios.
Description
Tesis (Doctor in Engineering Sciences)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2020
Keywords
Citation