Abstract:
El presente estudio es sobre el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE),
específicamente sobre el acompañamiento que los y las estudiantes reciben una vez que
ingresan a una institución de Educación Superior. El año 2017 es el primer año que ingresan
estudiantes del programa a la Universidad de Chile, estableciéndose como un desafío para
una de las instituciones más selectivas del país.
El objetivo es describir la percepción de la experiencia que tienen los y las estudiantes de
ingreso PACE en la Universidad de Chile durante el primer año de ingreso a la Educación
Superior en el año 2017, indagando en la evaluación que realizan del sistema de
acompañamiento de la universidad, todo esto analizado desde una perspectiva de justicia
social, en base a conceptos de inclusión y equidad en educación (Blanco, 2010; Echeita &
Ainscow, 2011; Díaz-Romero 2010; Mauna, 2013) y cómo implementación de política
pública (Olavarría, 2007; Zelikow, 1994; Lissi et al, 2013). La metodología es cualitativa, a
través de entrevistas a estudiantes analizadas por dimensiones estructuradas desde la teoría
de Compromiso Estudiantil. Los resultados permiten observar que en los estudiantes
entrevistados se cumple lo que la literatura señala sobre los factores que influyen en la
trayectoria de estudiantes de bajos recursos (Santelices et al, 2018). Se debe relevar que las
iniciativas formales de la institución son relevantes para generar las condiciones de educación
inclusiva, y que éstas deben tender a la transversalización para responder así a una
implementación óptima de la política pública.