Rentabilidad social del incremento del gasto en el sector público de salud en Chile : período 2000-2008

Loading...
Thumbnail Image
Date
2010
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El mayor gasto destinado a la salud provista a través de servicios públicos ha ido cambiando el atractivo relativo de este tipo de salud en relación con el sistema de ISAPRE. En este sentido, surge la interrogante de si este gasto en salud pública ha sido socialmente rentable, o bien se ha incurrido en un gasto excesivo respecto a la valoración que los usuarios de seguros de salud le atribuyen a éste. El presente estudio busca determinar la valoración que los cotizantes de seguros previsionales de salud le confieren al mayor gasto público en salud y, a partir de ésta, realizar una evaluación social de ese mayor gasto. Utilizando un modelo de elección de seguros de salud del tipo Cameron y Trivedi (1991) con datos recientes de núcleos familiares de la encuesta CASEN 2006 y métodos de estimación robusta, se estiman los factores que influyen en la demanda de seguros de salud. Esta demanda se proyecta para el período 2000-2008 y se evalúa su poder predictivo. La ausencia de precios en el sector público de salud sugiere que el error de predicción obtenido se asocia a la valoración que los usuarios de seguros le confieren al mayor gasto público en salud.
De esta forma, se verifica que el precio implícito del plan de FONASA cae en el orden de 47% respecto del precio de los planes de salud del sistema privado. Lo anterior, reflejado en los grandes avances que ha experimentado el sector público de salud en Chile, explicaría gran parte el crecimiento en el número de afiliados al sistema público desde finales de los noventa. A partir de este crecimiento, se calcula la valoración que los usuarios le confieren al incremento real del gasto público en salud. Esta valoración es mayor que el gasto efectuado, lo que sugiere una rentabilidad social positiva para FONASA.
Description
Tesis (Magíster en Ciencias de la Ingeniería)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2010
Keywords
Citation