3.11 Tesis magíster

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 92
  • Item
    Análisis de la historia de Griselda del Decamerón desde una reescritura protofeminista realizada por Eleanora Louisa Hervey
    (2024) Bardin Quesieh, María Fernanda; Goellner, Letícia Vieira de Souza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    Esta investigación pretende ampliar los estudios del libro The Feasts of Camelot: with the Tales that Were Told There (1863) de la escritora victoriana Eleanora Louisa Hervey, quien ha sido históricamente relegada del canon literario. En este sentido, las escasas investigaciones sobre su obra, llevadas a cabo en su mayoría por la académica Renée Ward, han demostrado un interés por recuperar a esta autora y sus escritos; sin embargo, sigue existiendo un gran vacío respecto a esta materia. En la presente investigación se busca evaluar, a partir de la intertextualidad, si la obra mencionada se puede catalogar como una reescritura protofeminista bajo una perspectiva traductológica enfocada en la traducción feminista (Flotow, 1991, 1997, 2019; Castro, 2008). De este modo, se analizó la reescritura de la historia de Griselda que se encuentra en los capítulos VI y VII de The Feasts of Camelot, a partir de su comparación y contraste con tres textos: la versión de la historia de Griselda presentada primero, en el capítulo “Décima Narración” de la “Décima Jornada” del Decamerón de Boccaccio, y las reescrituras posteriores realizadas por Petrarca y Chaucer. Debido a la inclusión de cambios temáticos y de focalización en la narración de Hervey que se vinculan a estrategias de traducción feminista como el secuestro, la retraducción y la selección estratégica de textos, la investigación dio como resultado que la historia de Griselda presente en la obra de Hervey constituye una reescritura protofeminista.
  • Item
    Manipulación, censura y visibilidad en la traducción al español del deseo homoerótico de El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde
    (2024) Cáceres Huenchuñir, Bell; Goellner, Letícia Vieira de Souza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    Este trabajo se centra en el análisis de la traducción del contenido homoerótico presente en fragmentos de la novela The Picture of Dorian Gray de Oscar Wilde publicada en 2012 y escrita en 1890. El análisis comparativo se realizó con un texto de partida en inglés y dos traducciones al español, realizadas en 2017 y 2021 respectivamente; además, se enfocó en las interacciones entre los tres personajes masculinos principales de la novela. La categorización de las traducciones se basó a partir de las tres estrategias de traducción de contenido queer propuestas por Marc Démont (2018). El análisis dio como resultado la presencia en los fragmentos seleccionados de las tres estrategias, misrecognizing, minoritizing y queering, donde la estrategia misrecognizing se presenta como una omisión del deseo homoerótico, siendo este ignorado o reemplazado por deseo homosocial; la estrategia minoritizing aterriza el homoerotismo según la concepción de la homosexualidad ligada a las ansiedades sociales que nacen en el siglo 19, es decir, corrupción, degeneración y suciedad (Dowling 1994) y, finalmente, la estrategia queering presenta los fragmentos de manera que se respeta la representación que existe en el texto de partida, sus ambigüedades y alusiones. Asimismo, se identificó que, dentro de los fragmentos seleccionados, una de las traducciones se inclina más hacia una traducción queering, mientras que la otra resulta más misrecognizing. Finalmente, esta investigación abre la posibilidad de seguir la línea de trabajo con las distintas versiones de Picture of Dorian Gray y de tratar temáticas poco exploradas en la academia en Chile.
  • Item
    Análisis comparativo de la traducción automática aplicada a la terminología de la antropología: ChatGPT y DeepL
    (2023) Venegas Esteban, Catalina Belén; Oliveira, Luciana Pissolato de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    La masificación de ChatGPT ha hecho patente la necesidad de valorar el rendimiento de esta herramienta con otros traductores automáticos presentes en el mercado. Si bien las herramientas de traducción automática son perfeccionadas cada día, la realidad es que sus traducciones no son perfectas. En este contexto, este trabajo realiza un análisis comparativo del desempeño de dos traductores automáticos, ChatGPT y DeepL, sobre la traducción de unidades de conocimiento especializado pertenecientes a la antropología. Asimismo, también se comparan estos traductores con la traducción humana del mismo texto. Para esto, se utiliza un corpus paralelo de una etnografía publicada el año 2012 por la antropóloga Clara Han, y la traducción humana de dicho texto, publicada el 2022. A partir de una compilación de candidatos a término realizada a través de la herramienta Sketch Engine, se compara la traducción de ambos traductores y la humana en una tabla de Excel, para finalmente realizar un análisis de adecuación de aquellas traducciones que difieran a la humana. Al finalizar dicho análisis, se pudo concluir que la herramienta con mejor desempeño es ChatGPT. Sin embargo, ambas herramientas presentan dificultades para la desambiguación correcta de los términos, lo cual concuerda tanto con las investigaciones sobre traducción automática, como con la bibliografía existente sobre terminología de las ciencias sociales.
  • Item
    Reconfigurar el imaginario religioso. Neoliberalismo y tecnología en Los cuerpos del verano y Los mantras modernos de Martín Felipe Castagnet
    (2023) Mallea Díaz, Mario Benjamín; Areco Morales, Macarena Luz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    La presente tesis está centrada en el análisis de las novelas Los cuerpos del verano (2012) y Los mantras modernos (2017), ambas escritas por el autor argentino Martín Felipe Castagnet, ambas pertenecientes al género ciencia ficción. En ellas, la tecnología, la religión y el capitalismo se presentan como elementos que forman un vínculo entre sí y que resultan claves para poder comprender el imaginario de estos mundos que colisionan con la realidad del lector. A modo de hipótesis, se propone el desplazamiento de imaginarios religiosos presentes en las historias, un hecho motivado por la incidencia de la tecnología y el neoliberalismo en la sociedad.
  • Item
    Representaciones discursivas de las violaciones a los derechos humanos durante el estallido social: un análisis comparativo de ciberprensa chilena e internacional
    (2024) Hurtado Pavez, Millaray; Oliveira, Luciana Pissolato de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    En la presente investigación se realiza un análisis comparativo de las representaciones sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el Estallido Social chileno de 2019 en medios de ciberprensa chilena y ciberprensa internacional, desde la perspectiva del análisis crítico del discurso (ACD) en conjunto con la Lingüística de Corpus (LC). El corpus de análisis se compone de noticias provenientes de seis medios de ciberprensa chilenos en español (El Mercurio, El Mostrador, La Tercera, CNN, Radio Universidad de Chile y CIPER) y seis medios de ciberprensa internacionales que cuentan con páginas web en inglés (Al Jazeera, The Guardian, BBC, Deutsche Welle, NACLA y Reuters). Los datos fueron procesados con la plataforma de LC Sketch Engine y posteriormente analizados siguiendo la metodología para ACD de Pardo Abril (2013). A partir del análisis cuantitativo, basado en la búsqueda de unidades léxicas clave vinculadas a violaciones a los derechos humanos, se desprenden cinco categorías de violaciones a los derechos humanos presentes en los corpus en español y en inglés, estas son: muertes, lesiones, tortura, violencia sexual y detenciones. Posteriormente, se describen y comparan los principales contextos de uso de las unidades léxicas asociadas a estas categorías. Se concluye que las diferencias más significativas en cuanto a las representaciones discursivas de cada corpus se relacionan con la predominancia de distintas estrategias lingüísticas en los textos: por un lado, se identificó una tendencia en la ciberprensa internacional a estrategias de inclusión, principalmente en cuanto a la integración explícita de los agentes responsables de las violaciones a los DDHH; mientras que en el corpus de prensa chilena predominaron las estrategias de elisión y segmentación, de manera que se tiende a omitir a los agentes. Finalmente, se plantea como proyección un análisis del corpus enfocado exclusivamente en la agentividad, así como también se hace necesaria una caracterización ideológica de los medios seleccionados en ambos idiomas.